Crítica de ‘Sentimos las molestias’

Dos glorias (actores y personajes) en un duelo cómico/dramático

Hemos visto ya el primer capítulo (de seis) de ‘Sentimos las molestias’ en las instalaciones del Teatro Real de Madrid. Antonio Resines, Miguel Rellán, Melina Matthews y Fiorella Faltoyano son los personajes principales de una comedia de fácil digestión en lo que viene a ser el nuevo proyecto televisivo de Movistar+ de Juan Cavestany y Álvaro Fernández Armero, responsables de la más provocadora ‘Vergüenza’. Podréis verlo a partir del 8 de abril.

De nuevo nos presentan una comedia (esta vez menos irreverente) que se sustenta en un guión desenfadado y sobre todo en la buena química de sus protagonistas, destacando a Resines y Rellán, que se llevan la mayor parte del protagonismo.

Rafael Müller (Antonio Resines), un aclamado director de orquesta, y Rafael Jiménez (Miguel Rellán), una vieja gloria del rock, nos van a llevar en un viaje donde las risas y los gestos de complicidad están asegurados. Dos músicos veteranos que se conocen hace décadas a los que la vida ha llevado por diferentes caminos con más o menos fortuna y esos caminos se vuelven a cruzar para mostrarnos a dos personas septuagenarias luchando contra la edad y la soledad.

Mención aparte para los personajes femeninos, que, aunque en este capítulo apenas disfrutan de unos minutos, se les intuye carácter y además ponen el conflicto en bandeja a los dos protas con sus acciones.

Juan Cavestany y Álvaro Fernández Armero nos comentaban que querían hacer una serie más amable que ‘Vergüenza’. Querían explorar un nicho menos visto donde lo común hoy son las historias en las que los personajes principales son de entre 30 y 50 años. Lo que sí nos dejaron claro es que desde el principio querían contar con Antonio Resines y Miguel Rellán para que la protagonizaran y finalmente así lo hicieron.

El tono fresco y desenfadado de esta serie de dos “viejos cascarrabias” (o boomers) en una época donde lo digital está a la orden del día hace que el contraste, y por defecto el humor que se puede sacar de ello, te dibuje una sonrisa en la cara mientras estés viendo a estos dos en los diferentes escenarios y situaciones que nos vayan a plantear a lo largo de la serie.

Una serie que aunque es del género que es, tiene también su drama y los conflictos de los personajes ya se exponen en este primer capítulo.

‘Sentimos las molestias’ es una comedia de amistad, con matices amargos (porque una comedia no se concibe sin drama o al menos es lo que opino yo) que tienen que ver ya no solo con la cuestión de envejecer, sino también con la madurez de uno mismo, lo relativo a todo lo que tiene que ver con la soledad y de encontrar tu sitio en la sociedad actual.

Un mensaje que al final tratará de calar en el espectador con ‘Sentimos las molestias’, entre risas y ternura: Que hay que aceptar el paso del tiempo pero no rendirse a vivir aunque ya no se puedan hacer ciertas cosas. Siempre se podrán hacer otras ¿no?

Lo mejor: El carácter desenfadado, la buena química entre los dos actores protagonistas y la ligereza con la que se pasarán los capítulos de alrededor de media hora.

Lo menos bueno: al poder ver un sólo capítulo y de media hora, no poder contaros más sobre los personajes femeninos, que espero que cobren más fuerza a lo largo de los episodios, aunque debo admitir que creo que Resines y Millán se llevarán la mayoría de los minutos de metraje.

Crítica: ‘Morbius’

Sinopsis

Clic para mostrar

Uno de los personajes más cautivadores y conflictuados de Marvel llega a la gran pantalla con el ganador de un Oscar® Jared Leto transformado en un enigmático antihéroe, Michael Morbius. Peligrosamente enfermo de un extraño trastorno sanguíneo, y determinado a salvar a otras personas que padecen su mismo destino, el doctor Morbius intenta una apuesta desesperada. Lo que en un principio parece ser un éxito radical, pronto desencadena una oscuridad en su interior. ¿Se impondrá el Bien sobre el Mal? ¿O sucumbirá Morbius a sus misteriosas nuevas necesidades?

Crítica

Un Morbius en vista de más pero en una película excesivamente tipicona

Sony sigue con ‘Morbius’ en su línea de no hacer películas de villanos, sino de personajes malignos que en los cómics tuvieron una etapa como antihéroes. En este caso nos trae una cinta con unos efectos que ya habría querido la saga ‘Underworld’ y una trama que se parece en exceso a muchísimas otras de orígenes.

Un nuevo genio sufre un accidente o es resultado de experimento científico malogrado. Este personaje tiene en los cómics conexión con Spider-Man y el Lagarto. Sufre una hibridación y se convierte en “El vampiro viviente”. De este modo comienza un largometraje que sigue los esquemas ya clásicos en la cinematografía de superhéroes: vida de inadaptado, accidente, etapa de descubrimiento de poderes, crisis con acción y final que define al héroe. A esto le sumamos el clásico dilema que sufren los personajes que se inician en el vampirismo y nos queda una obra de lo más manida. Este personaje funciona mejor cuando se tiene que enfrentar a un superhéroe no a un villano que como en esta ocasión se antoja muy flojo. No se ve del todo esa doble cara que tiene el personaje creador por Roy Thomas y Gil Kane pues aquí siempre es bueno.

Hay dos o tres escenas a las que no le veo sentido, como la de la detención, pero por lo demás este no es un filme tan bochornoso como me lo habían pintado. Los efectos están bien, el sonido tiene una gran edición… la gran pega es la que decía, que esto ya lo hemos visto muchas veces. Me tomo ‘Morbius’ como un paso necesario hacia la creación de unos nuevos Seis Siniestros cinematográficos, porque dudo que acabe con los Hijos de la Medianoche que parece ser el objetivo de Marvel Studios, a pesar de que ya salió en los postcréditos del Blade del 98.

Me sobra la trama de los detectives que parece más ‘Spawn’ que ‘Morbius’. Por lo demás el centro de atención de la película es Jared Leto como Morbius en una nueva transición de DC a Marvel. Abstenerse los ofendidos de la temática que se toman este tipo de cambios cual fichaje de Figo por el Barça pues no van a encontrar en esta crítica ningún alegato basado en ese hecho. Leto se mete en el papel del científico caminando con sus muletas cual murciélago apoyándose en sus alas. La interpretación de Leto es buena, pero el guión no le ha dado a su personaje la personalidad de villano a la que estamos acostumbrados. Lo que me queda claro es que a Leto le gusta disfrazarse y que ve aquí un proyecto a futuros junto a otro actor que también ha hecho el salto DC/Marvel, lo veréis en las dos postcréditos.

Para los que buscan conexión con otras franquicias. ‘Morbius’ está en el universo de Venom, como demuestran varias alusiones al personaje o a lo acontecido en San Francisco. Por supuesto tiene detalles de Spider-Man como el Daily Bugle, pero son escasos. Obviamente los lectores sabrán intuir a qué se refieren algunos pormenores e incluso qué puede venir próximamente. Además se reserva guiños a ‘Underworld’, ‘Jóvenes ocultos’ o a grandes del género como Murnau.

Es curiosa también la conexión de este filme con ‘Venom’ pues el director Daniel Espinosa hizo ‘Life’, otra película de Sony que se considera precuela no oficial de la de orígenes del simbionte. También parece un órdago este largometraje pues se antoja como parte de mucho más, de algo que podría ser un nuevo crossover de villanos. O también una prueba para Tyrese Gibson pues no olvidemos que suena para hacer de Luke Cage en el cine y a Cage le dio los poderes Morbius en ‘Casa de M’, donde entran en juego los mutantes. Tiemblo solo de pensarlo.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de abril de 2022. Título original: Morbius. Duración: 108 min. País: EE.UU. Dirección: Daniel Espinosa. Guion: Matt Sazama, Burk Sharpless. Música: Jon Ekstrand. Fotografía: Oliver Wood. Reparto principal: Jared Leto, Michael Keaton, Tyrese Gibson, Matt Smith, Adria Arjona, Jared Harris, Charlie Shotwell, Corey Johnson, Tom Forbes, Adam El Hagar, Archie Renaux, Al Madrigal, Philip Gascoyne. Producción: Columbia Pictures, Marvel Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: acción, ciencia ficción, adaptación. Web oficial: https://www.instagram.com/morbiusmovie/

‘Moonshot’ puede verse ya en HBO Max

Cole Sprouse, Lana Condor, Mason Gooding, Emily Rudd y Zach Braff

La nueva película, que llega en exclusiva a HBO Max, producida por Greg Berlanti se llama ‘Moonshot’. Protagonizada por Cole Sprouse, Lana Condor, Mason Gooding, Emily Rudd y Zach Braff llega este jueves, 31 de marzo.

Como muchos veinteañeros de su edad, Sophie (Lana Condor) se enfrenta a un mundo de opciones. Por supuesto, está su futuro, su familia, su trabajo. Pero lo que le tiene realmente confundida es la gran elección, la trascendental, la primera de la lista: ¡qué hacer con él!

Su novio Calvin (Mason Gooding) se ha mudado con su familia y tiene un trabajo fuera de la ciudad. Muy fuera de la ciudad. Calvin es un científico reputado, y se suponía que la nueva asignación de Calvin sería temporal y ahora, ese ‘temporal’ comienza a parecerse más a algo ‘permanente’.

Luego está Walt (Cole Sprouse), que también se enfrenta a algunas opciones, pero quizá no tantas. Está bastante contento con su trabajo de asistente de barista en una librería universitaria, que no va a ninguna parte, y con su existencia solitaria. Hasta que conoce a Ginny (Emily Rudd), y las horas que pasa con ella desde el cierre hasta el amanecer lo convencen de que es la indicada. El tiempo vuela. Pero, lamentablemente, al amanecer, también lo hace Ginny, que se dirige a su nueva vida.

Una comedia romántica con un giro, ‘Moonshot’ sigue a Walt y Sophie mientras unen fuerzas para reunirse con sus seres queridos, y se embarcan en un viaje animado que termina sacando de la ruta establecida a ambos de manera salvaje e inesperada.

La película está protagonizada por Cole Sprouse (‘Riverdale’, ‘A dos metros de ti’), Lana Condor (trilogía ‘A todos los chicos’, ‘Alita: Ángel de combate’), Mason Gooding (‘Scream’, ‘Con amor, Víctor’), Emily Rudd (trilogía de ‘La calle del terror’, ‘Hunters’) y Zach Braff (‘Doce en casa’, ‘Algo en común’).

Christopher Winterbauer (‘Wyrm’) dirije a partir del guión de Max Taxe (su debut como guionista cinematográfico). Greg Berlanti (‘Con amor, Simon’, ‘Free Guy’), Sarah Schechter (‘Riverdale’, ‘Batwoman’), Jill McElroy (‘Mary + Jane’) y Jenna Sarkin (‘Mi vida en Palos Verdes’) son los productores, con Michael Riley McGrath, Richard Brener, Nikki Ramey, Paulina Sussman, Dana Fox y Michelle Morrissey como productores ejecutivos.

Junto a Winterbauer detrás de la cámara están el director de fotografía Brendan Uegama (‘Chucky’, ‘Truth Be Told’), el diseñador de producción Eddie Matazzoni (‘Stargirl’, ‘Lorelei’), el montador Harry Jierjian (‘Con amor, Simon’, ‘Doom Patrol’), el compositor David Boman (‘Wyrm’, ‘It’s What She Would Have Wanted’), la supervisora ​​musical Susan Jacobs (‘El método Williams’, ‘Big Little Lies’) y la diseñadora de vestuario Stephani Lewis (‘Ozark’, ‘Super Dark Times’).

New Line Cinema y HBO Max presentan una producción de Berlanti Schechter Films/Entertainment 360, ‘Moonshot’. La película se estrenará exclusivamente en HBO Max a partir del 31 de marzo.

Crítica: ‘Sonic 2: la película’

Sinopsis

Clic para mostrar

El erizo azul favorito de todo el mundo ha vuelto para pasar al siguiente nivel y correr toda una aventura en ‘Sonic 2. La película’. Después de establecerse en Green Hills, Sonic se muere por demostrar que tiene madera de auténtico héroe. La prueba de fuego llega con el retorno del malvado Robotnik, en esta ocasión con un nuevo compinche, Knuckles, en busca de una esmeralda que tiene el poder de destruir civilizaciones. Sonic forma equipo con su propio compañero de fatigas, Tails, y juntos se lanzan a una aventura que les llevará por todo el mundo en busca de la preciada piedra para evitar que caiga en manos equivocadas. Los cineastas responsables de éxitos como The Fast and the Furious y Deadpool presentan en esta ocasión ‘Sonic 2. La película’, protagonizada por James Marsden, Ben Schwartz, dando voz a Sonic, Tika Sumpter, Natasha Rothwell, Adam Pally y Jim Carrey, que repite como Robotnik, junto con nuevos protagonistas como Shemar Moore, Idris Elba, que da voz a Knuckles y Colleen O’Shaughnessey que da voz a Tails.

Crítica

Confirmado, este Sonic tiene sus púas clavadas en nuestro corazón

Poquitísimo antes de empezar los confinamientos derivados de la pandemia tuvimos la suerte de ver ‘Sonic: la película’. Acudí a verla con un gran recelo autoimpuesto al ser jugador de la SEGA y tener el recuerdo de mi infancia con la serie de animación. También por la mala tradición de adaptaciones de videojuegos al cine que hay en la industria estadounidense. Pero esa revisión o adaptación, que no traslación, del juego japonés me convenció hasta tenerla ya como una de las mejores versiones videojueguiles que se hayan hecho. El éxito de esa entrega ha hecho que sólo dos años después y superando los escollos del COVID-19 y la nueva normalidad, tengamos una segunda parte realizada por el mismo equipo.

Si la primera parte nos ganó con unos personajes carismáticos y muy desenfadados, recuperando al Jim Carrey más payasete, la segunda potencia esas cualidades y además consigue tocar nuestra fibra sensible. ‘Sonic 2: la película’ es un entretenimiento 100% familiar que incluye personajes muy infantiles pero que ofrece y esconde bromas para los adultos. Para mí, que tengo taitantos, quien mantiene el filme es un desatado Jim Carrey que desborda bufonadas y maldad a partes iguales. Como en raras ocasiones, tenemos que desmentir el dicho que afirma que segundas partes nunca fueron buenas.

Lo que no hemos tenido que hacer es esperar a una tercera entrega para ver a Knuckles, pues este personaje llegó a la franquicia en la tercera parte para Megadrive. Knuckles el Equidna conserva la personalidad que tenía en los cartuchos de las consolas. Es un tipo terco, frío, independiente y determinado con mucho poder que no obstante es algo ingénuo. Y al Igual que los videojuegos lo que está en disputa con él es la Master Enmerald. Un personaje que tanto en las películas como en las versiones de SEGA es engañado por Robotnik (Cabezahuevo) para enfrentarse a Sonic. El ejemplo más similar a este personaje es la historia del Soldado de Invierno o la de Vegeta, no es la única similitud que vais a encontrar con Dragon Ball que nos conecta también con el videojuego y el origen japonés de Sonic.

Se han incorporado nuevos personajes, Tails estaba ya anunciado desde el final de la primera parte. Pero ‘Sonic 2: la película’ se sustenta con las mismas caras. Con eso y con muchos más escenarios y máquinas que nos devuelven a las pantallas que Sonic recorría a toda mecha bajo las órdenes de nuestro Mega Drive Control Pad. La historia tiene etapas de acción, de comedia romántica… pero sobre todo de aventuras tipo búsqueda del tesoro como ‘Indiana Jones’ aunque se parece más a ejemplos modernos y más atropellados o espectaculares como ‘Uncharted’ o ‘Aquaman’. Por supuesto que este es un filme donde el público objetivo es de temprana edad y por eso hay moraleja, varias. En concreto la más valiosa es la que nos habla del uso del poder y del momento del héroe, lo cual hace que este Sonic tenga un gran valor añadido. Como añadida es la escena que se proyecta tras los créditos animados, la cual, nos promete tercera parte.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de abril de 2022. Título original: Sonic the Hedgehog 2. Duración: 122 min. País: EE.UU. Dirección: Jeff Fowler. Guion: Pat Casey, Josh Miller, John Whittington. Música: Junkie XL. Fotografía: Brandon Trost. Reparto principal: Ben Schwartz, James Marsden, Jim Carrey, Tika Sumpter, Idris Elba, Natasha Rothwell, Shemar Moore, Adam Pally, Lee Majdoub. Producción: Original Film, Paramount Pictures, Sega Sammy Group. Distribución: Paramount Pictures. Género: comedia, aventuras, adaptación. Web oficial: https://discord.com/invite/sonicmovie

‘El universo de Óliver’, de Alexis Morante

Con María León, Salva Reina, Pedro Casablanc y Rubén Fulgencio

‘El universo de Óliver’ llega a los cines el próximo 13 de mayo de la mano de Filmax. Se trata del nuevo proyecto del director Alexis Morante (‘Héroes. Silencio y Rock & Roll’, ‘Camarón: Flamenco y revolución’, ‘Bla Bla Bla’), su primera película de ficción tras haber sido tres veces nominado al Goya.

Los protagonistas del film son María León (Goya a mejor actriz revelación por ‘La voz dormida’), Salva Reina (Mejor actor de reparto del Festival de Málaga 2014) y Pedro Casablanc (nominado al Goya a mejor actor por ‘B’), junto a Rubén Fulgencio (‘El pueblo’), que interpreta al joven protagonista Óliver.

‘El universo de Óliver’ es una historia que habla de la magia y la aventura de hacernos mayores. Un emocionante coming-of-age que es una carta de amor a nuestros padres y abuelos, un agradecimiento por habernos ayudado a ser lo que somos y un recuerdo al hormigueo de esa “primera vez” que sintió el niño que todos llevamos dentro.

El propio Alexis Morante firma el guión junto a Raúl Santos, Miguel Ángel González, basado en la novela homónima de este último, y escrito en colaboración con Ignacio del Moral (Goya a Mejor Guión Adaptado y autor de ‘La voz dormida’ o ‘Los lunes al sol’).

El proyecto fue presentado en el pasado Festival de Cine Español de Málaga 2021, en NeoCine Málaga y este viernes, 25 de marzo, inauguró el Festival Internacional de Cine de Vila-real (VIST), en Valencia.

Producen la película Jose AlbaOlmo Figueredo González-Quevedo y Cristina Zumárraga para Pecado Films (‘Viaje al cuarto de una madre’, ‘Gernika’), La Claqueta PC (‘La trinchera infinita’, ‘El inconveniente’) y Tandem Films (‘La boda de Rosa’) respectivamente, con la producción ejecutiva de Odile Antonio-Baez y Sara Gómez y en coproducción con Sinehan Capital AIE. El proyecto cuenta con la  participación de Radio Televisión EspañolaCanal Sur TV y CreaSGR, la financiación del ICO y el apoyo del Programa MEDIA Europa Creativala Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y del ICAA – Ministerio de Cultura.  Antípodas Film Lab, el nuevo laboratorio destinado a convertirse en referente del sector en Andalucía, ha colaborado en todo el proceso de postproducción. Filmax distribuirá ‘El universo de Óliver’ en cines de España.

La Diputación de Cádiz y el Ayuntamiento San Roque colaborarán en todos los actos de promoción y lanzamiento del filme. La película ha sido rodada íntegramente en Andalucía, en localizaciones de Sevilla y el Campo de Gibraltar.

Sinopsis oficial:

Año 1985. Óliver, un niño con una imaginación desbordante, se muda con su familia al rincón más al sur de Europa, justo cuando está a punto de pasar el Cometa Halley.

Estos acontecimientos marcarán un antes y un después en la vida emocional de Óliver, que buscará en las estrellas la solución a sus problemas en el nuevo colegio, en el barrio y en casa. Para colmo, su abuelo, apodado “el majara” se anima a ayudarle a interpretar el mensaje del cometa y dar un paso al frente en su nuevo Universo.

Tráiler de ‘Amor de madre’

Protagonizada por Quim Gutiérrez y Carmen Machi

Netflix desvela el tráiler oficial de ‘Amor de madre’, la nueva comedia dirigida por Paco Caballero (‘Donde caben dos’) y protagonizada por primera vez juntos, por Quim Gutiérrez y Carmen Machi. Producida por Morena Films y Lab Cinema, completan el reparto de la película Yolanda Ramos, Justina Bustos, Celia Freijeiro y Andrés Velencoso. En palabras del director, Paco Caballero: “Juntar a Carmen y Quim para este proyecto ha sido un gustazo. Entendieron perfectamente el tono de la película en donde nos movíamos entre las risas y lo emotivo. Juntos hemos ido construyendo unos personajes entrañables, muy divertidos, pero al mismo tiempo llenos de verdad. Creo que cualquier hijo y cualquier madre se va a sentir identificado”.

‘Amor de madre’ se estrenará el 29 de abril solo en Netflix, y quizás después de verla, cambie tu forma de pensar y decidas llevar a tu madre a unas vacaciones de ensueño.

Sinopsis oficial:

A José Luis (Quim Gutiérrez) acaban de dejarlo plantado en el altar, y por si esto fuera poco, Mari Carmen (Carmen Machi), su insistente señora madre, se ha empeñado en acompañarlo a la luna de miel con la excusa de no perder el dinero. Cada minuto que pasan en Mauricio, José Luis se siente más infeliz y fracasado, mientras que Mari Carmen se lo pasa como nunca, viviendo todas las experiencias que siempre había deseado y revelándose como la maravillosa mujer que es en realidad.

Crítica: ‘Canallas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Joaquín, Brujo y Luismi, tres canallas de barrio, vuelven a encontrarse después de veinte años. Brujo y Luismi siguen sin oficio pero con algún que otro beneficio mientras que Joaquín se ha convertido en un importante y reconocido empresario. O eso, piensa él… A sus 47 primaveras Joaquín sigue viviendo en el barrio de Orcasitas en casa de Esther, su madre, junto a Brenda, su hija, campeona de yo-yó y Chema, su hermano menor, soldador y maestro ¨Win-chú¨. La vida de Joaquín y la de su familia funciona más o menos mal hasta que un día funciona peor y reciben la notificación del juzgado informándoles del embargo de su casa por un préstamo de Joaquín que Esther avaló. Joaquín intentará conseguir el dinero para evitar el desahucio pero las brillantes ideas de Brujo y Luismi acabarán hundiendo a Joaquín aún más en la miseria.

Crítica

Como siempre, se agradece la verdad de Guzmán

Es evidente que las producciones españolas que mejor funcionan en taquilla son casi siempre las comedias. Quizá habría que indagar en ese hecho a través de una encuesta con el público español. Pero yo me inclino a pensar que esto no es debido a que nuestras comedias tengan más calidad que nuestras películas de terror o los dramas, que a veces es así. Yo pienso que es porque la audiencia española busca evadirse de la triste realidad que nos rodea o no es capaz de asumir que los terrores y tragedias que vemos en el cine son reales. Ahí es donde se manifiesta el espíritu evasor y picaresco de los españoles que en lugar de afrontar los desafíos que se les plantean tiran de trucos, tretas o dicho de otro modo, escogen el camino fácil. Es decir, nos gusta el cachondeo e ir a mesa puesta, a quién no. Esa es la reflexión que me ha inducido ‘Canallas’. Trasfondo social tiene abierto a la libre interpretación. También podemos pensar que nos habla sobre el cómo la vida se ha encarecido de tal modo que la clase media ya no existe, está siendo expulsada del centro de las ciudades para dar cobijo a ricos, corruptos o estafadores y entre ellos a turistas y por eso proliferan la economía sumergida y los buscavidas.

Obviamente no se puede generalizar, en este país hay mucha gente que está a pico y pala o que reflexiona profundamente sobre cómo ir a mejor. Al margen de todo ese discurso que he descrito sobre nuestra tendencia a tomarnos todo a guasa o a caminar siempre por el camino menos trabajoso, están numerosas situaciones disparatadas que hacen de este filme algo la mar de divertido. ‘Canallas’ es la nueva película dirigida e interpretada por Daniel Guzmán junto a Joaquín González y Luis Tosar. El protagonista, con permiso de la fallecida Esther Álvarez, realmente es Joaquín, un vendedor de commodities amigo de Guzmán que interpreta a un charlatán que se levanta día a día para subsistir a base de mentiras. Es un tipo al que casi no se le entiende y esa es parte de la gracia que tiene. Este podría ser un dramón social sobre un desgraciado condenado a morir arruinado en una cuneta. Pero la intención del filme es hacer reír y eso se nota en lo enrevesada que se torna, en lo disparatadas que son las ideas de sus protagonistas.

Como los títulos de Guy Ritchie, Eloy De la Iglesia o de Peter Cattaneo es una película de barrio en la que suenan Leño, Obús, Julio Iglesias… Dani Guzman conoce la calle, por imposición ha rodado con con actores profesionales pero si fuese por él está claro que todo habría sido sin actores con experiencia, con ciudadanos de la calle que aporten una visión más realista. Esa verdad también se ve en las localizaciones, mostrando un Madrid atípico pero que es el Madrid del día a día. Podréis ver los puentes de la M-30, la Glorieta de Santa María de la Cabeza, edificios de Móstoles…

Sin ser una obra extrema o agresiva ‘Canallas’ es una película sin tapujos ni corsés apretados por las correcciones políticas. Induce a la mofa respetuosa con sus camisas de once varas, sus soñadores y sus castillos en el aire. Como siempre, se agradece la verdad de Guzmán.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de abril de 2022. Título original: Canallas. Duración: 106 min. País: España. Dirección: Daniel Guzmán. Guion: Daniel Guzmán. Música: Vicente Ortiz Gimeno. Fotografía: Ibon Antuñano. Reparto principal: Joaquín González, Luis Tosar, Daniel Guzmán, Esther Álvarez, Brenda González, Chema González, Víctor Ruiz, Julián Villagrán, Luis Zahera, Antonio Durán «Morris», Miguel Herrán. Producción: Movistar Plus+, El Niño Producciones, Zircocine, La Canica Films Distribución: Universal Pictures. Género: comedia. Web oficial: https://www.universalpictures.es/micro/canallas

Crítica: ‘Otros mares, otras ballenas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Normalizar el diálogo en torno al suicidio es fundamental para ayudar a prevenirlo. Decía Herman Melville, autor de ‘Moby Dick’, que lo que se nombra es menos temible. En varias costas del mundo es común que cada cierto tiempo aparezcan ballenas varadas a la orilla del mar, como si hubieran decidido morir voluntariamente. La “depresión” de las ballenas es, en realidad, otra manifestación de la alteración que la tecnología ha provocado en la vida natural. ‘Otros mares, otras ballenas’ quiere trazar una analogía entre las ballenas y los seres humanos a través del retrato de dos mujeres que comparten sus soledades urbanas, plasmadas mediante un cúmulo de pequeños gestos cotidianos, tras los que se agazapan las más sórdidas miserias y desequilibrios

Crítica

Profunda cavilación que parece surgir directamente de la Fosa de las Marianas

‘Otros mares, otras ballenas’ es un corto documental meditabundo que, entre otras cosas, viene a hablarnos de esas personas varadas, que casi siempre son encontradas cuando ya están muertas, cuando aparecen en nuestras costas, en nuestras vidas. Cuando ya es tarde.

José Luis Campos, junto al guionista Carlos Rico, al cual está dedicado el corto, nos envía una profunda cavilación que parece surgir directamente de la Fosa de las Marianas. ¿Somos animales desorientados cuya naturaleza ha sido volatilizada por las tecnologías? Está claro que elementos como las redes sociales o la era de los macrodatos han provocado que nos distanciemos como nunca en toda la historia de la humanidad. ¿Las relaciones interpersonales han dado un paso atrás al ampararnos casi las 24 horas del día tras perfiles anónimos? En una realidad en la que todos los detalles son registrados parece mentira que se nos escapen esos pequeños elementos que van mermando la vitalidad del ser humano con más letalidad que el mismo paso del tiempo.

‘Otros mares, otras ballenas’ demuestra que Campos conoce el concepto de entropía mejor que la mayoría de espectadores de ‘Tenet’. Además, es un corto cargado de analogías, tanto físicas como metafísicas. Concienciación, visibilidad y normalización. La vida es un camino sin retorno y la muerte lo es aún más. Nos habla a la vez del miedo y del respeto a la muerte, como algo tan inevitable como la gravedad, de la cual tenemos conciencia desde que llegamos a este mundo. Es una obra en la línea de las corrientes actuales, en una etapa en la que España ha aprobado la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia.

El tono lúgubre del filme nos cuenta que el caos nos sume en desesperación y esta a su vez en depresión. En blanco y negro y con diferentes calidades de imagen se sigue un discurso taciturno y existencial. Precisamente esa reacción negativa que acabas de sufrir, lector que sigues estas líneas, con palabras tan poco alentadoras como “taciturno” o fatigosas como “existencial”, es el rechazo que busca evitar esta obra. Pretende que cuando oigas “depresión” o “suicidio”, lo afrontes, lo asumas, lo manejes, no lo rehúyas.

Ficha de la película

Estreno en España: por determinar. Título original: Otros mares, otras ballenas. Duración: 8:24 min. País: España. Dirección: José Luis Campos. Guion: Carlos Rico, José Luis Campos. Música: Ángel Luis Quintana. Fotografía: José Luis Campos. Reparto principal: Pilar Jiménez, Maritza Núñez, Pablo Ibáñez Durán, Tomás Pardo, Jaime Penalva, José Rubio, José A. Pavón. Producción: Presa Canario Producciones. Género: documental. Web oficial: canal de Youtube

Crítica: ‘Belle’

Sinopsis

Clic para mostrar

Suzu es una estudiante de secundaria de 17 años que perdió a su madre a una edad temprana debido a un accidente, y ahora vive en un pueblo rural despoblado con su padre. Suzu aprende sobre «U», un mundo virtual. Ella se une a «U» como un avatar llamado Belle, cuyo canto atrae la atención mundial. Belle conoce a una criatura misteriosa que tiene la forma de un dragón.

Crítica

La mejor película de Mamoru Hosoda

‘Belle’ es para mí la mejor película de Mamoru Hosoda. Y no es solo por ser la mejor adaptación de ‘La Bella y la Bestia’ que he visto hasta ahora, mucho mejor que cualquiera que haya hecho Disney y eso que aquí se copia algún que otro plano. La sitúo por encima de otras obras de Hosoda como ‘Mirai’ o ‘La chica que saltaba a través del tiempo’ porque consigue ser una obra de gran actualidad, moderna, tecnológica y enriquecedora. Y además es una película que agrega más perspectiva con tramas añadidas y un giro final demoledor.

Por establecer una comparativa con cine actual… Si, esta es una nueva interpretación de ‘La Bella y la Bestia’ pero donde el castillo es digital y la turba enfurecida no se manifiesta con antorchas y hoces, sino con publicaciones hirientes. Entramos en un juego en el que nos vemos representados por un avatar, como en ‘Ready Player One’, pero ese “otro yo” es tan feo o tan bien agraciado como lo sea nuestra personalidad. Las similitudes con ‘Matrix’ son también fáciles de establecer. En ese mundo o red social de realidad virtual llamada “U” interactúan los personajes y se desarrolla la mayoría de la trama de ‘Belle’. Ahí es donde se expone un discurso que nos hace pensar sobre el tema de la superficialidad, la sinceridad con uno mismo, los influencers, los trolls, las ideas preconcebidas…

En el mundo existen multitud de personas y con ellas infinitas combinaciones de posibles personalidades. Esa es la razón de la gran diversidad de aspectos de personajes que tiene la película. No solo la animación formato anime es de primer nivel, también el desborde imaginativo se demuestra con el diseño de personajes o entornos. Gracias a esa variedad y calidad nos metemos en un mundo basto y bullicioso.

Los códigos actuales han cambiado y Hosoda demuestra una vez más con ingenio que sabe crear nuevos cuentos. ‘Belle’ es una película capaz de ensalzar muchos valores, entre ellos el de reconocer o llevar a cabo esos actos que nos hacen madurar así como la capacidad de comprender los sentimientos ajenos. Desarrollar o ponderar lo que significa la inteligencia emocional es algo que está a la orden del día y a pesar de tener una sociedad supuestamente avanzada sumergida en las pantallas de sus móviles y en videojuegos de vanguardia aún requerimos educar a nuestro cerebro y nuestro corazón de manera más humana, sobre todo para que no sucedan casos como el que toca ‘Belle’ en su final. Y para quien quera acción hay también una buena ración que nos lleva a una trama un tanto superheróica. Romance, ciencia ficción, humanidad, batallas, drama, comedia… este filme tiene de todo.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de marzo de 2022. Título original: Ryū to Sobakasu no Hime. Duración: 122 min. País: Japón. Dirección: Mamoru Hosoda. Guion: Mamoru Hosoda. Música: Taisei Iwasaki, Ludvig Forsell, Yûta Bandoh. Reparto principal (doblaje original): Tina Tamashiro, Kaho Nakamura, Ryo Narita, Ikura, Shota Sometani. Producción: Studio Chizu, Dentsu Inc, Kadokawa, Nippon TV, Toho. Distribución: A Contracorriente Films. Género: animación, aventuras, romance, ciencia ficción. Web oficial: https://ryu-to-sobakasu-no-hime.jp/

Tráiler de ‘El Test’, de Dani de la Orden

Con Miren Ibarguren, Alberto San Juan, Carlos Santos y Blanca Suárez

Ya podemos ver un tráiler de ‘El Test’, la nueva película dirigida por Dani de la Orden (‘Mamá o Papá’, ‘Hasta que la boda nos separe’ y ‘El mejor verano de mi vida’). Y será una nueva adaptación/remake. ‘El Test’ está basada en la conocida obra de teatro con el mismo nombre, que lleva en cartel desde 2016 y ha sido un éxito tanto de público como de crítica. La película nos plantea un debate universal, ¿Qué escogerías, cien mil euros ahora o un millón dentro de diez años?

La película está protagonizada por: Miren Ibarguren (Mamá o papá, El juego de las llaves), Alberto San Juan (‘Sentimental’, ‘Reyes de la noche’), Carlos Santos (‘Los hombres de Paco’ y ‘El hombre de las mil caras’) y Blanca Suárez (‘El verano que vivimos’, ‘Las chicas del cable’). Además, cuenta con la participación de Antonio Resines y Luna Fulgencio (‘A todo tren’ y ‘Padre no hay más que uno’).

La adaptación del guion a la gran pantalla corre a cargo de Jordi Vallejo (‘El inocente’, ‘No matarás’), que es también el autor de la obra de teatro.

Además, la película participará en el Festival de cine de Málaga el próximo sábado 19 de marzo, en Sección Oficial a concurso.

Detrás del proyecto se encuentran los productores Atresmedia Cine, Warner Bros. Pictures España y Álamo Producciones Audiovisuales. Warner Bros. Pictures España será la encargada de distribuirla en cines.

Tráiler de ‘Laura Pausini – Un placer conocerte’

7 de abril en Prime Video

Prime Video ha desvelado el tráiler oficial de la nueva película original ‘Laura Pausini – Un placer conocerte’, protagonizada por la cantautora y productora musical italiana Laura Pausini. Basada en una idea original de la propia Pausini, la película está escrita y dirigida por Ivan Cotroneo (‘La kryptonite nella borsa’, ‘Un bacio’) junto a Monica Rametta (‘Un bacio’, ‘Il volto di un’altra’) y Laura Pausini. Francesca Picozza es la productora creativa de la película y Gherardo Gossi (‘Diaz: No limpiéis esta sangre’, ‘Le sorelle Macaluso’) es el director de fotografía. ‘Laura Pausini – Un placer conocerte’ está producida por Endemol Shine Italia (una compañía de Banijay) para Amazon Studios y se estrenará en exclusiva en Prime Video el 7 de abril en más de 240 países y territorios de todo el mundo. En los países de habla hispana, la película estará disponible en una versión especial en español narrada por Laura Pausini, con los diálogos subtitulados.

La película parte de una pregunta: ¿qué habría pasado si Laura no hubiera ganado el Festival de Música de Sanremo aquella noche de 1993? Por primera vez, la reina del pop italiano se pondrá delante de las cámaras de un largometraje que mostrará su amor por el cine, y desvelará su verdadera alma a la audiencia a través de momentos de su vida privada y profesional nunca antes vistos. El proyecto le dará a Laura la gran oportunidad de descubrir nuevos aspectos desconocidos sobre sí misma y de su mundo, que serán desvelados al público por primera vez. Para contar su historia, Laura vuelve sobre sus pasos, desde la infancia, pasando por todas las etapas de su extraordinaria carrera y su vida cotidiana, imaginando por primera vez lo que podría haber pasado si no hubiera tenido la suerte y la perseverancia de vivir la vida de una estrella mundial.

Con más de 70 millones de discos vendidos en todo el mundo, Laura Pausini es una de las artistas italianas más reconocidas a nivel mundial y su alcance internacional la sitúa en una posición única como artista. Recientemente, Pausini colaboró con la compositora Diane Warren en la canción Io Sì (Seen) por la que ganó el premio a la Mejor Canción Original en una película en los Globos de Oro. Fue la primera mujer en la historia de la música italiana en ser nominada a un Oscar a la Mejor Canción Original, por el mismo tema, que también interpretó durante la ceremonia de los Premios de la Academia de 2021, grabada en Los Ángeles y emitida en todo el mundo. Con este nuevo proyecto, Laura Pausini, la artista italiana más apreciada y respetada en el mundo, debuta en el cine con una película que gira en torno a ella y a su extraordinaria historia.

Tráiler de ‘Sinjar’

Una historia de tres mujeres relacionada por el Estado Islámico

‘Sinjar’, el tercer largometraje de la directora Anna M. Bofarull, podrá verse dentro de los Pases Especiales de la Sección Oficial que organiza el Festival de Málaga en su 25 edición y, posteriormente, en el BCN Film Fest.

La película está dirigida y producida por la propia Bofarull y muestra hasta dónde están dispuestas a llegar tres mujeres para recuperar a sus familiares, en una ficción basada en historias reales.

‘Sinjar’ está protagonizada por la reciente ganadora del Goya, Nora Navas (‘Libertad’, ‘Dolor y gloria’, ‘Pa negre’) y por la actriz Halima Ilter (‘Jiya, Zagros’). Junto a ellas, participa en la película Eman Eido, una víctima real del Estado Islámico, secuestrada y vendida con 9 años. Eido se pone por primera vez frente a cámara para este proyecto.

El filme se ha rodado en el Kurdistán iraquí, escenario de dos de las historias, grabadas en localizaciones reales en Oriente Medio. También cuenta con secuencias grabadas en las localidades de Barcelona, ​​Tarragona y Sant Boi de Llobregat.

Los largometrajes documentales ‘Notas al pie’ (2009) y ‘Hammada’ (2011) de Anna M. Bofarull han sido premiados y proyectados en festivales internacionales como Montréal, Sao Paulo, Thessaloniki, Reykjavik, Dubai y Las Palmas, entre otros. Su primer largometraje de ficción, ‘Sonata para violonchelo’ (2015), fue proyectado y premiado en más de 20 festivales internacionales -Montréal, Málaga, Filipinas, Valladolid, Milán, Gijón, Londres, etc. Su segundo largometraje de ficción, Barcelona 1714, se estrenó en salas en 2019. ‘Sinjar’ es su tercer largometraje de ficción, seleccionado en L’Atélier – Cinéfondation del Festival de Cannes 2019 y premiado en el European Work In Progress Cologne 2020.

Integrada por la guionista y directora Anna M. Bofarull y los productores Marian Matachana y Heiko Kraft, los proyectos de KaBoGa cuentan con un marcado carácter social de interés universal, así como un espíritu joven, femenino y arriesgado. KaBoGa ha producido los largometrajes documentales Notas al pie, Hammada y La noche que no acaba, así como los largometrajes Sonata para violonchelo, Barcelona 1714 y Sinjar.

Sinopsis oficial:

En Barcelona, Carlota emprende desesperadamente la búsqueda de Marc, su hijo adolescente que ha huido de casa sin dejar rastro. A miles de kilómetros, Sinjar, la región situada en la frontera entre Irak y Siria, vive bajo la amenaza de la guerra. Allí, Hadia es obligada a vivir como esclava junto a tres de sus hijos al servicio de una familia. En cambio, Arjin consigue escapar del cautiverio y, en su intento de regresar a casa, terminar uniéndose a las milicias kurdas. Tres mujeres separadas de sus seres queridos. ¿Hasta dónde estarán dispuestas a llegar para recuperarlos?

Entrevistamos a las voces de ‘Los tipos malos’

Hablamos con Santi Millán, Pedro Alonso, Joaquín Reyes y Sara Carbonero

De las novelas de Aaron Blabey a una película de animación de Dreakworks. Universal Pictures estrena este 18 de marzo ‘Los tipos malos’ (crítica aquí). Una película divertida y un tanto gamberra con unos protagonistas antropomórficos que llevan las siguientes voces: Sam Rockwell / José Posada es Sr. Lobo, Marc Maron / Pedro Alonso es el Sr. Serpiente, Lilly Singh / Sara Carbonero es Tiffany Peluchi, Richard Ayoade / Joaquín Reyes es el Profesor Mermelada, Craig Robinson / Santi Millán es el Sr. Tiburón, Anthony Ramos / Nil Ojeda es el Sr. Piraña, Awkwafina / Gemita es la Srta. Tarántula.

En los siguientes vídeos podéis ver las charlas que hemos tenido con las celebrities españolas en relación con su trabajo en la película.

Crítica: ‘Los tipos malos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando, después de años de dar exitosos golpes y ser los malos más buscados del planeta, son al fin pillados, el Sr. Lobo consigue llegar a un acuerdo (que no tiene la menor intención de respetar) para impedir que les metan a todos en la cárcel: Los Tipos Malos serán buenos.

Tutelados por su mentor, el Profesor Mermelada (en la VO Richard Ayoade, Paddington 2), un arrogante pero adorable cobaya, Los Tipos Malos se proponen engañar y convencer a todo el mundo de que se han transformado en ciudadanos ejemplares. Sin embargo, al cabo de un tiempo, el Sr. Lobo empieza a sospechar que ser bueno quizá le aporte lo que siempre ha deseado: ser aceptado. Y entonces aparece un nuevo malvado para amenazar a la ciudad… ¿Podrá el Sr. Lobo persuadir al resto de la banda para enfrentarse a él y volverse realmente… Los Tipos Buenos?

Crítica

Como si Soderbergh y Tarantino se juntasen para una película infantil

DreamWoorks empezó con ‘Shrek’ a darle vidilla a los villanos, poniéndoles en el punto de mira como protagonistas y dándole la vuelta a la tortilla, pintándolos como los buenos del cuento. Ya sea porque la fórmula les funcionó bien o porque en este estudio tienen una clara apuesta por convertirse en La Factoría de Villanos (con permiso de Gru y los minions de Illumination, otro estudio bajo el control de Universal), continuaron con ‘Monsters vs Aliens’ o ‘Abominable’. Los monstruos de nuestras películas de terror se convirtieron en adorables criaturas. Ahora les toca pasar al lado de los buenos a animales depredadores temidos por su letalidad o como en este filme, por su fama de malhechores.

‘Los tipos malos’ es una comedia de Pierre Perifel (animador en ‘Shrek’ y ‘Kung Fu Panda’) escrita por Etan Cohen (‘MiB 3’, ‘Tropic Thunder’) y Hilary Winston (‘Me llamo Earl’) basándose en los personajes de los libros de Aaron Blabey. ‘Los tipos malos’ sigue la estela de esas películas que le dan la vuelta a la tortilla, como en la reciente ‘El Escuadrón Suicida’ o ‘Pacemaker’ en su extensión. Los malos llegan a un acuerdo con la ley para «hacer el bien». Pero sobre todo en cuanto a estilo recuerda a películas de la saga ‘Oceans’ o ‘The italian job’ pero con el ritmo trepidante, desenfadado y dicharachero de una película de animación infantil.

‘Los tipos malos’ tiene un algo heredado del ‘Reservoir Dogs’ de Tarantino. De hecho comienza parodiando la primera escena en la cafetería de ‘Pulp Fiction’ con un protagonista que se llama Sr. Lobo. Obviamente el argumento y los gags son para menores de edad pero ahí está ese regusto por los planes delictivos y los personajes abyectos. En cuanto a lo visual nos encontramos con un aspecto muy cuidado, que ha llevado al 3D los dibujos desgarbados y a lápiz de Blabey. Quizá el ejemplo más parecido para estos animales antropomórficos sea el de ‘Zootopia’ pero en el caso de ‘Los tipos malos’ nos cruzamos con humanos y un ambiente mucho menos recargado y más colorido.

No confundir esta ‘Los tipos malos’ con la película coreana, en la que un detective (Ma Dong-seok) debe reunir un equipo que salve a la ciudad de los malhechores. Aunque tiene cierto parecido argumental la moraleja es muy diferente. En resumidas cuentas, mientras se producen atracos y asaltos a lo ‘GTA’ la película nos da literalmente el mensaje de que “no hay basura que no puedas reciclar como algo hermoso”. Las apariencias desembocan muchas veces en prejuicios que en consecuencia generan una presión social que impide las catarsis de ciertos individuos. Eso está en el filme.

Me ha venido a la cabeza el villano de los dibujos de ‘La vuelta al mundo de Willy Fog’ de Nippon y BRB o las aventuras del anime ‘Lupin III’ y esa es buena señal. El ritmo y el diseño de ‘Los tipos malos’ es moderno pero tiene la suficiente clase como para que los amantes de la animación tradicional la disfruten.

Y hablando de tradiciones, para cerrar, toca tratar el escabroso tema del doblaje. Yo personalmente soy de defender la profesión de doblador pero hay que reconocer que si hay un buen director de casting y de doblaje se pueden conseguir buenos resultados con personas que no han doblado nunca. En este caso se ha contado con Joaquín Reyes para uno de los personajes y el comediante ya tiene práctica pues ha doblado a Enjuto Mojamuto y a otros personajes chanantes. Pero he quedado gratamente sorprendido con el trabajo de los influencers Gemita y Nil Ojeda o el del actor Santi Millán y sobre todo con el de Pedro Alonso que además de estar irreconocible utiliza una voz que le pega mucho a su personaje. Sobra decir que el protagonista, que creo que está doblado por José Posada (habitual de Ryan Reynolds), queda totalmente natural.

Aquí tenéis la relación de personajes y voces tanto originales como al español y a continuación, como siempre, la ficha de la película. El Señor Lobo es Sam Rockwell / José Posada, Marc Maron / Pedro Alonso es el Sr. Serpiente, Lilly Singh / Sara Carbonero es Tiffany Peluchi, Richard Ayoade / Joaquín Reyes es el Profesor Mermelada, Craig Robinson / Santi Millán es el Sr. Tiburón, Anthony Ramos / Nil Ojeda es el Sr. Piraña y Awkwafina / Gemita es la Srta. Tarántula.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de marzo de 2022. Título original: The bad guys. Duración: 100 min. País: EE.UU. Dirección: Pierre Perifel. Guion: Etan Cohen, Hilary Winston. Música: Daniel Pemberton. Reparto principal (doblaje original): Sam Rockwell, Awkwafina, Anthony Ramos Martínez, Marc Maron, Craig Robinson, Zazie Beetz, Alex Borstein, Richard Ayoade, Lilly Singh. Reparto principal (doblaje español): Santi Millán, Pedro Alonso, Joaquin Reyes, Sara Carbonero, Nil Ojeda, Gemita. Producción: Dreamworks Animation, Universal Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: comedia, aventura, adaptación, animación. Web oficial: https://www.instagram.com/badguysmovie/

Crítica: ‘La protegida’

Sinopsis

Clic para mostrar

Anna (Maggie Q), fue rescatada y entrenada en el negocio familiar, cuando no era más que una niña, por Moody (Samuel L. Jackson), un legendario asesino, su mentor y figura paterna. 20 años después, Anna se ha convertido en una de las asesinas a sueldo más hábiles del planeta.

Cuando Moody es brutalmente asesinado, Anna jura venganza y, para ello, se alía con Rembrandt (Michael Keaton), un enigmático asesino.

A medida que crece el acercamiento entre ambos, la confrontación se va volviendo más y más peligrosa.

Crítica

Buenas escenas de acción pero carente de idiosincrasia

Una niña es salvada de un país de muerte (así describe ‘La protegida’ a Vietnam) y llevada a otro mundo de muerte. La película de Martin Campbell nos muestra a una joven treintañera (Maggie Q) que ha sido entrenada durante casi toda su vida para matar, para ser una asesina. En plan ‘Hunters’ su mentor (Samuel L. Jackson) es un ricachón que va eliminando a escoria por el mundo y la acoge o protege aunque para ello la haya convertido en alguien sin escrúpulos, capaz de adentrarse en el mundo más turbio para cobrar una recompensa.

El argumento es muy similar al que comentamos en 2021 cuando se estrenaron ‘Gunpowder Milkshake’ y ‘Kate’. De nuevo podemos decir que sumamos una nueva película con una heroína de acción. ‘La protegida’ es un granito de arena más en la lucha por igualar la imagen de las actrices como protagonistas de películas de tiros y luchas. Pero si bien los dos títulos que he citado como similares me gustaron mucho en el caso de ‘La protegida’ no puedo decir lo mismo. Lejos de decir que sea una película mala si he de admitir que me ha resultado muy irregular en cuanto a su ritmo y falta de carisma.

Decir que una película no tiene carisma cuando en ella interviene el siempre plano Robert Patrick no es raro. Pero tener que usar esa expresión cuando en el reparto aparecen Michael Keaton y Samuel L. Jackson ya penaliza más en la puntuación final. La gran falta de este filme, al margen de que le habría venido mejor pisar un poco el acelerador, es que no crea su propio universo. Nos adentramos en un mundo de mafias u organizaciones secretas peor la idiosincrasia brilla por su ausencia.

Aunque no tiene el gancho suficiente, Maggie Q, conocida por ser una de las estrellas de ‘Divergente’ o de haber interpretado a ‘Nikita’ en la serie de 2010, se mueve bien en las escenas de acción o empuñando un arma. En pantalla su imagen taladra el celuloide y aparece de lujo, pero es cuando se bate el cobre con sus puños cuando más destaca en esta película, haciendo sudar incluso a Michael Keaton más de lo que sospecho que sudará en ‘The Flash’.

Martin Campbell es de sobra conocido por sus películas de acción, aunque se le odie por ‘Green Lantern’ (yo no) ha realizado la que para muchos es una de las mejores películas de 007 de los últimos años, ‘Casino Royale’, aunque esté por debajo de su ‘Goldeneye’ o clásicos como ‘Límite vertical’ y las películas de El Zorro de Banderas. En esta ocasión estamos hablando de una película menor en su filmografía. El motor de la película es Maggie Q y parece que es un filme pensado para aupar su carrera, pero realmente los dos motores que tratan de lanzar este cohete son Jackson y Keaton y su trabajo es plano, sin salirse de sus estándares.

Cuesta digerir el fallo de guión relacionado con L. Jackson o el hecho de que como en una película mala de artes marciales aquí todos saben pelear. Los giros son del todo lo que esperamos desde el principio. El esfuerzo por intentar construir la personalidad de la protagonista es mínimo y eso hace que ni empaticemos ni haya un verdadero conflicto que dote de interés a los momentos en los que no vuelan las balas.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de marzo de 2022. Título original: The Protégé. Duración: 109 min. País: EE.UU. Dirección: Martin Campbell. Guion: Richard Wenk. Música: Photek. Fotografía: David Tattersall. Reparto principal: Maggie Q, Michael Keaton, Samuel L. Jackson, Robert Patrick, Ori Pfeffer, Ray Fearon, Madalina Anea, Florin Piersic Jr., Caroline Loncq, Velizar Binev, Ekaterina Baker. Producción: Arthur Sarkissian Productions, Campbell Grobman Films, Seven Stars Entertainment, Millennium Media, Signature Pictures. Distribución: Vértice Cine. Género: acción, suspense. Web oficial: http://millennium-media.net/mf-films/the-asset/

Crítica: ‘El Proyecto Adam’

Sinopsis

Clic para mostrar

Adam Reed es un piloto de caza que viaja en el tiempo. Cuando se estrella en el año 2022, conoce a su yo de 12 años y juntos emprenderán una misión para salvar el futuro.

Crítica

Infantilada llena de agujeros, de gusano y de guión

Shawn Levy, productor de ‘Stranger things’ y de ‘La llegada’ sigue con su apuesta por la ciencia ficción. En esta ocasión se la juega con su apuesta más familiar y casi infantil, ‘El Proyecto Adam’. Ryan Reynolds de nuevo protagoniza una película de Levy tras ‘Free guy’. El director de ‘Noche en el museo’ o de ‘Acero puro’ nos plantea una nueva película que gustará más a los pequeños de la casa.

Ryan Reynolds de nuevo en la piel de un piloto, como lo fue en ‘Green Lantern’. Viaja en el tiempo para encontrarse con alguien querido pero una persecución hace que acabe con él en 2022 en vez de en 2018. Allí se topa con su yo adolescente y juntos intentan resolver la situación.

¿Juega ‘El Proyecto Adam’ con la paradoja de Hitler? Sí, pero la esquiva de manera bastante vaga y se la ventila en una o dos frases tales como: el nuevo pasado que creamos influye al futuro, pero es solo cuando el viajero del futuro regresa a su tiempo cuando se reconstruye la línea temporal. Y luego utiliza esa premisa de un modo bastante caprichoso y repleto de fallos que quedan a merced del sentimentalismo.

‘El Proyecto Adam’ es de esos títulos que junta a un niño con un adulto y hace madurar al pequeño y enternecer al mayor. No es la primera película en la que un protagonista se encuentra consigo mismo o con sus padres, ahí están ‘Looper’, ‘Efecto mariposa’ o ‘Regreso al futuro’. Incluso el motel Pine Ridge que aparece en la película se antoja como un guiño al centro comercial Twin Pines o sigue una paradoja como la que se usó en ‘Men in Black 3’.

“Como estoy herido la nave no reconoce mi ADN”. Frases tan ilógicas como esas abundan. Pero si nos tomamos esta como una película de fantasía infantil obviamente se puede pasar por alto. Pero la trama se intenta sostener con esa excusa pues Reynolds está atrapado sin poder reparar su nave a causa del balazo que sufre.

‘La historia interminable’ ha venido a mi cabeza alguna vez, no porque se me haya hecho larga si no porque el coprotagonista es un niño (Walker Scobell) que se enfrenta a un abusón y que se topa con algo más allá de nuestra realidad. La diferencia es que este chico es respondón y bastante más valiente que el Bastian de Ende, me ha recordado mucho al papel de Jack Dylan Grazer en ‘¡Shazam!’. De hecho, es tan cotorra como otro personaje de Reynolds, Deadpool, y digo esto justo cuando se ha confirmado que Levy dirigirá la tercera parte del mercenario bocazas. Lo cual nos lleva al hecho de volver a comprobar que Reynolds está muy encasillado. Todos sus personajes se fundamentan en ser una especie de Woody Allen de acción, es decir, un cachas parlanchín, bromista, nervioso y neurótico. Está encasillado hasta el punto de que aquí, como en ‘Alerta roja’, también lleva el reloj heredado de su padre.

Los villanos tardan en aparecer y la trama también tarda en cobrar sentido, el poco que puede tener la historia. Al final se convierte en la mayor pesadilla de los creacionistas detractores del LHC, el cual por cierto, existía ya en 2018 y es no solo el acelerador más grande del mundo si no la máquina más grande construida por el ser humano, más incluso que el del filme. No les habría venido mal a los cuatro guionistas que tiene ‘Proyecto Adam’ un poco más de interés y documentación. Lo único que rescato de la película es la frase y el hecho que dice “a veces merece la pena ser un friki empollón”.

La película está repleta de momentos emotivos que nos dan o bien bajón o bien un respiro entre tanta charlatanería y humor fácil. Instantes con argumentos melosos que se enfrentan a las teorías espaciotemporales y que le quitan gracia al filme. Un amor que traspasa cualquier teoría de cuerdas o paradoja temporal, una pastelada bastante inconsistente. Además hay infinidad palabrería inventada e inconsistente que también nos dice el poco interés que se ha puesto en hacer que la historia tenga un mínimo de coherencia. Pero lo dicho, es más una película para preadolescentes.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de marzo de 2022. Título original: The Adam Proyect. Duración: País: EE.UU. Dirección: Shawn Levy. Guion: Jennifer Flackett, Mark Levin, T.S. Nowlin, Jonathan Tropper. Música: Rob Simonsen. Fotografía: Tobias A. Schliessler. Reparto principal: Ryan Reynolds, Zoe Saldana, Catherine Keener, Jennifer Garner, Mark Ruffalo, Alex Mallari Jr., Milo Shandel. Producción: Skydance Productions, 21 Laps Entertainment, Maximum Effort. Distribución: Netflix. Género: ciencia ficción. Web oficial: https://www.netflix.com/us-es/title/81309354

‘La piel en llamas’ se estrenará en el Festival de Málaga

Con Óscar Jaenada, Ella Kweku, Fernando Tejero y Lidia Nené

La película ‘La piel en llamas’, dirigida por David Martín-Porras, con Óscar Jaenada, Ella Kweku, Fernando Tejero y Lidia Nené y producida por Eduardo Campoy (Álamo Producciones Audiovisuales) es la adaptación cinematográfica de la obra, del premio Nacional de Literatura, Guillem Clua, con mayor proyección internacional. Un drama de suspense y misterio sobre los desastres de la guerra que celebrará su estreno mundial el 21 de marzo dentro de la Sección Oficial del 25 Festival de Málaga (18 al 27 de marzo).

El guion, escrito a cuatro manos por el director y el dramaturgo, cuenta la historia de un fotógrafo de guerra (Óscar Jaenadaque regresa al país donde tomó la instantánea que le dio fama internacional veinte años atrás, y de una periodista local (Ella Kweku) que pretende ajustar cuentas con el pasado.

Óscar Jaenada (Goya al Actor Protagonista en 2005 por ‘Camarón’) cuenta ya con más de sesenta títulos a sus espaldas. La actriz canaria Ella Kweku, que en la pasada edición de Sitges presentó ‘Y todos arderán’, de David Hebrero, protagonizó junto a Mario Casas la película ‘Ismael’, de Marcelo Piñeyro, y ha participado en varias series de televisión y producciones en EEUU.

Completan el reparto Fernando Tejero (Goya al Actor Revelación en 2003 por ‘Días de fútbol’) que ha participado en más de cincuenta producciones de cine y televisión, entre ellas la conocidísima serie ‘La que se avecina’, y Lidia Nené, que estrena con éste su segundo largometraje después de ‘Black Beach’, de Esteban Crespo.

¿Qué ocurrió el fatídico día en que se hizo la foto? ¿Pudo Sálomon haber salvado la vida de la pequeña en lugar de tomar la instantánea? ¿Cuál es el papel de Naciones Unidas en relación con los países del Tercer Mundo? ¿La verdad es solo una? Estas son algunas de las preguntas que plantea ‘La piel en llamas’.

Sinopsis oficial:

Frederick Sálomon (Óscar Jaenada), un fotoperiodista de guerra que alcanzó fama internacional por capturar la imagen de una niña volando por los aires como consecuencia de la explosión de una bomba, regresa veinte años después al país donde tomó la célebre fotografía. Vuelve para recoger un premio, ya que muchos consideran que su polémica foto ha resultado clave en los esfuerzos para alcanzar la paz en el problemático país. Sin embargo Hanna (Ella Kweku), una periodista local que le acompaña para entrevistarle, no está de acuerdo. De hecho, quiere matarle. ¿Por qué?

Simultáneamente, en el mismo hotel se desarrolla la historia de otra pareja: el doctor Arellano (Fernando Tejero), un delegado de Naciones Unidas que ha orquestado la entrega del premio de Sálomon, e Ida (Lidia Nené), una madre desesperada que se ofrece sexualmente a Arellano a cambio del tratamiento que puede salvar la vida de su hija.

Tráiler de ‘Espejo, espejo’

Con Santi Millán, Natalia de Molina, Malena Alterio y Carlos Areces

Santi Millán, Natalia de Molina, Malena Alterio y Carlos Areces son las cabezas de cartel de ‘Espejo, espejo’. Les acompañan Toni Acosta, Betsy Túrnez, Carlos Bardem, María Adánez y Loles León, entre otros, como Verónica Forqué que realizó aquí uno de sus últimos papeles.

‘Espejo, espejo’ es la segunda película de Marc Crehuet y se estrenará en cines el próximo 20 de mayo tras inaugurar el BCN Film Fest. Su distribuidora es Filmax.

Sinopsis oficial:

En la vida lidiamos constantemente con nosotros mismos.  Una parte de nosotros quiere algo, pero la otra desea lo contrario. Álvaro (Santi Millán), Cristina (Malena Alterio), Paula (Natalia de Molina) y Alberto (Carlos Areces) son cuatro empleados en crisis que trabajan para la misma empresa de cosmética. Luchan por lo que quieren mientras se enfrentan a sus propios reflejos ante el espejo. Ambición, miedo, amor y traición se mezclan en esta divertida y original comedia sobre la identidad. A veces tu peor enemigo eres tú mismo.

Anunciado el reparto de ‘Awareness’

Película original de Prime Video

Prime Video ha anunciado que Pedro Alonso (‘La casa de papel’, ‘El ministerio del tiempo’), María Pedraza (‘Toy Boy’, ‘Élite’), Carlos Scholz (‘Toy Boy’, ‘Feria: La luz más oscura’), Óscar Jaenada (‘Hernán’, ‘Luis Miguel: La serie’) y Lela Loren (‘American Gods’, ‘Altered Carbon’) encabezarán el reparto de la nueva película original ‘Awareness’, cuyo rodaje acaba de comenzar. Daniel Benmayor (‘Xtremo’, ‘Tracers’, ‘Bruc, el desafío’) dirige el film que se rodará entre Cataluña, Madrid y Castilla y León y se estrenará en Prime Video en más de 240 países y territorios de todo el mundo.

En ‘Awareness’ la audiencia conocerá a Ian (Scholz), un adolescente rebelde que vive con su padre (Alonso) al margen de la sociedad. Sobreviven a base de pequeños timos gracias a la extraordinaria habilidad de Ian para proyectar ilusiones visuales en la mente de los demás. Tras perder el control sobre sus poderes en público, dos bandos enfrentados empiezan a perseguirlo. En su huida, Ian tendrá que decidir en qué lado va a librar esa guerra en la que se ha visto obligado a participar.

“Estamos muy contentos de arrancar esta producción y contar con un reparto tan potente, con rostros muy conocidos a nivel local pero con una trayectoria internacional espectacular”, afirmó María José Rodríguez, Head of Spanish Originals, Amazon Studios. “No se nos ocurren mejores embajadores para presentar esta ambiciosa producción de ciencia ficción que además cuenta con equipo técnico increíble detrás de las cámaras”.

“Las películas son muy importantes en nuestro catálogo y nuestro equipo en España está construyendo un catálogo excepcional de nuevos títulos que emocionarán a la audiencia de Prime Video”, dijo Georgia Brown, Head of European Originals, Amazon Studios. “‘Awareness’ destaca por su combinación perfecta de emociones y superpoderes, y estamos encantados de colaborar con Federation Spain para darle vida”.

La producción de ‘Awareness’ corre a cargo del equipo de Federation Spain, liderado por Juan Solá, Nacho Manubens y Toni Sevilla, con Mark Albela como productor ejecutivo y Daniel Benmayor como productor. Además, este último también está a cargo del guion junto con Iván Ledesma. Un cóctel de acción, thriller y ciencia ficción adolescente protagonizado por un talentoso equipo internacional que promete una fórmula emocionante y trepidante para los espectadores de Prime Video.

Crítica: ‘Cyrano’

Sinopsis

Clic para mostrar

El aclamado director Joe Wright nos envuelve en una sinfonía de emociones, música, romance y belleza en CYRANO, brindándonos su propia visión de la intemporal historia de un desgarrador triángulo amoroso. Adelantado a su tiempo, Cyrano de Bergerac (interpretado por Peter Dinklage) deslumbra en cualquier enfrentamiento tanto con su afilado ingenio verbal como con su punzante espada en un duelo. Pero, convencido de que su apariencia lo hace indigno del amor de su gran amiga, la brillante Roxanne (Haley Bennett), Cyrano no se decide a declararle sus sentimientos… y, mientras, su querida Roxanne se enamora a primera vista de Christian (Kelvin Harrison, Jr.).

Crítica

Un filme irregular más de pelucas, polvos, lisonjas y corsés que de palabrería elaborada o con un sentido transgresor

Al igual que la gran película de 1990 realizada por Jean-Paul Rappeneau, el ‘Cyrano’ de Joe Wright acumula nominaciones para premios como los Oscars o los Globos de Oro. Llegados a 2022, era de remakes y reinvenciones, el personaje llevado a la fama por la obra de Edmond Rostand se convierte en musical. ‘Cyrano’ adapta la obra de Erica Schmidt ya vista en teatros estando protagonizada también por Peter Dinklage junto a Haley Bennett, Kelvin Harrison Jr. y el cada vez menos prestigioso Ben Mendelsohn.

Todo queda en familia en esta película que no ha acabado de demostrarme que sea una producción bien estudiada por la cantidad de elementos que desentonan entre sí. Quizá como parejas Dinklage y Schmidt o Wright y Bennett funcionen muy bien pero el matrimonio que nos exponen en ‘Cyrano’ parece más de conveniencia que funcional. Me explico.

Todo comienza con un duelo en el escenario de un teatrillo. Un duelo que mezcla poesía (casi rap) con mandoblazos e insultos. Eso nos hacía pensar que en lo que consiste este filme es en una especie de ‘Destino de caballero’ lleno de palabrería y ritmo. Pero nada más lejos de la realidad. Si a algo me ha recordado esa escena es a los duelos de insultos del ‘Monkey Island’. Este ‘Cyrano’ está más cerca de la ‘Cenicienta’ estrenada hace poco por Amazon que de aquella ‘Los miserables’ (2012) que demostró que aún se pueden revisionar los clásicos. Es un intento fallido de modernización. Tanto la película de los 90 como esta pertenecen a MGM por lo que me veo inducido a teorizar sobre si no se ha hecho este filme meramente para no perder los derechos de la obra, al estilo de la anécdota de los ‘4 Fantásticos’ de Corman.

Lo único que compro es alguna canción cuando estamos cerca del final y la modificación del complejo de la nariz por uno relacionado con el enanismo. Si eliminásemos las canciones (ojo, que no digo que haya malas voces en el filme) tendríamos una película bien interpretada, empalagosa o infantiloide como ha sido siempre este romance, pero podríamos haber extraído incluso algún valor añadido, imagino.

Aquellos que conocen a Peter Dinklage solo de ‘Juego de Tronos’ descubrirán aquí de nuevo lo buen actor que es y lo que puede aportar a un personaje, aunque este sea tan conocido como Cyrano de Bergerac. Muchos ya teníamos esa imagen de actor tragicómico o sarcástico tras ‘Un funeral de muerte’ o ‘Declararme culpable’. Y también somos conocedores de su carácter bufonesco pues se divierte haciendo papeles cómicos como los de ‘Pixels’, ‘Los juegos del desmadre’ o la nueva de ‘El Vengador Tóxico’. En ‘Cyrano’ une ese talento actoral que tiene para el drama con su capacidad para la burla. Su vis cómica y su talento para la tragicomedia le convierten en un actor ideal para este papel.

Lástima que todo quede tapado por un sinfín de canciones que además están mal insertadas. La música no es pegadiza, no tiene ritmo y a veces ni rima. No se distingue un discurso concreto que intente desarrollar algo a través del clásico reimaginado. Además tanto canturreo deja muy de lado la figura del personaje protagonista, no sirve como biopic y todo acaba siendo una obra amorosamente intensita. Aquellos que se emocionan hasta con esos anuncios románticos de colonias en San Valentín se lo pasarán pipa con este filme.

Me duele decir todo esto con la admiración que siento por Dinklage. Joe Wright sin embargo me tiene en una relación de amor odio y este filme lo ubico más cerca de desastres suyos como ‘Pan: viaje a nunca jamás’ que de ‘El instante más oscuro’. Pero el ver todas las coreografías, que más que teatrales parecen de un programa de José Luis Moreno, me ha impedido entrar o disfrutar de la película. Me han matado cuando de repente se mezcla ballet con break dance. Por desgracia este es un filme irregular más de pelucas, polvos, lisonjas y corsés que de palabrería elaborada o con un sentido transgresor.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de marzo. Título original: Cyrano. Duración: 123 min. País: Reino Unido. Dirección: Joe Wright. Guion: Erica Schmidt. Música: Aaron Dessner, Bryce Dessner. Fotografía: Seamus McGarvey. Reparto principal: Peter Dinklage, Haley Bennett, Kelvin Harrison Jr., Ben Mendelsohn. Producción: Metro-Goldwyn-Mayer, Working Title Films, BRON Studios, Universal Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: biográfico, adaptación, drama. Web oficial: https://www.unitedartistsreleasing.com/cyrano/

Primeras imágenes de ‘X’

Una obra que homenajeará los slasher de los 70

Ya podemos ver las primeras imágenes de ‘X’, la nueva película de terror del director Ti West (‘Them’, ‘Historias del bucle’, ‘Wayward Pines’), que llegará a los cines el próximo 13 29 de abril de la mano de eOne Films. Lo que pretende con ‘X’ es darle una vuelta de tuerca al género slasher, homenajeando a los grandes clásicos de los años 70.

Jenna Ortega (‘Scream’, ‘The Fallout’, ‘El día del sí’, ‘You’), Brittany Snow (‘El juego del ahorcado’, ‘Una noche para morir’, ‘Dando la nota’), Martin Henderson (‘Un lugar para soñar’, ‘Los extraños: cacería nocturna’, ‘The Ring (La señal)’), Scott Mescudi, conocido como Kid Cudi en su faceta de rapero (‘No mires arriba’, ‘We Are Who We Are’, ‘Westworld’) y Mia Goth (‘Suspiria’, ‘El secreto de Marrowbone’, ‘La cura del bienestar’) son los actores que van a sufrir por su vida en ‘X’.

Sinopsis oficial:

En 1979, un grupo de jóvenes cineastas se reúnen en una remota granja en una zona rural de Texas, para rodar una película para adultos. Cuando los dueños del lugar, una solitaria pareja de ancianos, descubren sus intenciones, el rodaje se convierte en una lucha desesperada por sus vidas.

Análisis del Blu-ray de ‘Los Mitchell contra las máquinas’

Con una película extra de Super Dog y una versión extendida de toda la película en modo storyboard

Cada día que pasa nuestras casas están más informatizadas, más automatizadas. La rebelión de las máquinas se antoja diferente a la que planteó James Cameron en el 84 con ‘Terminator’. Así lo demuestra la película ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Un filme de animación que os comentamos en esta crítica y que desde el 4 de marzo está en tiendas en diferentes formatos gracias a Arvi Licensing.

La historia de ‘Los Mitchell contra las máquinas’ es la de cualquier familia. La hija mayor pasa a estudiar a la universidad y para tener una última conexión antes de tan trascendental etapa sus padres la quieren lleva a través del país en el coche familiar. Es la historia de cualquier otra familia hasta que las máquinas se rebelan y el mundo queda en jaque. Estaríamos tranquilos si no dependiese nuestro futuro de los Mitchell, una familia con miembros a cada cual más excéntricos.

‘Los Mitchell contra las máquinas’ es una película familiar con mensaje para todas las edades. Sus personajes nos envían moralejas de todo tipo pero sobre todo nos hacen reír con momentos la mar de locos. Y es que Katie (la hija mayor de los Mitchell) quiere ser cienasta y para ello se monta sus propias películas. Como las que protagoniza Monchi, el perro de la familia como Dog Cop. Y ahí es donde llega uno de los mejores extras de esta edición en Blu-ray que tiene un capítulo adicional y nunca visto de Dog Cop en formato mini-película.

La carátula de la caja tiene sencillamente el mismo cartel que se puso en la parrilla de Netflix para anunciar este bombazo de Sony Pictures Animation. En él vemos a toda la familia rodeada de dispositivos electrónicos que se han revelado. La sorpresa viene en el disco que está serigrafiado en blanco y negro con azul simula ser una carátula casera, de las que se hace Katie.

El disco puede reproducirse en alta definición en pantallas anchas 1.85:1. Está disponible con los siguientes idiomas de doblaje: castellano, inglés, francés DTS-HD master audio 5.1 y holandés dolby audio 5.1. En cuanto a los subtítulos podemos seleccionar en castellano, inglés, árabe, holandés, francés y hebreo.

El menú de la película está animando, como era de esperar en una película tan vistosa y que fomenta el cine casero. El portátil de Katie y su escritorio repleto de cosas nos dan paso a las distintas opciones que podemos escoger, incluso si estamos reproduciendo la película. Si esperáis un rato en el menú sin tocar nada veréis una sorpresa en la pantalla del portátil. Eso sí, el menú solo está en inglés.

Si os ubicáis en la sección “The movie (la película)” y pulsáis el cursor a la derecha podréis elegir entre ver la película tal y como se estrenó o una curiosa versión en formato storyboard que es la versión extendida según Katie. Llega a durar 1h y 52 min, tres o cuatro más que el corte que se estrenó. La sección “The Best features Ever!” da paso a los extras que describimos a continuación.

Extras (60 min. aprox.)

Escenas extras (25 min.)

8 escenas descartadas que de haberse puesto en la película habrían supuesto casi media hora más de metraje. Divertidos momentos con los robots en la carretera, más momentos padre e hija, la llegada de un tejón a la casa, más grabaciones de Katie… Todas las escenas están sin acabar, son bocetos mínimamente animados,

El gabinete de maravillas olvidadas de Katie (11:22 min.)

Lindsey Olivares (diseñadora de producción) nos cuenta cómo hicieron que funcionase la película con esa mezcla de dibujo 3D, animación 2D y onomatopeyas de cómic, al estilo de ‘Spider-Man: un nuevo universo’ pero más recargado. Michael Miranda (director y coguionista), Guillermo Martinez (jefe de historia), Toby Wilson (director de arte) y Mike Kasker (supervisor de VFX) nos muestran un primer corto mostrado a un público de prueba, los primeros storyboards,

Cinco apartados que llevan como nombre: Katie llamados: ‘Katie-Vision’, ‘Dumb Robots Trailer’, ‘The original Mitchells story pitch’, ‘The furby scene – How? Why?’ y ‘Pal’s world’.

‘Los Mitchell contra las máquinas’ o como un grupo de apasionados hizo una gran película (12:49 min.)

Los responsables de la película cuentan desde cómo surgió esta idea (con ejemplos sacados de la vida real) hasta como trabajaron a través de videollamadas con los animadores, dobladores…

Comentarios de los directores

Aquí podemos habilitar los típicos comentarios de los directores que durante el filme nos irán contando anécdotas.

Cómo hacer marionetas con calcetines o magdalenas con caras (3:39 min.)

Para hacer sus películas Katie cogía el material que tenía a mano, como sus calcetines. Este pequeño vídeo es una especie de Art Attack donde nos muestran cómo hacer nuestros propios personajes.

Mini-película. Dog Cop 7: el capítulo final (8:24 min.)

Uno de los trucos para el éxito de la saga ‘Ice Age’ son los cortos de Scrat que vamos viendo intercalados en cada película. ‘Los Mitchell contra las máquinas’ sigue esa estela y hace lo propio con otro simpático animal. Como añadido a la película el Blu-ray introduce una nueva aventura del Dog Cop protagonizado por Monchi. Y no está en formato animación, sino que mezcla imágenes reales con marionetas.

Tráiler de ‘Bullet train’

Protagonizada por Brad Pitt, Aaron Taylor Johnson, Joe King y Brian Tyree Henry

Sony Pictures nos acaba de enviar el primer tráiler y las primeras imágenes de ‘Bullet Train’, la esperada película basada en la novela japonesa ‘Maria Beetle’ de la escritora Kotaro Isaka. Además se ha desvelado su fecha de estreno. Llegará a salas de cine de toda España el próximo 22 de julio 5 de agosto.

El ganador de dos Premios Óscar Brad Pitt (‘Érase una vez en Hollywood’, ‘Ad Astra’, ‘El club de la lucha’) encabeza un reparto de lujo que lo completan Aaron Taylor Johnson (‘Nowhere Boy’, ‘Kick-Ass’, ‘Animales nocturnos’), Joey King (‘Mi primer beso’) o Brian Tyree Henry (‘Godzilla vs. Kong’, ‘Spider-Man: Into the Spider-Verse’) entre otros.

‘Bullet train’ es un divertido y delirante thriller de acción del director de ‘Deadpool 2’, David Leitch. Brad Pitt encabeza un elenco de asesinos eclécticos y diversos – todos ellos conectados por unos objetivos conflictivos – dentro de un viaje sin escalas por el Japón moderno.

Música de los Bee Gees, tickets para un viaje en tren, asesinos, comedia… dentro vídeo.

‘El bucle de Latham’ llega a plataformas

El 4 de marzo en Amazon Prime Video, Filmin y FlixOlé

La distribuidora #ConUnPack nos ha anunciado el lanzamiento en plataformas de lo que consideran uno de los thrillers psicológicos españoles de la temporada. El debut en la dirección del cineasta andaluz Raúl Arteaga protagonizado por Carlos Bernardino, Mercedes Hoyos y Antonio Dechent. ‘El bucle de Latham’ estará disponible desde el 4 de marzo en Amazon Prime Video, Filmin y FlixOlé y próximamente en otras plataformas y TV.

‘El Bucle de Latham’ es una propuesta en forma de puzzle que el espectador tendrá que resolver si no quiere quedar atrapado como su protagonista en el mismo bucle, fruto del elaborado guión y su estructura “laberíntica”.  El título ha sido elegido por su autor debido a que el Bucle de Latham es un dispositivo que se utiliza en los proyectores de cine clásicos, que aísla el celuloide de la vibración e impide su ruptura.

‘El Bucle de Latham’ se estrena en dos versiones. La versión original de su autor, en blanco y negro, se verá en exclusiva en Filmin y la versión en color estará disponible en FlixOlé y Amazon Prime Video.

Tráiler en blanco y negro.

Tráiler en color.

Sinopsis oficial:

Marcos es un joven solitario e introvertido, criado solo por su madre. Un día recibe una llamada en la que le comunican el fallecimiento de un padre al que nunca conoció y que, sin embargo, le deja una herencia. El legado imprevisto consta de una gran casa, abandonada, donde el padre pasó su infancia. Con ella, Marcos hereda también un pasado perturbador y desconocido, hecho de silencios, secretos y asuntos familiares no resueltos que vuelven a aparecer a través de la casa. El presente se vuelve confuso, la historia de su familia amenaza a todo lo que Marcos creía conocer, mezclando lo real con lo irreal hasta arrastrarlo a un bucle inesperado.

Tráiler de ‘¡NOP!’

Estreno el 22 de julio

La película ‘¡NOP!’ se estrena en cines españoles el 22 de julio. La nueva película de Jordan Peele (‘Déjame salir’, ‘Nosotros’, ‘Territorio Lovecraft’) está protagonizada por Daniel Kaluuya (‘Judas y el Mesías negro’), Keke Palmer y Steven Yeun.

Los productores son Ian Cooper (‘Nosotros’, ‘Candyman’) y Jordan Peele para Monkeypaw Productions. Universal Pictures distribuirá la película en todo el mundo.

Sinopsis oficial:

“¿Qué es un mal milagro?”

El oscarizado Jordan Peele perturbó y redefinió el moderno género de terror, primero con ‘Déjame salir’ y luego con ‘Nosotros’. Y ahora reimagina la película del verano con una nueva pesadilla pop: la épica odisea de terror ‘¡NOP!’.

Se unen al reparto Keke Palmer (‘Estafadoras de Wall Street’, ‘Alice’) y Steven Yeun, nominado a un Oscar (‘Minari’), como los dos residentes de un solitario barranco en el interior de California que realizan un descubrimiento tan insólito como escalofriante.

Nuevo tráiler de ‘Camera Café, la película’

Ya conocemos la trama

Ya os contamos que vuelve ‘Camera Café’ y que lo hace en formato de película contando con Arturo VallsCarlos ChamarroCarolina Cerezuela, Joaquín Reyes, Marta Belenguer, Alex O’Dogherty, Esperanza Pedreño y Esperanza Elipe a los que se les ha unido Manuel GalianaJavier BotetIngrid García-Jonsson y el streamer Ibai Llanos.

Ahora podemos ver un nuevo tráiler que nos revela parte de la trama. Una trama que se nos antoja una copia a ‘The Office’ pues en la versión norteamericana también estaba en juego la supervivencia de la oficina en competencia con otra sucursal. En concreto en la película que ha dirigido Ernesto Sevilla los empleados de la oficina de España deberán luchar por vender más que una ubicada en Portugal.

Café para muy cafeteros A.I.E., Pólvora Films, LACOproductora , Estela Films y Estela Producciones Cinematográficas son las productoras españolas de la película que cuenta con la participación de Atresmedia Cine y con la financiación del Gobierno de España-ICAA; y por parte portuguesa, la compañía Planar Gestao de Equipamentos Audiovisuales. Con la participación de Atresmedia y Movistar+ y la colaboración de Delta Cafés, Mahou y Subway.

Crítica: ‘The Batman’

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de dos años acechando por las calles de la ciudad como Batman (Robert Pattinson) e infundiendo miedo en las mentes perversas de los criminales, Bruce Wayne está sumido en las profundidades de las sombras de Gotham City. Este vigilante solitario cuenta con pocos aliados de confianza -Alfred Pennyworth (Andy Serkis), el teniente James Gordon (Jeffrey Wright)- entre la red corrupta de oficiales y figuras de perfil alto de la ciudad. Y eso le ha llevado a convertirse en la única encarnación de la venganza entre sus conciudadanos.

Cuando un asesino apunta a la élite de Gotham con una serie de maquinaciones sádicas, un rastro de pistas crípticas lleva al Mejor Detective del Mundo a realizar una investigación en el inframundo, donde se cruza con personajes como Selina Kyle/alias Catwoman (Zoë Kravitz), Oswald Cobblepot/alias El Pingüino (Colin Farrell), Carmine Falcone (John Turturro) y Edward Nashton/alias Enigma (Paul Dano). Las pruebas están cada vez más cerca de casa y la escala de los planes del perpetrador se vuelven más clara, así que Batman debe forjar nuevas relaciones, desenmascarar al culpable y hacer justicia al abuso de poder y a la corrupción que llevan mucho tiempo devastando Gotham City.

Crítica

Entre ‘Saw’ y ‘Seven’. El Battinson funciona

Difícil es la tarea que le ha tocado a Matt Reeves (‘Monstruoso (Cloverfield)’) pues el fandom es duro con la reinvención de los superhéroes, que se lo digan a Ben Affleck (conste que me gusta su Batman). En mi caso lo tiene fácil en el sentido de que me gusta que se exploren las distintas caras de los personajes, siempre y cuando se respete su esencia.

Con el Battinson Reeves nos devuelve al tema gótico en cuanto a estética y va más allá sumergiendo la psique del personaje en una depresión y una inacción más propia de un “emo”. Pero al igual que Nolan, emplea argumentos y elementos actuales y también trabaja los villanos desde un punto de vista psicológico. No creo que este filme esté por encima de ‘El Caballero Oscuro’ y tampoco creo que ‘The Batman’ suponga a Batman lo que ‘Joker’ al Joker, creo que esto tiene más pinta de trilogía que de one-shot. Pero sí pienso que es una revisión del personaje merecedora de aplauso pues como he dicho conecta con muchos cómics y supone un espectáculo. No creo que haya que obcecarse mucho en comparativas con otras pues esta es otra etapa de Batman, centrada más en su depresión, en su trauma o en su obsesión por la venganza.

He hecho la broma con el tema emo o grunge pero lo cierto es que otra virtud de este Batman es que tiene mensaje, que transgrede más allá del tema de las mayas. Nos habla de la tesitura del héroe a la hora de matar o no matar, nos habla de su relación con los villanos que le construyen indirectamente, introduce la habitual lucha de clases ricos vs pobres y sobre todo nos habla de transformación, de progresión, de como un sentimiento de venganza es sustituido por la difícil tarea de convertirse en el faro a seguir. Genial el clímax poniendo codo con codo al héroe con esos héroes que tanto hemos aplaudido en la pandemia. En ese sentido vemos que se diferencia de lo hasta ahora visto pues no se disponen ni las excentricidades de Burton ni el mártir o cabeza de turco de Nolan.

‘The Batman’ es un thriller policíaco tipo ‘Seven’, ‘Zodiac’ e incluso diría que roza ‘Los intocables’. El único problema que le encuentro a la película viene de ahí, de que tenemos una película de suspense (no veo terror como se ha dicho tanto) difícil de mantener en sus 175 minutos de duración. Están las peleas y persecuciones clásicas de Batman pero se percibe que se alarga en exceso. Por citar unos cómics que pueden servir como referencia están ‘Batman: Ego’ (por el debate interno del personaje), ‘Batman: Año Uno’ (por la relación entre Catwoman y Batman y por el toque detectivesco codo con codo junto a Gordon), ‘Batman: Año Dos’ (por alguna referencia a su segundo año en Gotham) y ‘Batman: El Largo Halloween’ (por su trama y el plan de su villano principal). Son cómics con mucho soliloquio escrito con tipografía manuscrita, a modo de diario o de carta de despedida y eso el filme lo plasma con voz en off.

Robert Pattinson como Batman da la talla. Pensaba que en ‘The Batman’ íbamos a ver al Batman de ‘El Batman del futuro’ pero me recuerda más por estética al de ‘Arkham origins’ mezclado con las interpretaciones de Lee Bermejo. Pero su carácter es algo menos explotado en el audiovisual del héroe de DC Comics. La inspiración es abiertamente Kurt Cobain, marcado por una tragedia y sin disfrutar de los excesos del multimillonario, es decir, desganado. La deprimente y solitaria imagen del rico, que muestra que el dinero no da la felicidad, lo da la venganza o el convertirse en otro personaje cara al público. También es bueno a la hora de mostrar su controversia interna entre el compromiso de Batman con Gotham y su legado familiar o con su nueva y escasa vida privada. También se explora el eterno conflicto de si debe matar o no. Y ahí es donde se manifiesta de la manera más mayúscula la esencia de Catwoman, que además de ser una ladrona supone un continuo conflicto para Batman.

Magnífica Zoë Kravitz que luciendo un traje la mar de sencillo nos devuelve a una Catwoman problemática y entre dos tierras. Igual que se respeta estupendamente a Gordon conservando su psique y sus valores o a El Pingüino (Colin Farrell limpiando su mal karma como villano desde Bullseye) y Falcone (con John Turturro a muerte) manteniendo la presencia mafiosa en Gotham. Pero si hablamos de psique recabamos en el villano principal de la cinta. Es el Enigma de Paul Dano el que nos deja boquiabiertos (salvo cuando canta). Con él se ha revisionado también a otro villano, Hush, creando una amalgama que nos brinda unos giros magníficos. Con él, ‘The Batman’ es una especie de ‘Saw’ sin gore en matrimonio con el John Doe de ‘Seven’.

Apabullante la música de Giacchino que me ha puesto los pelos de punta en más de una ocasión (como cuando el Pingüino ve a Batman del revés), estupendo y Batmobile al estilo del de Neal Adams, incluso Andy Serkis hace bien de Alfred. Si son ciertos los rumores esto será trilogía. Probablemente esta primera parte se conozca como ‘Vengeance’ que era su título inicial. No recomiendo esta película a los que busquen una epicidad basada en el espectáculo, solo a los que estén hartos de la infantilización de los superhéroes y al igual que con Nolan o ‘Joker’ persigan argumentos construidos y con cierto riesgo.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de marzo de 2022. Título original: The Batman. Duración: 175 min. País: EE.UU. Dirección: Matt Reeves. Guion: Matt Reeves, Peter Craig. Música: Michael Giacchino. Fotografía: Greig Fraser. Reparto principal: Robert Pattinson, Zöe Kravitz, Paul Dano, Andy Serkis, Colin Farrell, Jeffrey Wright, Peter Sarsgaard, John Turturro, Jayme Lawson, Con O’Neill, Barry Keoghan, Gil Perez-Abraham, Peter McDonald. Producción: 6th & Idaho Productions, DC Comics, DC Entertainment, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: ciencia ficción, adaptación, acción. Web oficial: https://www.thebatman.com/ 

Crítica: ‘Language Lessons’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando el marido de Adam (Mark Duplass) le regala un pack de clases semanales de español por sorpresa, no tiene muy claro cómo encajará este nuevo elemento en su estructurada vida. Pero ocurre una tragedia y su profesora, Cariño (Natalie Morales), se convierte en la salvación que no sabía que necesitaba. Adam desarrolla un vínculo emocional totalmente inesperado y lleno de complejidades con Cariño, pero ¿realmente se puede conocer a una persona solo por haber experimentado un trauma junto a ella?

Crítica

Muestra que con la tecnología del siglo XXI podemos recuperar la sensibilidad que parece que estamos perdiendo

El confinamiento nos enseñó, a algunos a la fuerza, que con muy poco se puede contar una historia. La democratización del cine es una realidad a la que hemos llegado desde que existen los móviles y las videoconferencias. Una prueba de la eficiencia de las narraciones realizadas con esas herramientas son películas como ‘Searching’ o ‘Host’, ambos bombazos entre la audiencia. Y si algo nos ha enseñado el coronavirus es a leer los sentimientos de una persona a través de una pantalla o de una mirada sobre una mascarilla. La pandemia derivada del Covid-19 no está presente en ‘Language Lessons’, pero si las videollamadas y la capacidad de discernir qué pasa por la mente del que tenemos delante, virtualmente o tras una cortina que oculta el auténtico rostro.

En ‘Language Lessons’ un hombre es sorprendido por su esposo con un regalo, 100 lecciones de español. Lecciones semanales que hará durante dos años con una profesora a través de videollamadas para así quitarse una espina clavada, la de mejorar su fluidez con el idioma de Cervantes. Ese desmesurado regalo que a priori parece una “carga” y una interrupción en la acomodada vida del protagonista acaba haciendo las veces de antidepresivo, por motivos que no conviene que os desvele pues el filme se guarda un par de sorpresas que además jugarán en contra de vuestros posibles prejuicios o ideas preconcebidas.

Natalie Morales y Mark Duplass son los autores totales de esta película. Ambos representan a los dos únicos personajes que hablan a sus cámaras web. Pero además Morales escribe y dirige, Duplass escribe y produce junto a su hermano. Si conocéis los trabajos de los hermanos Duplass sabréis que trabajan mucho la construcción de los personajes, que sus narraciones son unos auténticos viajes al interior de una persona. Ejemplo de ello es otra minimalista e introspectiva propuesta como es la serie antológica ‘Room 104’. Con ‘Language Lessons’ no cambian su dinámica y mantienen su análisis del ser humano sin tampoco dejar de lado algo de su extravagancia.

‘Language lessons’ no se debe traducir solo literalmente. Sí, son “lecciones de idiomas” pero también podemos traducir la palabra “language” como lenguaje, como formulación de nuestros pensamientos o sentimientos. Ahí es donde la película nos muestra que realmente quiere hablar de lo que cuesta abrir nuestro corazón o de lo que cuesta identificar a través de la gesticulación o de palabras que han sido auto-impuestas como tabúes. Al fin y al cabo los Duplass son unos confesos y obsesos de las interacciones humanas.

Pero esta película, que tan bien dirige Natalie Morales, nos habla a su vez de la identidad. El guión deja patente que quiere remarcar que pese a la diferencia o barrera que impone el pertenecer a distintas de clases o nacionalidades no debería haber impedimentos para conectar con otras personas. ‘Language Lessons’ muestra que en pleno siglo XXI, cuando estamos rodeados de tecnología, podemos usar estas a nuestro favor, para así lograr tener la sensibilidad que parece que estamos perdiendo.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de marzo de 2022. Título original: Language Lessons. Duración: 91 min. País: EE.UU. Dirección: Natalie Morales. Guion: Mark Duplass, Natalie Morales. Música: Gaby Moreno. Fotografía: Jeremy Mackie. Reparto principal: Natalie Morales, Mark Duplass, Desean Terry, Christine Quesada. Producción: Duplass Brothers Productions. Distribución: Festival Films. Género: drama. Web oficial: https://festival-films.com/language-lessons/

Crítica: ‘Super… ¿quién?’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cedric (Philippe Lacheau) intenta ganarse la vida como actor, pero parece destinado al fracaso. No tiene dinero y su novia le ha dejado. Su padre, su hermana y sus mejores amigos tampoco dan un duro por él. Hasta que por fin consigue un papel protagonista: el del superhéroe “Badman”. Se le presenta la oportunidad de salir de un pozo de desgracias y ganarse de nuevo el respeto de su padre. ¡Pero el destino tiene otros planes!

Un día Cedric se marcha del rodaje a toda prisa sin quitarse el traje de superhéroe y tiene un accidente de tráfico. Se despierta con amnesia, convencido de que es un superhéroe y cree que tiene una misión. Pero… ¿Tiene lo que hay que tener para plantarle cara al mal, defender a los débiles y acabar con los malos? Uno no se convierte en héroe, y mucho menos en superhéroe, de la noche a la mañana… ¡Sobre todo alguien como Cedric!

Crítica

Una retahíla tronchante de gags sobre superhéroes

Craig Mazin fue quien cogió el testigo de los ZAZ (‘Agárralo como puedas’, ‘Aterriza como puedas’) continuando con las secuelas de ‘Scary Movie’, menos mal que dejó esa dinámica y nos brindó ‘Chernobyl’. Y digo menos mal porque la última película de ese corte que hizo el director fue ‘Superhero Movie’, la decadencia de la saga. Eran filmes paródicos desprovistos de ánimo reivindicativo o vacuos en cuanto a mayores pretensiones que el hacer reír a toda costa. Pues bien, ‘Super… ¿quién?’ es todo lo que no pudo ser ‘Superhero Movie’.

Graciosa, original, con ritmo… ‘Super… ¿quién?’ es una comedia de Philippe Lacheau que tiene su propio argumento pero que está continuamente armado con guiños a las grandes superproducciones de DC o Marvel. En esta historia un actor (el propio Philippe Lacheau) fracasado y denostado busca el reconocimiento de su padre consiguiendo un papel en una película llamada ‘Badman’, el primer superhéroe francés. Pero un accidente le hace perder la memoria llevándole a creerse su propio personaje, haciendo creer sin querer que es el villano y que ha robado un banco. Qué puede ser más gracioso en el mundo de las mallas que un justiciero involuntario. Diciendo esto me acuerdo del ‘Héroe por accidente’ de Stephen Frears, una película con una trama distinta, pero con un sentido del humor y del tratamiento del héroe muy similar.

Con lo de ‘Badman’ está claro a qué héroe encapuchado se hacen más alusiones. Aquí hay guiños a las películas de Nolan o de Burton pero también al famoso baile en las escaleras que se marcó Joaquin Phoenix, al vídeo del secuestro que rodó Heath Ledger o a las cámaras lentas de Snyder. Hay mofa con Los Vengadores, con Spider-Man, con los Guardianes de la Galaxia, con los X-Men… Y lo de Logan… todos hemos pensado la gracia que aparece aquí con Logan. Y aunque no tiene post-créditos si intuimos un guiño a los cameos de Stan Lee con un extra que se le parece. Para llevar a cabo toda esta retahíla de bromas Philippe Lacheau reúne a sus habituales de películas como ‘30 días’, ‘Alibi.com, agencia de engaños’ o ‘¡Cásate conmigo! Por favor’. El resultado es la que efectivamente se percibe como una película entre colegas y fans del ya llamado “género de superhéroes”.

Philippe Lacheau tiene el físico adecuado para lucir le traje de un héroe pero la cara de tontorrón apropiada para pasar por el pardillo que es su personaje. Además, si conoces ‘The Room’ y a Greg Sestero pillarás el parecido entre ambos actores y la gracia será aún mayor. ‘Super… ¿quién?’ es tan absurda como ‘Mystery Men’ pero eso no es impedimento para darnos acción sin superpoderes y con potenciales perdedores, como lo hizo en su día ‘Kick-Ass’. Ahora que se han estrenado tantas películas de superhéroes hay mucho más material que versionar o del que burlarse. En ‘Super… ¿quién?’ se hace eso, desde un prisma de la ridiculización con tintes franceses y un humor tanto negro como slapstick como tontorrón. Aunque hay que decir que aun teniendo su gracia hay más de una salida de tono, como la del inmigrante en los balcones o la que inoportunamente recuerda al reciente incidente de Alec Baldwin.

Es una película con mala leche, fundamentada en malentendidos, torpezas y pantomimas que a veces pueden ser más propias de sketches televisivos. Si os hacían gracia los trasuntos de Radiactivo Man en ‘Los Simpsons’ o el de Los Vindicators de ‘Rick y Morty’ o si conocéis ‘Super’ (de James Gunn) e incluso ‘Orgazmo’ (de los creadores de ‘South Park’) estoy seguro de que disfrutaréis ‘Super… ¿quién?’. Gracias películas como esta o como las de Quentin Dupieux podemos comprobar que la comedia francesa sigue gozando de buena salud.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de febrero de 2022. Título original: Super-héros malgré lui. Duración: 82 min. País: Francia. Dirección: Philippe Lacheau. Guion: Julien Arruti, Pierre Dudan, Philippe Lacheau, Pierre Lacheau. Música: Maxime Desprez, Michaël Tordjman. Fotografía: Vincent Richard. Reparto principal: Philippe Lacheau, Élodie Fontan, Jean-Hugues Anglade, Julien Arruti, Rayane Bensetti, Tarek Boudali, Georges Corraface, Michel Crémadès, Alice Dufour, Amin Harfouch, Philippe Katerine. Producción: Cinéfrance Studios, Baf Prod, Studiocanal, TF1 Films Production, Panache Productions, La Compagnie Cinématographique, Proximus, VOO, BeTV, Ciné+. Distribución: DeAPlaneta. Género: comedia, ciencia ficción. Web oficial: https://en.unifrance.org/movie/51843/superwho

Crítica: ‘A tiempo completo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Julie hace un esfuerzo titánico para criar a sus dos hijos en las afueras de París y conservar al mismo tiempo su empleo en un hotel de lujo en el centro. Justo cuando consigue una entrevista para el trabajo que llevaba tiempo deseando, estalla una huelga general que paraliza todo el transporte público y pone en riesgo el delicado equilibrio que Julie había construido. Comienza entonces una carrera enloquecida contra el tiempo en la que Julie no puede permitirse flaquear.

Crítica

Una transfusión de ansiedad en vena

De Eric Gravel lo único que había visto hasta ahora es la serie animada ‘Minúsculos’. Una bonita, preciosista y detallista aventura en la que el director y guionista se encargó de la composición de las imágenes. Está claro que es una persona muy capaz de fijarse en los pequeños pormenores de la vida pues en ‘A tiempo completo’ lo vuelve a demostrar, solo que transmitiendo sensaciones muy diferentes.

‘A tiempo completo’ es casi terror. Me acuerdo y no dejo de aprovechar cualquier oportunidad que tengo para recomendar otro filme francés titulado ‘Custodia compartida’. Otro drama que se cargaba de una manera inesperada y que estresaba de tal manera con su realismo y cotidianidad que llegaba a causar congoja. Este primer filme de Eric Gravel hace lo imsmo y podría incluso llevar el manido tagline “basado en hechos reales” pues lo que nos cuenta forma parte del día a día de cualquier ciudadano de a pie.

Laure Calamy (a quien conoceréis si habéis hecho caso a mi recomendación de ver ‘Solo las bestias’) interpreta a una madre divorciada que intenta mejorar profesionalmente mientras cría a dos hijos que aún tienen una temprana edad. En su vida se mezcla la hiperactividad de las criaturas, la presión de un trabajo exigente y aun así mediocre, el agobio de una hipoteca por pagar, un regalo de cumpleaños que comprar in extremis, una entrevista para un puesto acorde con su formación académica y una pensión de manutención que llega tarde. Todo esto rodeado de una huelga de transportes que no podía llegar en un momento más casual, cuando acabamos de tener a cientos de camioneros parados.

Solo de leerlo da estrés, pero al verlo… Si el cine es recibir una transferencia de sensaciones que van de la pantalla al espectador, lo de ‘A tiempo completo’ es una transfusión de ansiedad en vena. Es tal la avalancha de problemas la que sufre la protagonista, muy bien interpretada, que uno llega a pensar que el guión está sobrecargado. Pero si a uno le parecen excesivas las preocupaciones que le asaltan a esta madre es que no las sufre o no se ha interesado lo suficiente por la vida de otros. Hay problemas que no son pasajeros, si no que nos asaltan a cualquier hora del día e influyen al resto de ámbitos. Lo que creo que intenta mostrar Gravel es que la vida de todo ciudadano medio del primer mundo está llena de conflictos, no equiparables a alguien de un país subdesarrollado, pero si capaces de desmoronarnos por completo.

También plantea un debate que parece obvio pero hoy en día no todos tienen en cuenta a la hora de planificarse la vida. Vivimos en un mundo urbanizado y competitivo que nos absorbe. Parece que llevar una vida sencilla en un trabajo anodino es algo malo. Pero cuando comprobamos que eso nos permite tener más tiempo de vida al no tener que emplearse laboralmente 24/7 o poder ir al trabajo a pie en vez de en trenes cada vez más llenos y con más retrasos… Es una importante reflexión que nos habla de prioridades y valores.

Otra película que seguramente acabará metiéndose en el saco de la moda de achacar todo a la salud mental. Lo cierto es que el ritmo del filme, sus planos con cámara en mano, las carreras de la protagonista, el ruido de la agitada ciudad… contribuyen (en la película y en la realidad) a desquiciar. ‘A tiempo completo’ podría también llamarse “populista” por tocar factores que se aproximan de un modo u otro a la vida de todos los espectadores. Son tantos los rompecabezas sin respuesta que se presentan jornada si y jornada también que con alguno atinará con vosotros. No me extrañan los premios que ha ganado en Venecia esta película, a mejor director y mejor actriz, su trabajo consigue un incesante galopar que nos hace buscar y reconocer a esos héroes que pasan junto a nosotros todos los días.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de marzo de 2022. Título original: À plein temps. Duración: 85 min. País: Francia. Dirección: Eric Gravel. Guion: Eric Gravel. Música: Irène Drésel. Fotografía: Victor Seguin. Reparto principal: Laure Calamy, Anne Suarez, Geneviève Mnich, Nolan Arizmendi, Sasha Lemaitre Cremaschi, Cyril Guei, Lucie Gallo, Agathe Dronne, Mathilde Weil. Producción: Novaprod Owl, France 2 Cinema. Distribución: Festival Films. Género: drama. Web oficial: http://www.novoprod.fr/cinema.htm

Crítica: ‘The medium’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un documental sobre chamanismo se convierte en una horrible pesadilla cuando una muchacha es poseída por algo diferente a la diosa que todos esperaban.

Una aldea rural en la región de Isan en el noreste de Tailandia. Allí sus habitantes creen que todas las cosas y todos los lugares poseen un espíritu: las casas, los bosques, las montañas, los árboles e incluso los campos de arroz. Un equipo documental se desplaza hasta allí para hacer un seguimiento de la historia de Nim, una chamán que ha creído ver extraños signos en su sobrina Mink que demostrarían que está a punto de ser poseída por la diosa Bayan y heredar su chamanismo como ha sucedido a lo largo de generaciones en su familia. Pero mientras tratan de capturar el misterioso fenómeno, el extraño comportamiento de la muchacha se vuelve cada vez más extremo y Nim comienza a sospechar que lo que la posee no es la diosa que todos esperaban que fuera.

Crítica

Para fans del found footage que no esperan nada de miedo

Antes que nada me gustaría preveniros, ‘The medium’ no es una película que de miedo y no lo da por múltiples razones. Si hasta vosotros han llegado esos rumores que decían que en oriente se tenía que proyectar con las luces de la sala encendidas, lo siento, no vais a vivir una experiencia tan aterradora.

En primer lugar el filme se desmonta en cuanto se presenta como un reportaje porque pronto descubrimos que es un falso documental. Y no cuela en cuanto vemos que la gente o los extras de alrededor están perfectamente microfonados, cuando percibimos que están interpretando en vez de ser entrevistados o en cuanto las cámaras se van multiplicando según avanza la trama, acabamos teniendo más ángulos y escenarios que los vídeos de Aruseros.

Al margen de ello podríamos decir que el filme puede gustar a los fans del género found footage. La factura y fases de la película nos hacen recordar títulos como ‘The Blair witch project’, ‘[REC]’ o ‘Paranormal activity’. Algunas escenas están logradas pero por lo general el resultado es de baratillo. Se respeta el rácord o el tiempo fílmico pero pasamos por tantas etapas que se alarga el filme hasta el punto en el que las pocas escenas capaces de ser mínimamente terroríficas se diluyen muy rápido.

La historia de ‘The medium’ nos lleva a conocer el mundo de los chamanes en Tailandia. Un equipo intenta hacer un reportaje sobre ese mundo y finalmente acaba centrándose en una medium en concreto. Navegamos pues por tradiciones de ese país y el filme se enmarca dentro del ahora tan famoso folk horror. Además la historia pretende retratar un mundo en el que los dones se heredan.

De tener un ambiente rural y que promete momentos desconcertantes o inquietantes pasamos a una historia de posesiones más bien cutrecilla y totalmente descontrolada en su final. Quizá a los espectadores de Tailandia ‘The medium’ sea terrorífica o novedosa, quizá en occidente sorprenda a alguien, pero en ese caso, en pleno siglo XXI con la difusión del cine globalizada, el sorprendido sería yo.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de febrero 2022. Título original: Rang-zong. Duración: 131 min. País: Tailandia. Dirección: Banjong Pisanthanaku. Guion: Na Hong-jin, Banjong Pisanthanakun. Fotografía: Naruphol Chokanapitak, Yossawat Sittiwong. Reparto principal: Narilya Gulmongkolpech, Sawanee Utoomma, Sirani Yankittikan, Yasaka Chaisorn. Producción: GDH 559, Showbox Entertainment, Northern Cross. Distribución: SelectaVisión. Género: terror. Web oficial: https://www.gdh559.com/post/themedium_movie/

Crítica: ‘La matanza de Texas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Melody (Sarah Yarkin), su hermana adolescente Lila (Elsie Fisher) y sus amigos Dante (Jacob Latimore) y Ruth (Nell Hudson) viajan al remoto pueblo de Harlow (Texas) para montar un negocio muy idealista. Pero su sueño se convierte en una auténtica pesadilla cuando molestan sin querer a Leatherface, el desquiciado asesino en serie cuyo sangriento legado sigue acechando a los habitantes de la zona, entre ellos Sally Hardesty (Olwen Fouéré), la única superviviente de su masacre de 1973, decidida a vengarse a muerte.

Crítica

Retomando la primera, imitándola y sin aportar nada original

Leatherface (Cara de cuero) vuelve a hacer de las suyas. ‘La matanza de Texas’ se cuela esta vez en Netflix y el resultado es el mismo que el de otras muchas secuelas, insatisfactorio. La versión que ha dirigido David Blue Garcia para Legendary (productora que hizo también la de 2013) termina siendo igual de insulsa que otras muchas películas slasher del montón. Quizá tendría que haber visto antes que la historia está escrita por Fede Álvarez pues sus películas de terror nunca terminan de gustarme. No tenía mucha expectativa con esta película, con que me diese brutales muertes y alguna razón de ser para gastarse dinero en una novena entrega me valía. Los fatalities me los da y al principio aparecen dos factores que dan esperanzas, uno que intenta actualizar la saga con el tema de los influencers y otro que nos habla del eterno debate de las armas en USA. Pero ninguno de los dos están lo suficientemente bien desarrollados o por lo menos quedan a la sombra de los fallos típicos de los slashers menos carismáticos.

‘La matanza de Texas’ ya superó su estatus de trilogía con creces. Incluso se podría llamar triple trilogía si alguna de ellas fuese coherente con la anterior. Y es que tenemos numerosas secuelas, una de ellas directa de la primera, una tercera negando la segunda, una cuarta que si tiene “en cuenta” los hechos de la una y la dos, una en 3D que solo continúa la primera, otra que es un remake… con esta saga se ha hecho un batiburrillo digno de las escabechinas de la familia Sawyer y la historia está tan deformada como la cara de Leatherface. En esta ocasión se ha hecho una especie de secuela de la primera parte sacando del canon todas las anteriores y creando una nueva línea argumental, la cuarta o quinta que surge.

La historia empezó en el 74 siendo ambientada en 1973. Lo sucedido en esa película está presente y pesa como una sombra. A la remota población de Texas llegan unos influencers que obviamente se topan con Leatherface y se ganan a pulso el miedo que les mete en el cuerpo. Así te lo hace creer la película pues los influencers son del tipo irrespetuoso, moralista y pretencioso. Miran por encima del hombro y se piensan que pueden hacer lo que quieran en la despoblada villa de Harlow. Es un poco la onda que sigue ‘Blair Witch 2’, solo que los protagonistas acuden sin el conocimiento del terror que se vivió allí en el pasado.

Se hace entretenida y se puede festejar en compañía porque es la típica película de muertes sanguinolentas y dolorosas. Como decía, parecía que escondería mensaje o eso han intentado pero no nos engañemos, el atractivo de ‘La matanza de Texas’, de esta versión, es ver las salvajes, ensañadas y creativas muertes provocadas por Leatherface y su motosierra. Te ves venir los encontronazos, los sustos e incluso alguna de las muertes. Pero sobre todo lo que has de saber es que está llena de situaciones estúpidas escritas para forzar las muertes. Para muestra lo que hace el conductor del autobús, todo un WTF.

No sé si Tobe Hoper estaría contento con esta entrega que ha intentado meter muchos guiños, me quedo con la imagen de los post-créditos. Sigue los mismos patrones además procurando que haya una final girl, muertes a plena luz del día, todo transcurre en un ambiente amarillento y sucio, se repite el baile con la motosierra, el asesino acaba vistiéndose o maquillándose como su madre… A colación de la madre, también esta vuelve a ser el detonante que hace que se le crucen los cables a Cara de cuero.

Lo que no se repite es todo el tema del canibalismo que solo se sugiere muy por encima alguna vez y eso que es real food, que ahora está tan de moda. Será que Netflix quiere apoyar las causas veganas. Lo que tampoco se repite es la aparición de rostros famosos, aunque haciendo justicia los actores, ahora famosos, que aparecieron de jóvenes en la saga no eran famosos cuando estuvieron con las motosierra de Leatherface en sus entrañas. Recordando, en ‘La matanza de Texas’ han intervenido Renee Zellweger, Viggo Mortensen, Matthew McConaughey, Alesandra Dadario, Matt Bomer, Jessica Biel, Denis Hopper… La única cara reconocible o muy famosa es la de Alice Kirge o la de Olwen Fouéré. Fouéré se mete en el papel de Sally Hardesty pues la actriz original ya falleció. Con ello enlazamos con otra saga en pleno intento de re-despegue como es ‘Halloween’ pues con su personaje se intenta hacer algo muy similar a lo que se hizo con el de Jamie Lee Curtis, es decir, nada nuevo ni original.

Quizá la culpa es mía por exigirle algo o entusiasmarme al pensar que habría algo más de mensaje tras su arranque con los instagrames y todo el discurso de los tiroteos en institutos. Cara de cuero nunca ha tenido una continuidad estable. Es como si su historia estuviese tan desmembrada como sus víctimas y tan alborotada como su cabeza. ¿Será esa la intención? Sea como fuere es casi tradición en la saga ‘La matanza de Texas’ el reescribir la historia. ¿Podrá Netflix romper esa tendencia y hacer ecuelas directas y narrativamente coherentes con lo anterior? Dudo que haya muchas más. No solo por la calidad de esta entrega pues creo que ha quedado claro que me ha decepcionado, sino por la tendencia a la cancelación de la plataforma que convierte “sus sagas” en algo volátil o efímero.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de febrero de 2022. Título original: Texas Chainsaw Massacre. Duración: 83 min. País: EE.UU. Dirección: David Blue Garcia. Guion: Chris Thomas Devlin. Música: Colin Stetson. Fotografía: Ricardo Diaz. Reparto principal: Elsie Fisher, Moe Dunford, Jacob Latimore, Sarah Yarkin, Olwen Fouere, John West Jr., Alice Krige, Nell Hudson, Mark Burnham, William Hope, Jessica Allain, Sam Douglas, Jolyon Coy. Producción: Legendary Pictures, Bad Hombre, Exurbia Films. Distribución: Netflix. Género: terror, remake, secuela, slasher. Web oficial: ver en Netflix.

Primer teaser de ‘El juego de las llaves’

La nueva película de Vicente Villanueva y Marta Buchaca

Podemos ver el teaser y el cartel de ‘El juego de las llaves’, la nueva comedia dirigida por Vicente Villanueva (‘Toc, toc’, ‘Sevillanas de Brooklyn’) con guion de Marta Buchaca (‘Litus’, ‘Sólo una vez’).

Eva Ugarte (‘Gente que viene y bah’, ‘Madres’, ‘Mamá o Papá’), Miren Ibarguren (‘Operación Camarón’, ‘Mamá o Papá’), Fernando Guallar (‘Patria’, ‘Explota, Explota’), Tamar Novas (‘Quien a hierro mata’, ‘El desorden que dejas’), María Castro (‘Seis hermanas’, ‘Amar es para siempre’), Dani Tatay (‘Acacias 38’, ‘El Cid’), Ricard Farré (‘Instinto’, ‘Amar es para siempre’) y Justina de Bustos (‘Los que aman odian’), interpretan a un grupo de amigos en plena crisis de los cuarenta decide aventurarse a un juego de intercambio de parejas.

‘El juego de las llaves’ es una coproducción de Nadie es Perfecto (Kiko Martínez) y Atresmedia Cine (Mercedes Gamero). Está previsto que llegue a las salas de cine el próximo 13 de abril de la mano de Warner Bros. Pictures España.

Sinopsis oficial:

Laura (Eva Ugarte) lleva toda la vida con Antonio (Ricard Farré), y justo cuando se empieza a plantear si realmente esa es la vida que quiere, Sergio (Fernando Guallar) y Siena (Justina Bustos) se cruzan en sus vidas. Sergio es un excompañero de instituto y Siena su novia millennial que llega para revolucionar las vidas de todos. Laura, Raquel (Miren Ibarguren) y Cris (María Castro), íntimas amigas desde hace años convencen a sus respectivos maridos (Tamar Novas y Dani Tatay) para jugar a un juego que les propone Siena: el juego de las llaves.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil