Alejandro Sanz crea una canción para ‘El verano que vivimos’

Escribirá e interpretará la canción principal

Ya os pudimos mostrar el tráiler de ‘El verano que vivimos’ e incluso alguna salas de cine lo han mostrado antes de pases de películas de Warner Bros. Ahora podemos anunciar que hay compositor e intérprete para el tema principal de la película protagonizada por Blanca Suárez (‘Perdiendo el norte’, ‘Las chicas del cable’), Javier Rey (‘Fariña’, ‘Velvet’) y Pablo Molinero (‘La Peste’).

Será el famosísimo Alejandro Sanz el que ponga letra y voz a la canción que supondrá su primer trabajo para la banda sonora de una película en toda su carrera. El tema es inédito y compartirá el mismo título de la película, ‘El verano que vivimos’. Acompañará a los protagonistas en esta historia de amor, amistad y traición a través del tiempo y con las viñas de Jerez de la Frontera como fondo. La canción podrá oírse en una de las escenas clave del filme.

Aún tendremos que esperar a otoño para ver ‘El verano que vivimos’ con las notas de Alejandro Sanz.

 

Starzplay estrenará la serie de ‘High Fidelity’

Disponible desde el 10 de septiembre

Starzplay, el servicio premium internacional de streaming de Starz, presenta el trailer de la adaptación televisiva, con cambio de género, de la comedia romántica y de la novela ‘High Fidelity’. La plataforma estrena la serie el próximo jueves 10 de septiembre en exclusiva en Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Latinoamérica, Luxemburgo, Países Bajos, España, Suiza y Gran Bretaña, con nuevos episodios cada semana.

Inspirada en la novela de Nick Hornby y en la película de Touchstone del mismo nombre, la serie re-imagina la historia sobre una perspectiva femenina. Zoë Kravitz (‘Big Little Lies’, ‘Fantastic Beasts and Where to Find Them’, ‘Mad Max: Fury Road’) es la protagonista en el papel de Rob, una gran fan de la música que regenta una tienda de discos y está obsesionada por la cultura pop y por las listas de éxitos. Una versión femenina del personaje interpretado preciamente por John Cusack que habla directamente a la cámara mientras ofrece una crónica de sus relaciones sentimentales pasadas.

‘High Fidelity’ fue desarrollada para televisión por las guionistas Veronica West y Sarah Kucserka, conocidas por su trabajo en ‘Betty la fea’, ‘Hart Of Dixie’, ‘State Of Affairs’ y ‘Chicago Fire’. Zoë Kravitz quien protagoniza la serie es también productora ejecutiva junto con West y Kucserka. Scott Rosenberg, Josh Applebaum, André Nemec, y Jeff Pinkner de Midnight Radio también forman parte de la producción ejecutiva, así como Nick Hornby, Jeffery Reiner y Jesse Peretz. Producida por Hulu en EEUU, la serie es una producción de ABC Signature, aparte de Disney Television Studios.

Crítica: ‘Las niñas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Celia, una niña de 11 años, estudia en un colegio de monjas en Zaragoza y vive con su madre. Brisa, una nueva compañera recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia.  En este viaje, en la España de la Expo y de las Olimpiadas del año 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras.

Crítica

Gracias Pilar Palomero por devolverme a mi infancia

En primer lugar, tengo que decir GRACIAS. Gracias Pilar Palomero por devolverme a mi infancia. Si, yo soy hombre y ‘Las niñas’ tiene muchos momentos que se centran en la feminidad, pero tan solo con comenzar y cerrar la película con las escenas de canto me ha recordado a mi época en el colegio en el que también las monjas me invitaban a poner la boca como un túnel para al menos simular que cantaba.

Pero no solo esa escena es responsable de que esta opera prima sea un verdadero viaje al pasado. Si nacisteis en torno a mi generación rememoraréis la primera cinta de casete que os grabaron, las canciones de Héroes del Silencio, el acento andaluz de Gazpacho en ‘Los Fruitis’, la frustración de ver Canal+ codificado, los recortes de las revistas juveniles en la pared, el corrector en bote, las campañas contra el VIH…

Y esto es solo la superficie. ‘Las niñas’ transcurre cuando España estaba a punto de vivir un año olímpico y de exposición universal bajo el gobierno de Felipe González a principios de los noventa. En ese marco Celia (Andrea Fandos) experimenta el inicio de la adolescencia. Al final de la película vemos una clarísima evolución de su personaje y eso se ve más allá de la acción representada, se le ve en la cara. Se encuentra en una etapa de cambio y descubrimiento. Constantemente incorpora cosas nuevas a su vida pero yendo más allá empieza a abrir los ojos ante la realidad que vive y a hacerse preguntas. Palomero ha reflejado muy bien como eso desemboca en las primeras inquietudes, los encuentros con cosas “prohibidas” y con ello, los desafíos a la autoridad. ¿Quién no recuerda haber hecho alguna vez una incursión por zonas prohibidas de su colegio? ¿Quién no se ha visto por primera vez entre risas nerviosas en una discoteca? Todos llegamos al momento en el que hemos demandado nuestra zona íntima o nos hemos enfrentado a un profesor/a que volcaba sus frustraciones en nosotros.

Quizá ‘Las niñas’ adolece de una trama central o una meta en la lejanía que mantenga más enganchado al espectador. Pero es que ‘Las niñas’ es la vida. Se centra en el día a día de una protagonista cuya madre (no muy convincentemente interpretada por Natalia de Molina) también forma parte del título al ser una madre primeriza y soltera, con su inestabilidad y confrontamientos emocionales. Es humana igual que lo es Consuelo, la religiosa interpretada por Francesca Piñón, la Angustias de ‘El Ministerio del Tiempo’ que aquí aporta poco consuelo y mucha más angustia a las protagonistas.

Da gusto seguir las correrías del reparto infantil, claro protagonista. Ya sea por la mano de Pilar Palomero o por la naturalidad de las actrices consiguen reflejar muy bien una etapa complicada, en la que todos ser humano se comunica más bien poco por lo escaso que se conoce. Además gracias a ellas, en concreto a Andrea Fandos, se desarrolla estupendamente todo el subtexto que tiene la película a la hora de recrear el mundo adulto que las rodea. Los adultos en este filme figuran como personas que se inquietan e incluso asustan a la hora de enfrentarse a unas niñas que ya piensan por si mismas.

No es de extrañar que esta película se haya alzado con la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga. Los detalles y momentos entrañables de ‘Las niñas’ son para guardarlos junto a nuestros recuerdos.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de septiembre de 2020. Título original: Las niñas. Duración: 97 min. País: España. Dirección: Pilar Palomero. Guion: Pilar Palomero. Música: Juan Carlos Naya. Fotografía: Daniela Cajías. Reparto principal: Andrea Fandos, Natalia de Molina, Zoe Arnao, Julia Sierra, Francesca Piñón. Producción: Aragón Televisión, BTeam Pictures, Inicia Films, Las Niñas Majicas, RTVE. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama. Web oficial: http://bteampictures.es/las-ninas/

Crítica de ‘Away’

Lejos de ser rompedora consigue explorar bien el lado humano

La serie ‘Away’ llega a Netflix con el objetivo de contarnos la historia de una tripulación que busca precisamente hacer historia llegando a Marte. Parece que durante este primer cuarto del XXI tenemos una nueva carrera espacial que retoma la que terminó allá por los 70. Esta es aún más propagandística en los medios que tangible con gestas logradas en la realidad. Más que las naciones son las empresas las que pujan por ganar méritos y surgen series o películas de un género u otro que están relacionadas con el tema intentando girar en torno a los astronautas o la ciencia que hay detrás de los viajes espaciales. En los últimos años se han estrenado algunos títulos entre los que os recomiendo ‘Space Force’, ‘Ad Astra’, ‘Marte’, ‘Próxima’, ‘Life’ o ‘Figuras Ocultas’.

‘Away’ nos pone a Hilary Swank en el traje de una astronauta llamada Emma Green y precisamente la serie recuerda muchísimo a la película ‘Próxima’ que protagonizó Eva Geen. Es como si ambas estuviesen relacionadas porque, aunque Eva Green interpretaba a una astronauta francesa y Swank a una norteamericana tratan de lo mismo, del hecho de verse en la tesitura de dejar atrás a los seres queridos, en concreto a una hija y a un marido. Igual que en el título de Alice Winocour la protagonista tiene que soportar mucha presión, a varios trepas, detractores y algún que otro micromachismo.

La serie va más allá que la película estrenada en diciembre de 2019 ya que se lleva a la protagonista al espacio y como hemos visto en otros títulos tiene que soportar desde la distancia los problemas hogareños. Lidiar es la palabra que más se puede poner en negrita en esta serie pues a parte de tener que ordenar sus sentimientos y manejar la situación familiar que se le plantea en la Tierra ha de liderar un proyecto internacional intentando conseguir esa concordia entre culturas que tanto nos cuesta alcanzar a los humanos a pie de tierra.

Otros dos términos que están muy presentes son inseguridad y amor. La serie es muy sentimental y también intenta ser muy humana con el retrato de cada uno de sus personajes. En concreto con el papel de Swank se plasman las vacilaciones que puede tener una astronauta que además está al frente de un proyecto en el que tiene la mirada puesta todo el planeta.

Tener a Swank en el reparto es garantía de calidad. Gracias a ella se exploran las batallas interiores que tiene, porque el guión no es que se salga excesivamente de lo ya visto en otros relatos ambientados en la Luna o el espacio. Incluso hay algunas temáticas o sorpresas en ‘Away’ que solo con saber que es un título de Netflix han dejado de ser giros inesperados ya que es lo que una y otra vez repiten en todos sus guiones.

Realmente esta serie que llega a Netflix el 4 de septiembre sale de un artículo que está publicado en Esquire y firmado por Chris Jones (podéis leerlo aquí). De este artículo se pueden sacar multitud de cosas útiles, como el desarrollo de las relaciones humanas en situaciones tan excepcionales como las de un cosmonauta. Lo que se extrae sobre todo es la capacidad que tienen que tener algunos profesionales, destacando que hay que tener soltura en el espacio para resolver problemas rápidamente, intentando dejar al margen instintos o creencias personales y aplicando conocimientos y protocolos. De hecho se ha calcado en el primer episodio algo que narra el reportaje. Los detalles tan humanos que explora ‘Away’ son su arma más fuerte. Por otro lado se esfuerza mucho en ser correcta científicamente. Tiene como asesor al ex-astronatuta Mike Massimino (que hace un cameo en el episodio 1 y seguro que os suena de ‘The Big Bang Theory’) el cual ha asegurado que lo que vemos en ‘Away’ es muy realista. De hecho el cohete tiene cierto parecido con los diseños de la Space X. Y aunque el diseño de producción es bueno no puedo evitar ver ciertas escenas y sentirme en un plató de rodaje. Gran parte de la culpa de esa sensación es la iluminación que tienen determinadas secuencias. También me saca la tremenda facilidad con que funcionan las comunicaciones con la Tierra o lo poco que se conocen entre los tripulantes, algo poco plausible sobre todo para quien comanda la nave. Pero por lo demás tanto las imágenes generadas por ordenador o los escenarios están muy conseguidos.

‘Away’ está creada por Andrew Hinderaker (‘Penny Dreadful’) y Jessica Goldberg (‘The Path’) que han escrito la mitad de los episodios, centrando su trabajo en los primeros y últimos. La serie cae en varios tópicos, quizá el más llamativo es el que pone de nuevo a China y Rusia como los más problemáticos. Si ‘Away’ os sirve para acercaros a otros títulos que os he mencionado, como ‘Próxima’ (que actualmente está en Filmin) me parece óptimo. Pero como entretenimiento por si misma también funciona, aunque no sienta precedente alguno.

El documental de ‘El Drogas’ se verá en el Festival de San Sebastián

Natxo Leuza dirige esta película sobre el miembro de Barricada

La película documental ‘El Drogas’, ópera prima del realizador navarro Natxo Leuza, participará en la Sección Zinemira del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, cuya 68 edición se celebrará entre el 18 y el 26 de septiembre, donde competirá por el Premio Irizar al Cine Vasco.

‘El Drogas’ es un documental biográfico que explora, como si de un río se tratase, todas las dimensiones y vertientes de la figura de Enrique Villarreal, exvocalista, bajista y líder de la banda de rock Barricada. Un retrato humano donde la memoria individual confluye con la colectiva ofreciéndonos un relato que profundiza en el recorrido histórico y vital de una de las figuras más importantes del Rock & Roll en castellano. Una historia emocional donde podremos observar los diferentes rostros y caminos que este singular artista ha tomado. Es esta la historia de un ser que camina torcido para poder ver lo que hay al otro lado. Esta es la historia de Enrique Villarreal “El Drogas”.

El proyecto se ha desarrollado gracias al compromiso del protagonista de esta película, Enrique Villarreal, que tras haber rechazado participar en propuestas similares, aceptó involucrarse en este largometraje documental que se aproxima a la trayectoria vital y profesional de uno de los creadores fundamentales de la historia musical española de las últimas cuatro décadas. Primero al frente de un grupo imprescindible en el rock como Barricada, y después con su proyecto personal, El Drogas, Villarreal se ha involucrado personalmente en el proyecto, facilitando el acceso a su archivo personal, a los derechos de sus canciones, a contactos de artistas…

Con una duración de 80 minutos, el documental indaga también en otras facetas de Villarreal, como su compromiso con el feminismo o la memoria histórica. La película se construye con declaraciones de Enrique, material de archivo, actuaciones musicales y entrevistas a colegas de profesión –músicos como Rosendo Mercado, Fito Cabrales, Christina Rosenvinge, Carlos Tarque, Kutxi Romero, Gorka Urbizu; el periodista Javier Gallego…– y a personas importantes en su vida: su mujer Mamen Irujo, sus hijos Gari y Araia o amigos como Marino Goñi y José Landa.

Natxo Leuza define esta película como “el retrato humano de un músico que, tras haber disfrutado del éxito, liderando el mejor grupo español de todos los tiempos, conoce el rostro menos amable de la vida al ser expulsado de la banda por sus amigos de toda la vida. Es una historia de bajada a los infiernos, donde esa experiencia vital le hará replantearse cuáles son las cosas importantes de la vida”.

Más información en su web oficial.

Filmin estrena ‘El hombre que pudo salvar la vida de Michael Jackson por segunda vez’

La historia de Luixy Toledo disponible desde el 28 de agosto

El “frikimentary” dirigido por David Chaumel, cuenta la lucha de Luixy Toledo (Luis Valverde Resino) contra Michael Jackson por la autoría de Thriller, la canción más vendida de todos los tiempos y cómo éste pudo salvar la vida del rey del Pop en dos ocasiones.

La historia de Luixy Toledo es un homenaje a los soñadores, a todos aquellos que no se doblegan ante las figuras que manejan el mundo y a todos aquellos que luchan por sus ideales por muy locos que parezcan. Es la historia de un artista incomprendido por conseguir el reconocimiento. Un hombre que es capaz de luchar por sus sueños, de viajar a EEUU para reunirse con el séquito de abogados de la estrella del pop y con la matriarca del clan de los Jackson.

En 1969 Luixy decide enviar una cinta con 13 canciones entre las que se encuentra “Exorcismo” a Michael Jackson simplemente “porque nació el mismo día que yo” (25 de agosto). Este es el punto de partida de esta curiosa y divertida historia.

Luixy actuó en las salas más importantes de España, compartió escenario con Julio Iglesias o Raphael e incluso realizó una gira por Estados Unidos, pero nunca obtuvo el reconocimiento del público.

David Chaumel es un apasionado de la música y las historias singulares que cuenta aquí una historia única, de un protagonista muy especial y con una narración apasionante. A finales de agosto podréis verlo en Filmin.

Crítica: ‘Tenet’

Sinopsis

Clic para mostrar

Armado con una sola palabra, Tenet, y luchando por la supervivencia del planeta, el protagonista viaja a un mundo crepuscular de espionaje internacional en una misión que supera los límites del tiempo real. No son viajes en el tiempo. Inversión.

Crítica

La marca Nolan sigue ligada a lo ingenioso

Por fin está aquí ‘Tenet’, la película de Christopher Nolan que por avatares del destino está llamada a salvar la taquilla veraniega a nivel mundial, ya sabemos que en España esa cruzada se le ha atribuido a Segura. Antes de meterme con otros aspectos trataré de responder a las preguntas que todo el mundo se está haciendo. ¿Es difícil de entender? ¿Es una película tan buena como las otras de Nolan?

A la primera pregunta diré que no. La película es compleja pero no complicada. Está muy bien explicada y junto con el protagonista vamos desentrañando el funcionamiento de Tenet. Se maneja un concepto físico (más bien una medida) que no se explica en detalle pero para la cual si se especifica su uso. Nolan de nuevo tira de pseudociencia e imaginación bajo el asesoramiento de Kip Thorne, quien ya le sirvió de guía en ‘Interstellar’. Vuelve a jugar con el tiempo como en ‘Origen’ e ‘Interstellar’, le llamaría cronomaestro pero ese apelativo me lo reservo para Justin Benson y Aaron Moorhead sin miedo a ser quemado en la hoguera. Al final de esta crítica tenéis una explicación concreta de a qué materia de la física me refiero, ojo que podría considerarse spoiler.

Es normal que el guión se haya mantenido en secreto tanto tiempo pues tiene giros muy interesantes, aunque algunos se puedan ver venir como si los hubiésemos vivido. Respondiendo a la segunda pregunta que he lanzado he de decir que la considero una película que merece ser un taquillazo pero Nolan me ha deleitado más con ‘Origen’, ‘El caballero oscuro’ e incluso con ‘Dunkerque’. Sigue siendo un maestro que se come el coco para mostrarnos algo nunca hecho pero que en esta ocasión no nos hace rascarnos tanto la cabeza.

Roma ni se conoce sin oro, ni se conoce sin amor. Con este palíndromo lo que quiero decir es que se palpa obviamente que hay un presupuesto enorme. Por ejemplo, para aquellos que quieren que un personaje de raza negra sea considerado en el cine como es debido han de saber que esta es la producción más cara con un hombre negro (John David Washington) como protagonista único, 205 millones de dólares. Y vaya si Washington está a la altura, tanto en la acción como en los diversos diálogos que ha de mantener con todo un repertorio de diversos personajes. Continuando con el tema del presupuesto, en el tráiler dicen querer estrellar un avión y Nolan ni corto ni perezoso ha estrellado uno de verdad, sin trucos de ordenador ni maquetas. Se puede hacer raro pero esta es una de las películas contemporáneas de Nolan que se sienten más artesanales en el sentido en que no usa ni una sola pantalla verde. Luce su talento para rodar una historia que como su marca exige es ingeniosa. Repasamos varias veces las mismas escenas y no se pierde el interés, aunque alguna pelea la habría recortado en el segundo visionado.

La historia de amor viene a través del villano, implacablemente bien interpretado por Kenneth Branagh, junto a Elizabeth Debicki. Es un hombre con temple y prontos, que maneja las cosas con serenidad y aún así se anticipa a los héroes de esta historia. Pero tiene un amor tóxico que se convierte en parte de uno de los detonantes del argumento.

Hay que decir que por fin podemos ver ‘Tenet’ ya que si fuese por Nolan habría estado en cines antes. Pero la pandemia lo ha impedido e incluso ha hecho que haya tenido que acabar su banda sonora con los músicos aportando su parte desde casa. Tras unos cuantos títulos colaborando juntos esta es la primera película en la que Hans Zimmer no le pone banda sonora, esto fue porque le compositor estaba con ‘Dune’. Este contratiempo ha hecho que el compositor de ‘Black Panther’ (Ludwig Göransson) sea el que acompañe ‘Tenet’ con sus notas. Y mucho mejor está este trabajo que el que hizo en la película de Marvel Studios, hasta el punto de decir que la banda sonora es imprescindible para lo trepidante de muchas escenas y el sentido narrativo que adquiere. En ese sentido se ha buscado un toque similar al de ‘Dunkerque’. ‘Tenet’ también es la segunda película seguida que escribe Nolan sin su hermano Jonathan Nolan (‘Westworld’).

Tiene mérito el que tenga partes de la producción hechas con interrupciones pero que al final todo concuerde. ‘Tenet’ es un gran puzle que nos obliga a volver sobre los mismos pasos una y otra vez. Pero respecto a lo narrativo veo el punto flaco de la película. El montaje es algo precipitado y abrupto. En lo respecto a la edición de la película Nolan también ha tenido que buscar sustituto a uno de sus habituales, en este caso a favor de Jennifer Lame, a la cual debemos la edición de ‘Hereditary’. Es cierto que la película se sigue estupendamente en las escenas pero cuando pasamos de una secuencia a otra el cambio es demasiado tosco.

Hasta la fecha solo me había gustado Pattinson en ‘Z, la ciudad perdida’ y tras ‘El faro’ y esta película me siento más animado a ver su Battinson. Sigo sin tragar ‘Crepúsculo’ por mucho que en ‘Tenet’ se le haga un simpático guiño. Casual o no Pattinson se enteró de que iba a ser Batman cuando rodaba precisamente con Nolan que como todos sabemos firmó una excelsa trilogía sobre el hombre murciélago.

Y para cerrar aquí viene la explicación física que se le puede dar a la película, a si es que si no queréis leer o saber más os recomiendo acudir al cine o revisionarla las veces que necesitéis, es disfrutable ya que sus casi dos horas y media se pasan volando, cuando acaba nos sentimos como si acabásemos de ver el principio. Intento no ser demasiado técnico y espero no errar en mi explicación que hace mucho que estudié esto en clase de física.

Clic para mostrar

Tenet significa principio en inglés. Pero principio no literalmente en el sentido de un punto origen (en esta película puede interpretarse con ese doble sentido) sino que estrictamente significa fundamento o reglas de algo. En este caso el principio es la entropía y el uso que se hace de ella. Yendo más al detalle. El universo tiende a distribuir o expandir la energía uniformemente y la entropía nos ayuda a comprender ese reparto irreversible. La entropía es una magnitud que puede guiarnos a la hora de explicar la razón de lo que sucede en un sistema bajo estudio o cómo de molecularmente desordenado está. Por lo tanto conociendo el estado de una entropía y sus microestados se pueden lanzar hipótesis sobre sus cambios. Conociendo la entropía de un sistema concreto (en este caso entendemos sistema como los sucesos que recorren en ambos sentidos los protagonistas) y la de sus alrededores tenemos idea de cómo funciona la entropía global. Si la entropía alcanza su nivel máximo se destruye. Es decir, si estamos hablando de la del mundo o la del universo sería nuestro fin. Aunque Nolan no busca ser cien por cien exacto asocia la entropía a un algoritmo que tiene el villano y que le permite retroceder en el tiempo hasta el punto que desea, poniendo en peligro al mundo entero.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de agosto de 2020. Título original: Tenet. Duración: 150 min. País: Reino Unido. Dirección: Christopher Nolan. Guion: Christopher Nolan. Música: Ludwig Göransson. Fotografía: Hoyte van Hoytema. Reparto principal: John David Washington, Robert Pattinson, Elizabeth Debicki, Dimple Kapadia, Aaron Taylor-Johnson, Clémence Poésy, Michael Caine, Kenneth Branagh. Producción: Syncopy, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: ciencia ficción, acción, suspense. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/tenet

Tráiler de ‘Falling’, la película dirigida por Viggo Mortensen

Estreno el próximo 2 de octubre

Os queremos mostrar el tráiler de ‘Falling’, la película que supone el debut como director para Viggo Mortensen. Tras haber sido estrenada mundialmente en la clausura del Festival de Sundance y estar seleccionada para participar en el Festival de Cannes, la película se podrá ver en Toronto antes de presentarse en nuestro país en el Festival de San Sebastián, donde Mortensen además será galardonado con el Premio Donostia.  La película, tras recibir una fantástica acogida en el Festival de Sundance, se estrenará el próximo 2 de octubre en España de la mano de Caramel Films y YouPlanet

Tras haber sido nominado por sus trabajos como actor a numerosos premios internacionales – tres veces nominado al Oscar como protagonista masculino, por ‘Green Book’, ‘Captain Fantastic’ y ‘Promesas del Este‘- los Globos de Oro y los BAFTA, entre muchos otros, Viggo Mortensen debuta como director en este drama familiar, que también protagoniza, entorno a la relación de un hijo con su padre de avanzada edad.

Laura Linney, 3 veces nominada al Oscar y Lance Henriksen acompañan a Viggo Mortensen en el reparto de ‘Falling’.

Sinopsis oficial.

John Petersen (Viggo Mortensen) vive con su novio Eric (Terry Chen) y la hija adoptiva de ambos, Mónica, en el sur de California. Su padre Willis (Lance Henriksen / Sverrir Gudnason) un granjero tradicional y conservador, decide viajar a Los Ángeles y quedarse en casa de John mientras busca el llugar idóneo para jubilarse.

Durante su estancia en la casa, los dos mundos chocan hurgando en viejas heridas y abriendo nuevas.

Crítica: ‘Orígenes secretos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Madrid 2019. Un asesino en serie está sembrando el caos. Personas anónimas y sin conexión están siendo asesinadas imitando las primeras apariciones de los súper héroes más conocidos.

Cosme es el mejor detective de su comisaría y está a punto de jubilarse contra su voluntad. David es su relevo y es joven e impulsivo. Ambos tendrán la misión de encajar las piezas en un juego, del que desconocen completamente las reglas. En su aventura contarán con la ayuda de Jorge Elías, hijo de Cosme, entrañable friki y dueño de una tienda de cómics y de Norma, jefa de ambos y amante del manga y del cosplay.

Dicen que algunas veces hay que ponerse el traje y salir a hacer de este mundo un lugar mejor. Puede que esta sea una de ellas.

Crítica

Tan alusiva como poco interesante

«Tiene cáncer […] Del que no se cura». Con una fase así ‘Orígenes secretos’ alude en uno de sus momentos a ‘Watchmen’. Descuidad que esto no os destripa la trama y tampoco es que vuelvan a hablar mucho del tema, como pasa en ‘The room’. No es una referencia difícil de captar y si, al igual que el director y guionista abulense David Galán Galindo yo también leo cómics, incluso hacía cosplay y soy un habitual de las convenciones de cómics. Y he de admitir que me han gustado algunos de los zascas que oigo en su película, pero también me fastidia que volvamos a los tópicos de siempre.

‘Orígenes secretos’ junta cual buddy movie a un joven detective metódico y pulcro (Javier Rey) con el hijo de su mentor (Resines), el cual es un vendedor de cómics entrado en carnes y bastante descuidado, interpretado por Brays Efe. Ambos deben resolver unos crímenes en los que el asesino cual Kevin Spacey en ‘Seven’ recrea unas escenas, solo que estas tienen que ver con los cómics. Sobra decir que como pasa siempre en estas películas los protagonistas están obligados a entenderse. El defecto de ‘Orígenes secretos’ no es su base, es el partir de una premisa que paso a paso agasaja multitud de mitos de la cultura popular para acabar cayendo en los errores de las películas más convencionales.

Si me preguntáis qué tal funciona como película en su conjunto os tendré que decir que me ha parecido fallida. Si de origen ya tiene componentes que hemos visto muchas veces, poco a poco va repitiendo las pautas típicas de las películas de su género. Es un desatino frecuente el querer llevar la trama a lo personal o circunscribir todo el caso a los mismos personajes, un clásico que hace que siempre se quiera rizar demasiado el rizo. Con la premisa que tiene e indicando que hasta la jefa de homicidios (Verónica Echegui) hace cosplay aquellos que gustéis del manga o seáis cosplayers me preguntaréis… ¿es ofensiva la película? No, pero tampoco es correcta del todo. Frustra porque perpetua un estereotipo que yo creo que en pleno siglo XXI ya sabemos que no se cumple tan a rajatabla como se empeñan. Un lector de cómics, por ejemplo, no siempre está gordo y no siempre habla con referencias a las viñetas o a series y películas, como vemos con el personaje de Brays Efe y los compradores de su establecimiento.

Cada vez es más habitual encontrar a gente frustrada (me refiero incluso a autores de cómics) por toparse con aquellos que se dicen «fans de los cómics» solo por que se han hecho un cosplay o se han visto una serie o película, pero no han tocado nunca un cómic. Ese es el tipo de cosplayer al que interpreta Echegui. Si está hecho para encabritar a los lectores de cómics, misión cumplida. Si está colocada en «Orígenes secretos» para enfadar a los espectadores, también, conseguido. Actoralmente el filme no brilla por ninguna parte. No veo nada realmente destacable en las interacciones entre personajes y tampoco en su clímax final donde por cierto tampoco me convence el discurso.

Apartado de huevos de pascua hay que hacer porque se han esmerado en que haya muchos. Están las claras alusiones a clásicos personajes de Marvel o DC, incluso el final evoca a las icónicas poses de Superman y Batman dibujadas por Jim Lee. Hay personajes que se llaman como famosas editoriales tales como Bruguera (Ernesto Alterio) o Norma (Echegui), incluso un héroe que se llama Vértice. Me ha parecido oír ‘Gantz’ o ‘Berserk’ en una escena en la que se mira un cuerpo que está hervido, música para mis oídos. Aparecen muchas armas de grandes producciones, como las de ‘El Señor de los Anillos’, forjadas en Toledo como muchos sabéis. Incluso tiene escena post-créditos con un Sbaraglia barbudo a lo Alan Moore. Si me apuras me atrevería incluso a decir que el repartidor que entrega cajas a la ficticia tienda de cómics tiene un intencionado aire a Stan Lee.

Esta no es una crítica pidiendo ayuda para que se rompan de una vez las miradas estereotipadas, pero si un feedback para que se procuren alimentar menos los tópicos rancios. Me ha gustado que se indique que existe el éxito entre la comunidad friki dándole la vuelta a la tortilla y a esa imagen clásica del nerd fracasado, aunque sea en una corta escena. La película al menos se sale de todo esto en algún momento con mensajes que nos empujan a darle valor a los que no son como nosotros y a los héroes con los que nos relacionamos día a día. Habrá que salvaguardar eso.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de agosto de 2020. Título original: Orígenes secretros. Duración: 110 min. País: España. Dirección: David Galán Galindo. Guion: David Galán Galindo, Fernando Navarro. Música: Federico Jusid. Fotografía: Rita Noriega. Reparto principal: Javier Rey, Verónica Echegui, Brays Efe, Antonio Resines, Ernesto Alterio, Carlos Areces, Leonardo Sbaraglia, Álex García. Producción: Nadie es perfecto, La Chica de la Curva, In Post We Trust, Quexito Films, TVE. Distribución: Filmax (Neflix). Género: thriller, comedia, adaptación. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/origenes-secretos.123

Millie Bobby Brown interpreta al a hermana de Sherlock Holmes

Publicado el primer cartel de la película

Hace más de dos años que anunciamos que Millie Bobby Brown pasaría de las series al cine. Ya pudimos verla en ‘Godzilla: Rey de los monstruos’ y ahora es el turno de que regrese a Netflix con el personaje de Enola Holmes, la hermana de Sherlock Holmes. En este filme acompañarán a la joven actriz actores como Helena Bonham Carter, Sam Clafin, Louis Partridge y Henry Cavill que también ha protagonizado una sonada serie de Netflix, ‘The Witcher’. El estreno está programado para septiembre.

Está basada en las populares novelas de Nancy Springer. En concreto en ‘The Case of the Missing Marquess: An Enola Holmes Mystery’ y podría iniciar una saga. El director de la cinta es Harry Bradbeer (‘Fleabag’, ‘Killing Eve’) quien ha elaborado todo a partir del guión del también famoso Jack Thorne (‘El jardín secreto’, ‘La materia oscura’).

La sinopsis escrita por Netflix nos cuenta que viajamos a la Inglaterra de 1884. Un mundo a punto de cambiar. La mañana de su 16.º cumpleaños, Enola Holmes (Millie Bobby Brown) se despierta y descubre que su madre (Helena Bonham Carter) ha desaparecido. Le ha dejado unos regalos de lo más curiosos, pero ninguna pista sobre el paradero ni la causa de su marcha. Después de una infancia en completa libertad, Enola queda de pronto al cuidado de sus hermanos Sherlock (Henry Cavill) y Mycroft (Sam Claflin), ambos decididos a mandarla a un internado para «señoritas». Pero Enola se niega a acatar sus deseos y huye a Londres en busca de su madre. Durante su aventura, acaba implicada en un misterio en torno a un joven noble fugitivo (Louis Partridge), y se convierte en una auténtica superdetective que eclipsa a su famoso hermano mientras desvela una conspiración que amenaza con cambiar el curso de la historia.

 

‘Homeland Gone’, el documental que nos hablaba del Líbano antes de ser noticia mundial

Cortometraje ilustrando la situación social y política de un país en quiebra

La explosión en el puerto de Beirut ha puesto en boca de todos a el Líbano, incluso teniendo una pandemia instalada en nuestras calles. Una catástrofe como tal ha conmovido al mundo. Es de esperar que los medios le den prioridad en primera plana pero muchas veces la información llega sesgada, con poco espacio de tiempo o con solo unas ligeras notas de lo que rodea esta hecatombe. Y hay que usar términos así porque no puede ser más inoportuno este suceso o tal vez sea al contrario e inicie el desencadene lo que muchos esperan.

Hoy quería traeros una propuesta que os pondrá bien en situación sobre el Líbano esbozando muy bien las razones de la crisis. Tanto esa recesión del país de Oriente Próximo como el documental ‘Homeland Gone’ surgieron antes del COVID-19 y de la detonación del nitrato de amonio mal almacenado. El trabajo de Laura Lavinia y Alberto Rodríguez es una herramienta estupenda para adquirir la perspectiva suficiente que buscan aquellos que se quieren acercar a un país cada vez más convulso y comprometido con el cambio. Podéis verlo ya en Amazon Prime Video.

Una patria que ha desaparecido y busca recuperar su identidad. Lo que sucede en el Líbano va más allá de haber tenido que llevar a cabo el primer impago de deuda de su historia, de tener una deuda que supone el 170% del PIB libanés o que estén tan bajos de recursos que tengan un nivel desmesurado de importaciones o que la moneda se haya devaluado hasta un 90% alcanzando la hiperinflación justo antes de la explosión. El problema del Líbano, explica ‘Homeland Gone’ y sus entrevistados, es que es una patria controlada por gente que no cree en la democracia y el pueblo obviamente no cree en ellos. Acabamos de verlo con las manifestaciones que han desembocado en la dimisión de todo el gobierno, al completo.

Quien mandaba allí acabó con lo local y potenció el sectarismo. A través de entrevistas y un ritmo bastante ágil el documental de 35 minutos nos lleva de un testimonio a otro abordando temas como la división inexistente entre política y religión, la depreciación de la moneda, la corrupción sistémica, el compromiso de los jóvenes que han sufrido incluso un impuesto al Whatsapp… Está claro que este es un documental comprometido, que dadas las circunstancias no puede contar con la aportación o versión de las autoridades locales. Se mete de lleno en las calles, siguiendo a manifestantes y miembros de partidos como el Free Patriotic Movement. Este último es el partido del presidente por lo que se muestra la perspectiva del oficialismo crítico pero a su vez también la de la calle que incluye el MPL entre sus enemigos.

El Líbano, un país paralelo a nosotros. Viendo el reportaje se pueden detectar muchas similitudes con lo vivido recientemente en España y eso que algunos llegan a comparar el devenir el país con el de Grecia. Ellos han sufrido una guerra civil que quieren dejar atrás evitando más conflictos y han experimentado un resurgir de la esperanza contra lo arcaico que nos puede recordar al 15M. Un movimiento debilitado allí por los distintos frentes en los que quiere luchar cada vertiente, factor que aprovecha el gobierno para usarlo a su favor. Indignados se les ve sin duda cuando comentan que el país no puede sostenerse tras llevar años con políticos rindiendo cuentas a los bancos que a su vez se han nutrido de las desgracias de los países vecinos. Si yo, que francamente no tenía ni idea de la compleja situación de este país, me he percatado de todo esto es porque el cortometraje está bien estructurado.

En los créditos hay espacio para las diferencias entre sirios y libaneses a si es que tampoco os los perdáis. ‘Homeland Gone’ aprovecha su tiempo de cabo a rabo.

¿Cuál es el futuro del Líbano? Los realizadores de esta producción de 14 milímetros lanzan esa pregunta en los últimos compases. Si habéis visto la serie ‘El colapso’ en Filmin sabréis que abismo están atisbando en ese país. Eso es lo que quieren evitar, seguir con un sistema que les está fallando a propósito. En plena crisis, cuando todo parece ir peor, se ven algunos brotes verdes. Estableced comparativas entre lo plasmado en ‘Homeland Gone’ y la actualidad y los veréis.

Finalizado el rodaje de ‘La casa de caracol’

Macarena Astorga ha dirigido a Javier Rey y Paz Vega

Habiendo empezado su grabación este mismo mes de agosto, ‘La casa de caracol’ anunció ayer la conclusión del trabajo de Macarena Astorga en la serranía de Málaga. Esta película, obra de una debutante, cuenta con el protagonismo de Javier Rey y Paz Vega.

Junto a estos dos afamados actores han participado en la película Luna Fulgencio, Norma Martínez, Carlos Alcántara, Pedro Casablanc, Elvira Mínguez, Jesús Carroza y Vicente Vergara.

‘La casa de caracol’ es una producción conjunta entre Perú y México con origen andaluz (Álvaro Ariza) contando con la participación de RTVE y Canal Sur. Junto a la productora de Ariza encontramos el respaldo de Bowfinger Int. Pictures  y de Basque Films. Filmax será quien se encargue de su distribución.

El Festival de Málaga será la primera cita en la que podrá verse esta historia en la que nos presentan al escritor Antonio Prieto. Este decide pasar el verano en un pueblo de la serranía malagueña, donde espera encontrar tranquilidad e inspiración para su siguiente novela. Allí conoce a Berta, una mujer por la que siente una atracción instantánea, así como a algunos personajes peculiares sobre los que empieza a escribir e investigar.

Antonio comienza a descubrir que los locales guardan numerosos secretos y una perturbadora leyenda oculta. La realidad que vivirá en esos días le harán ir dándose cuenta que, a veces, la realidad supera con creces los mitos…

Fotografía de portada: Dani Medina.

¿Una película sobre una peluca asesina? Existe

‘Bad Hair’, cuando el terror viene al pelo para hacer críticas

Una joven consigue un nuevo pelo postizo y con la fuerza que le da su nueva imagen se lanza a triunfar en la televisión musical. Pero ese pelo parece que va por cuenta propia y resulta ser muy peligroso. ¿Os acordáis de aquel capítulo en el que Homer Simpson se implanta el pelo de Snake induciéndole a matar? ¿Tal vez habéis visto la película ‘In Fabric’? ¿Quizá hayáis visto la escena del pelo de ‘Uzumaki’? El argumento y tráiler de ‘Bad Hair’ recuerda mucho a ese tipo de majaderías que tanto nos pueden gustar.

‘Bad Hair’ es un original de Hulu (estreno el 23 de octubre) que cuenta una estrafalaria y terrorífica trama protagonizada por Elle Lorraine (‘Queridos blancos’), Vanessa Williams (‘Betty’), James Van Der Beek (‘Dawson crece’), Lena Waithe (‘Queen & Slim’), Kelly Rowland (‘Freddy Vs Jason’) y Usher (‘Estafadoras de Wall Street’). Si veis el tráiler podréis comprobar que tiene sangre e intuir que va a darle palos a las imposiciones estéticas de la sociedad o las industrias.

El filme dirigido y escrito por Justin Simien (‘Querida gente blanca’) se ambienta en la Norteamérica de 1989 y a continuación podéis ver su tráiler. Esperamos que llegue a España.

Crítica de ‘Los Siete Pecados Capitales. Imperial wrath of the gods’

La temporada 4 satisface, pero nos deja para más

‘Los Siete Pecados Capitales’ es una serie que tras aparecer en 2014 ha cosechado un éxito innegable consiguiendo colarse en casa de todo tipo de fans del anime, sea cual sea su edad. Tiene merchandising y vemos cosplays de sus personajes en todos los salones de cómic, por supuesto podemos encontrar sus mangas (iniciados en 2012 y ya finalizados) en las estanterías de las tiendas. ¿Cuál es el secreto de ‘Nanatsu no Taizai’? Se podría decir que esta serie coge el testigo de clásicos como ‘Dragon Ball’ o ‘Caballeros del Zodíaco’. Aunque muchos elegirán a otras como ‘Naruto’ o ‘One Punch-Man’ como las herederas de esos clásicos (yo metería a Bobobo en la ecuación). Y pertenece a este grupo de series ya que trata de ir cada vez a más, haciendo que sus personajes nunca tengan límites, poniendo nombre a sus ataques y por supuesto rodeando todo de epicidad y humor.

Tenemos 24 nuevos episodios en Netflix con la nueva temporada de ‘Los Siete Pecados Capitales’ que lleva como tagline ‘Imperial wrath of gods’, algo así como ‘La ira imperial de los dioses’, si mi pobre inglés no me falla. El grupo de héroes, a veces villanos, conocido como Los Siete Pecados Capitales tiene que continuar con la batalla que dejó en la anterior temporada contra los poderosos Diez Mandamientos. Si hay algo a lo que uno debe estar dispuesto a esperar durante esta serie es a conocer a nuevos personajes y a incorporar giros y más giros a todas y cada una de las tramas que abren estos individuos.

Usando elementos religiosos y de la mitología artúrica ‘Los Siete Pecados Capitales’ lleva a cabo una historia que más que coral o grupal ha de denominarse multitudinaria. Son muchísimos los caballeros, magos, demonios… que interactúan con la historia haciéndola muy interesante, aunque a veces con factores excesivamente cogidos con pinzas. Porque además así se desarrolla un trasfondo abundante para cada uno de ellos y también con ello se potencia y enriquece todo el universo que transcurre en las islas británicas. Incluso se agradece que en ese gran número de historias que contar encontremos diversidad. Darían para llenar temporadas y temporadas o algún que otro spin-off. Es interesante esta temporada no solo por el nivel que alcanzan algunos protagonistas si no también por lo que se revela de su pasado, en especial sobre Gowther, Meliodas y Elizabeth.

Reinos, poderes mágicos, caballeresca, leyendas… Sobre todo hay muchas peleas, amor y aunque veamos mutilaciones o palabrotas el humor no deja de ser infantiloide. También a veces un tono que más que pícaro es salido. En esta cuarta temporada los gags están algo menos presentes y no se cosifica tanto a los personajes femeninos, ni con sus trajes ni con lo libidinoso de ciertos protagonistas.

Se mantiene el estilo de dibujo clásico que obviamente tiene arreglos hechos con ordenador. El diseño también sigue los estándares habituales del anime, encontrándonos con algunos personajes como Meliodas, Arturo y Zeldris que se parecen bastante entre ellos. Eso si, se han solucionado algunos problemas que fueron criticados en la animación de la temporada tres. Bien por Studio DEEN.

Tras varias temporadas y OVA’s la serie pasa de ser una aventura caballeresca en la que hay que defender a una dama y un reino hasta tener que librar al mundo del dominio de los demonios (todo esto sin contar con el objetivo particular de cada miembro del grupo). Muchos fans se pueden enfadar pues esta temporada no es la definitiva, su final es inconcluso y eso que ya está anunciada una serie que contará con Tristan, el hijo de Meliodas como protagonista, niño que aparece al final del manga. Lo que decía antes, muy al estilo ‘Dragon Ball’.

Crítica: ‘La boda de Rosa’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Rosa decide tomar las riendas de su propia vida se dará cuenta de que sus planes colisionan con los intereses de toda su familia. Casarse, aunque sea con ella misma, va a ser lo más difícil que haya hecho nunca.

 

Crítica

Que maravillosa es Rosa y que maravillosa es esta película

En un año tan extraño como este, necesitamos películas como ‘La boda de Rosa’, llena de positivismo, cariño y mucho amor. Una maravillosa manera de comenzar el Festival de Málaga que comienza el mismo día del estreno de esta estupenda película de Icíar Bollaín.

Rosa es una mujer que da todo por su familia y por quien esté a su alrededor. Una mujer muy trabajadora y cansada, una mujer que quiere vivir y convertir su sueño en realidad. Rosa decide dejar todo para casarse, ser feliz y vivir la vida que siempre ha deseado, quererse y ser la única que pueda cuidar de ella misma.

Una historia de amor hacia uno mismo, una historia de amor a la familia, a las costumbres y sobre todo una historia de sueños sin cumplir esperando la oportunidad de salir a flote.

‘La boda de Rosa’  es una oda a la familia, esa imperfecta familia que todos tenemos y que queremos más que a nada en este mundo.

Qué maravillosa está Candela Peña, hace de Rosa una persona bellísima, llena de dudas y deseos, con penas y muchos deseos de ser feliz. Ella que cuida de todo el mundo y nadie cuida de ella. Rosa es un regalo que Bollaín le hace a esta actriz a la que sin duda veremos luchar en la carrera de los Goya.

Y qué decir de sus compañeros de fatigas, Nathalie Poza y Sergi López son los encargados de representar a los hermanos de Rosa. Ambos egoístas pero no malas personas. Ambos intentando encauzar sus supuestas perfectas vidas. Qué decir de ellos, Sergi López da vida a Armando un hombre que desespera por volver a conseguir a su mujer. Y Violeta, interpretada magistralmente por Nathalie Poza, un papel bastante cómico pero con un increíble trasfondo que sin duda os calará enormemente.

Pero no solo nos encontramos con estos dos grandes actores, Ramón Barea, interpreta al patriarca familiar, con muchas cosas que lidiar en su vida y por fin ve feliz a la hija a la que más quiere.

Paula Usero vuelve a estar en manos de Icíar Bollaín tras aparecer en El Olivo’  y sin duda tiene un papel muy clave en esta cinta.

La fotografía de Sergi Gallardo y Beatriz Sastre es preciosa, los detalles de los interiores están cuidados al máximo. Nos muestran la antigua tienda que los protagonistas tenían con mimo y cariño para que entendamos lo especial que es para nuestra protagonista. Con colores pasteles vamos adentrándonos en un mundo de rojos y verdes que estarán presentes en toda la película.

La banda sonora también es para mencionar, preciosa y llena de partituras maravillosas que harán que os emocionen muchas de las escenas que sin esa música quizás hubiesen perdido ese calor que transmiten.

Admito que salí con un subidón de energía positiva que no puedo poner pegas a esta película. Los personajes conmueven, la historia, simple, sencilla, sin nada más que un sueño que cumplir y muchas cosas que hablar.

 Ficha de la película

Estreno en España: 21 de agosto de 2020. Título original: La boda de Rosa. Duración:. 97 min. País: España. Dirección: Icíar Bollaín. Guión: Icíar Bollaín, Alicia Luna. Música: Vanessa Garde. Fotografía: Sergi Gallardo, Beatriz Sastre. Reparto principal: Candela Peña, Sergi López, Nathalie Poza, Ramón Barea, Paula Usero, Xavo Giménez, Paloma Vidal, Lucía Poveda, María José Hipólito, María Maroto. Producción: Tandem Films, Turanga Films, Setembro Cine, La boda de Rosa la película AIE, Halley Productions. Distribución: Filmax. Género: Comedia. Web oficial: http://filmax.com/distribucion/la-boda-de-rosa.126

Crítica: ‘Proyecto Power’

Sinopsis

Clic para mostrar

Las vidas de un exsoldado, una adolescente y un policía se cruzan en Nueva Orleans mientras buscan al suministrador de una pastilla que otorga superpoderes temporales.

Crítica

Un ‘8 millas’ a lo ciencia ficción con héroes y camellos

Muchas son las películas que surgen en los últimos años poniendo a “gente ordinaria” en la tesitura de qué hacer al verse dotados de superpoderes. Es indudable que títulos como ‘Proyecto Power’ siguen la estela de sagas como X-Men (de hecho tiene un detalle muy similar al de ‘La decisión final’) y por eso, para intentar alejarse del clásico, se buscan maneras de originar o justificar la aparición de las envidiables capacidades sobrehumanas. En la última década hemos vivido el éxito de culto de ‘Chronicle’, el fracasó de la adaptación de ‘Mentes poderosas’, los desacuerdos con ‘Hancock’ o con ‘Glass’… Pero quizá a lo que más se aproxima esta nueva propuesta de Netflix es a esa tendencia de ubicar la ciencia ficción en ciudades o barrios más atípicos rodeando todo además de un halo de delincuencia y llevando así la trama a algo más mundano, como hizo ‘Code 8’ o como hacía ‘Misfits’. Sin duda, para los entendidos en cómics, el mayor parecido en las viñetas con esta película es la colección ‘Powers’ de Marvel, el número de símiles es grande.

En el caso de ‘Proyecto Power’ una especie de comprimido saca a la luz el superpoder que llevan las personas dentro y les permite usarlo mientras dura el efecto. El problema es que ese poder no se conoce hasta que se “desbloquea” y además deja secuelas. Con algo de pseudociencia y con mucha ciencia ficción esta producción de Netflix va hilando una historia de búsqueda tanto personal como justiciera.

Es de esos largometrajes que son casi buddy movie, con protagonistas muy distintos entre ellos pero con el mismo objetivo y que acaban juntos por algo más que por azar. Además también debemos incluirlas en el grupo de filmes que consigue acotarse en un breve espacio de tiempo, es decir, cuya historia transcurre en un tiempo filmico muy corto. Si queremos buscar otras comparaciones fuera de lo relacionado con los cómics podemos decir que esta puede ser una versión de ‘Colateral’ más ‘8 millas’ en plan ciencia ficción.

Aunque sea una película más con superpoderes ¿por qué es interesante ver ‘Proyecto Power’? Pues básicamente porque el guionista es Mattson Tomlin y este junto a Matt Reeves se están encargando del guión de ‘The Batman’. A si es que visto lo visto podemos decir que es lo suficientemente capaz de cargar a los personajes de un trasfondo y de acabar todo con un buen clímax. Además que la dirección ha corrido a cargo de dos directores experimentados tras varias películas de ‘Paranormal Activity’ o ‘Nerve’ y eso le ha hecho mucho bien a la hora de encauzarse por un estilo joven y más dramático. Es una película solvente con superpoderes, no con superhéroes, que además evita caer en los gags cómicos como hace Marvel, a si es que se agradece la diferencia.

También es atractiva por su reparto. Tenemos los nombres de Jamie Foxx, Joseph Gordon-Levitt, Dominique Fishback, Rodrigo Santoro, el músico Colson Baker, Courtney B. Vance, Amy Landecker… A Gordon-Levitt le vimos en aquel amago de Robin que hizo en la tercera película del hombre murciélago de Nolan, de hecho aquí se hace un poco de burla a eso, no solo porque su papel sea muy similar, si no porque la protagonista se llama Robin. Esta está interpretada por Dominique Fishback y aporta la parte adolescente e irreverente de la cinta. En el caso de Foxx por lo que interesa más es por verle rodeado de poderes (en mejor modo que en Spider-Man) y en plena forma para la acción, aquí está muy a lo Liam Neeson. Todo esto son buenos detalles para su futuro como Spawn. El trío de protagonistas funciona pero no puedo decir lo mismo del villano interpretado por Santoro.

Joseph Trapanese consigue el ritmo musical que ya ha logrado en películas como ‘Stuber Express’ o ‘El gran Showman’. Vuelve a esas esas notas “underground” que tanto usó en ‘Straight outta Compton’. Lo que decía en el titular, barrio marginal más ciencia ficción.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de agosto de 2020. Título original: Proyect Power. Duración: 111 min. País: EE.UU. Dirección: Henry Joost, Ariel Schulman. Guion: Mattson Tomlin. Música: Joseph Trapanese. Fotografía: Michael Simmond. Reparto principal: Jamie Foxx, Joseph Gordon-Levitt, Dominique Fishback, Rodrigo Santoro, Colson Baker, Allen Maldonado, Amy Landecker, Courtney B. Vance. Producción: Netflix, Screen Arcade, Supermarché. Distribución: Netflix. Género: ciencia ficción. Web oficial: Ver en Netflix

Tráiler y cartel de ‘Black beach’

Película con Raúl Arévalo, Candela Peña, Paulina García y Melina Matthews

Ya anunciamos que ‘Black beach’, la película de Esteban Crespo, estaría en la inminente edición del Festival de Málaga. Ahora eOne Films, su distribuidora, nos ha enviado su cartel y su tráiler.

Raúl Arévalo (‘Tarde para la ira’, ‘Memorias de un hombre en pijama’), Candela Peña (‘Kiki el amor se hace’, ‘Salir del ropero’), Paulina García (Hombrecillos, La novia del desierto) y Melina Matthews (‘El jugador de ajedrez’, ‘Salir del ropero’) dan vida a los personajes de este retrato de un país africano en el que se hace patente el engranaje gigantesco, complejo e incomprensible que sustenta en la actualidad cualquier conflicto en cualquier parte del mundo… Un mundo gobernado por una elite empresarial sin escrúpulos y capaz de manipular la política internacional, llegando a involucrar a las Naciones Unidas.

Este thriller será estrenado en cines el próximo otoño. ‘Black beach’ está producida por Pris&Batty Films, Nephilim y BlackBeach AIE, cuenta también con la colaboración de RTVE y Netflix.

‘Encurtido en el tiempo’ estreno este viernes en HBO España

Comedia protagonizada por Seth Rogen

Vamos a hablaros de ‘Encurtido en el tiempo’. En esta producción de HBO un hombre del viejo mundo viaja a América con su esposa para vivir el sueño americano. Por accidente se cae en un depósito de pepinillos en conserva y es él el que acaba siendo conservado. La salmuera le ha mantenido tal cual y tras despertarse cien años después ve su mundo totalmente cambiado y conoce además a su bisnieto. Es por eso que Seth Rogen aparece por partida doble en esta película titulada en España como ‘Encurtido en el tiempo’ y en versión original como ‘An American Pickle’. Toda una locura de propuesta.

Parte del equipo de ‘The disaster astist’ participa en esta película. Entre ellos los productores y el director Brandon Trost (director de fotografía de ‘The disaster artist’ o ‘¿Podrás perdonarme algún día?’). Está escrita por Simon Rich, basada en su propia novela ‘Sell out’.

Crítica: ‘Nekrotronic’

Sinopsis

Clic para mostrar

Finnegan (Monica Bellucci), la mejor de los cazadores de demonios conocidos como Nikromantes, fue la primera en descubrir espíritus malignos dentro de internet y la primera en introducir su alma en la web para llevar la mítica batalla entre el bien y el mal al reino digital. Pero algo le ocurrió allí dentro… desarrolló el gusto por las almas humanas y se pasó al lado oscuro.

Unos años después, Howard North (Ben O’Toole), un desafortunado trabajador del servicio de alcantarillado que fue entregado en adopción cuando era un bebé, se da cuenta de que es el único con la habilidad necesaria para detener el plan de una demoníaca corporación para devorar las almas de un millón de seres humanos. Y por si eso no fuera suficiente, la dueña de esa corporación es Finnegan… su madre.

Ahora, con la ayuda de Molly (Caroline Ford) y Torquel (Tess Haubrich), hermanas y Nikromantes, Howard deberá aprender a aprovechar sus recién descubiertos poderes, aprender a destruir demonios online, lidiar con el fantasma de su recientemente fallecido amigo Randi (Epine Bob Savea) y de alguna manera encontrar tiempo para salvar el mundo. Todo ello, mientras esquiva balas, espectros, cabras explosivas, rayos de plasma, y a su megalomaníaca madre tratando de comerse su alma inmortal…

Howard North está teniendo un día del DEMONIO.

Crítica

Para aquellos que saben apreciar perversiones vistosas e instantes cafres

Si vais a ir al cine a ver ‘Nekrotronic’ antes debéis saber que es una película disfrutona para los que adoran los argumentos locos y la parafernalia más disparatada. Al filme de los hermanos Roache-Turner solo le ha faltado rozar el gore para estar dirigido a un escueto público pero su acción, su espectáculo visual y su humor la hacen admisible para un público más amplio, que aún así ha de estar abierto a propuestas desenfadadas y dementes.

Escribo esta crítica con la música de Dethklok (‘Metalocalypse’) de fondo porque la verdad es que le pega. En ‘Nekrotronic’ el satanismo o la brujería están muy presentes. Su trama no es excesivamente original, pero divierte y es fiel a su género de principio a fin. Lo que pasa en esta comedia de acción va mucho más allá de la realidad aumentada. Y es que literalmente aquí las apps las carga el diablo. Hay una aplicación malévola e invasiva como en ‘Countdown. La hora de tu muerte’ que no entiende ni de privacidad ni de Reglamento general de protección de datos. Por favor, no penséis que esta película es tan mala como la que estrenó Amazon en abril. Una aplicación tipo ‘Pokémon GO’ pero para cazar fantasmas (por si os pica la curiosidad ya hay una de Los Cazafantamas) hace que se manifieste la habilidad del protagonista. Es un cazador de espectros.

‘Nekrotronic’ es una burlesca cinta que aunque no es hilarante se hace la mar de simpática. Y también hace su esfuerzo por contar algo. Hay seres que salen de los móviles y se meten en las personas poseyéndolas o haciendo que pierdan el alma. Como en otras historias vemos que no hacen falta seres del más allá saliendo de nuestros smartphones para chuparnos el alma e idiotizarnos, para eso ya lo hacemos nosotros solitos sometiéndonos a bombardeos de retos estúpidos o vídeos virales.

La película de los hermanos Roache-Turner desarrolla toda una parafernalia de trajes, armas y reglas para vencer al mal. Se aproxima en estilo y en sanguinolencia a videojuegos tipo ‘Doom’ o ‘Hellgate London’ mezclando tecnología con criaturas infernales. También me ha recordado un poco al cortometraje ‘Blood machines’ en el sentido en el que me ha hecho pensar lo poco que cuesta hoy en día conseguir diseños de producción mucho más potentes con pocos recursos y algo de talento. Lo luminiscente y aquello que mezcla diferentes temas siempre resulta atractivo, aunque sea de un modo impertinente.

El planteamiento visual podría haber formado parte de una versión diabólica de ‘Tron 2’. La factura eléctrica del rodaje al tener tanta luz de neón debe haber sido abultada. Quizá los que estén más acostumbrados a los colores pastel de las películas hípster y modernas de ahora se sobrecarguen pero toda esa fosforescencia le va bien al filme. El maquillaje de los demonios está bien, los fantasmas digitales están bien, los props están bien, la acción está bien…

Obviamente hay que tomársela como una comedia descarada. Por ejemplo, toda la parte del amigo del protagonista recuerda a ‘Un hombre lobo americano en Londres’. También tiene algo de ‘Cazafantasmas’ a lo demoníaco y se intuye un guiño a ‘Ghost’ con la escena de la moneda. E incluso hay un detalle muy ‘Matrix’, en la que salía también Bellucci.

Aunque una de sus productoras (Hopscotch Features) estuvo involucrada en ‘Al encuentro de Mr. Banks’ esta película se parece más al filme estrafalario, comiquero e imaginativamente desatado que fue ‘Yo, Frankenstein’. ‘Nekrotronic’ supera a esa película de 2014. Es más entretenida y carismática, también está mejor hecha y mejor interpretada. Todo ello claro está teniendo en cuenta que ‘Nekrotronic’ está dentro de un género de ciencia ficción sangriento que solo busca arrancarnos carcajadas con sus desvaríos macabros de serie B diaboílico-tecnológica.

Poceros, cabras que explotan, posesiones digitales, multinacionales satánicas, fantasmas simpaticones… Majaderías de estas se echan muchas veces de menos para desconectar por completo. Tanto el reparto como sus creadores se gustan con lo raro y con la mezcolanza.

Hay una escena post-créditos con algún recuerdo a ‘El exorcista’ pero no es trascendental.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de agosto de 2020. Título original: Nekrotronic. Duración: 99 min. País: Australia. Dirección: Kiah Roache-Turner. Guion: Kiah Roache-Turner, Tristan Roache-Turner. Música: Michael Lira. Fotografía: Tim Nagle. Reparto principal: Ben O’Toole, Monica Bellucci, Caroline Ford, Tess Haubrich, Epine Bob Savea, David Wenham. Producción: Guerrilla Films, Hopscotch Features. Distribución: eOne Films. Género: ciencia ficción, acción. Web oficial: http://www.hopscotchfeatures.com.au/nekrotronic

¡Habrá ‘John Wick 5’!

La cuarta y quinta entrega se rodarán de manera simultánea

Sin que haya empezado a rodarse la cuarta y anunciada entrega de ‘John Wick’ acaba de hacerse pública la intención de Lionsgate de rodar dos películas a la vez. ¡Habrá John Wick 5! El próximo 2021 Keanu Reeves volverá a meterse en la piel del asesino que tan buenos resultados le ha dado en pantalla grabando dos películas en un solo plan de rodaje, en lo que se conoce tradicionalmente como back to back (como hizo ‘Regreso al futuro’ o como se ha hecho con las últimas dos películas de la trilogía del Baztán).

Esto lo hemos sabido gracias a Deadline que ha hecho públicas las palabras del CEO de Lionsgate Jon Feltheimer. “También estamos ocupados preparando guiones para las dos próximas entregas de nuestra franquicia de acción de John Wick, con John Wick 4 programada para llegar a los cines el fin de semana del Memorial Day en 2022 (27 de mayo). Esperamos filmar ‘John Wick 4 y 5’ de forma consecutiva lo más temprano que Keanu esté disponible, el próximo año” declaró.

Las palabras de Feltheimer sobre la disponibilidad de Reeves para grabar ‘John Wick 4’ y ‘John Wick 5’ se refieren a su agenda, ya que actualmente está trabajando con Warner Bros. para rodar ‘Matrix 4’.

También nos queda por saber o ver material de la serie que se ambientará en el universo de ‘John Wick’ que no hace más que expandirse.

Crítica: ‘Color out of space’

Sinopsis

Clic para mostrar

Los Gardner se mudan a una granja remota de Nueva Inglaterra. Están ocupados adaptándose a su nueva vida cuando un meteorito se estrella en su patio. El misterioso aerolito parece derretirse en la tierra, infectando el terreno con un color brillante de otro mundo. Para su horror, la familia descubre que esta fuerza alienígena está mutando gradualmente cada forma de vida que toca… incluido ellos.

Crítica

Un tripi visual con terror y un Cage que va a lo suyo, todo bien

¿Qué da más miedo, una interpretación de Nicolas Cage o una historia de H.P. Lovecraft? Cuando vi esa combinación pensé “historia de Lovecraft, bien. Nicolas Cage, bien (pero en plan cómico)”. Cage es capaz de arruinar muchas historias buenas, pero por suerte este no ha sido el caso. Durante toda la película se mantiene un pulso entre lo inquietante de la trama y la siempre turbadora interpretación del sobrino de Francis Ford Coppola.

Basada con bastante fidelidad en un relato de Lovecraft ‘Color out of space’ nos cuenta el episodio que vive una familia cuando un meteorito cae en su granja. Un perturbador color desconocido (que se ejemplifica con un magenta) les deslumbra y en la zona todo empieza a cambiar de un modo inimaginable.

Mutaciones, deformaciones, voces, alucinaciones, emponzoñamiento… La tierra se corrompe con algo que no es de este mundo, comienzan a pasar cosas raras y la familia se ve encerrada irremediablemente. La ecuación de este largometraje se resume con la suma entre ‘Aniquilación’ más ‘La cosa’ más ‘Poltergeist’.

El filme tiene una buena puesta en escena y en ocasiones supone un verdadero tripi visual. En su exploración de lo extraño, tanto en el plano mental como en el físico, nos ofrece amorfas aberraciones muy bien maquilladas con sabor del terror de antaño. Eso si, hay que advertir que en una de las variaciones del relato original sucede algo no apto para animalistas.

Podríamos catalogar este título como un retrato de algún tipo de agonía. Sus personajes sufren a la vez que el espectador puede sentir esa clase de fascinación morbosa que tantos éxitos da en el cine.

Cage interpreta al padre de familia. Como siempre tiene momentos casi desternillantes, llevándose algo al personaje a su propio terreno. Pero podría decirse que está más contenido de lo habitual. Considero esto un logro de Richard Stanley y de la historia que lo consigue enmascarar o disimular. Aunque me consta que Stanley pidió a Cage que actuase como en ‘Vampire Kiss’. Además el director ha conseguido que el resto del reparto supla las carencias de Cage, en especial con la manera de usar a los personajes más jóvenes.

Hay muchos guiños lovecraftianos y a la propia filmografía del director. Esta es de esas películas que pica la curiosidad no solo de poder ver qué sucede hasta el final sino también de buscar más en la filmografía del director, aunque seguro que también habéis visto su ‘Isla del Dr. Moreau’ o ‘Los abandonados’, esta última muy recomendable. Richard Stanley tiene fama de ser raro y de no quitarse nunca su sombrero. La película tiene unos magníficos y oníricos efectos especiales realizados por los españoles de User T38 y nos confirmaron en la Muestra SYFY que efectivamente Stanley es un tipo peculiar, de ahí sus películas.

Esta es una cinta de personajes raros trabajando en ella pero de cosas aún más raras que hacen que merezca la pena ser disfrutada. Sumergíos en esta región de Arkham con alpacas y momentos rosáceos y ya me contaréis si volvéis con la mente de una sola pieza. Si para entonces tenemos suerte, ya estará en marcha la próxima entrega ya que esta será una trilogía de películas, seguramente inconexas argumentalmente, que seguirá con ‘El horror de Dunwich’.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de agosto de 2020. Título original: Color out of space. Duración: 111 min. País: EE.UU. Dirección: Richard Stanley. Guion: Scarlett Amaris, Richard Stanley. Música: Colin Stetson. Fotografía: Steve Annis. Reparto principal: Nicolas Cage, Q’orianka Kilcher, Joely Richardson, Tommy Chong, Madeleine Arthur, Brendan Meyer, Julian Hilliard, Elliot Knight, Melissa Nearman. Producción: SpectreVision, ACE Pictures Entertainment, BRO Cinema, XYZ Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: terror, ciencia ficción, adaptación. Web oficial: http://www.finefilms.co.jp/color/

Disney anuncia la próxima película de Pixar

‘Luca’ de Enrico Casarosa

La próxima película original de Disney/Pixar va a tener un sabor veraniego. ‘Luca’ es el siguiente filme de animación que la factoría tiene previsto estrenar en junio de 2021. Está dirigida por Enrico Casarosa (‘La Luna’), nominado al Oscar®, y producida por Andrea Warren (‘Lava’, ‘Cars 3’).

En ‘Luca’ explotarán una mecánica y temática vista antes en otras muchas historias: la amistad y la aceptación de la naturaleza de cada uno. Ambientada en un precioso pueblo costero de la Riviera italiana, esta película es una historia sobre el paso a la edad adulta de un chico que vive un verano inolvidable lleno de helados, pasta e infinitos paseos en scooter. Luca comparte estas aventuras con su nuevo mejor amigo, pero toda la diversión se ve amenazada por un secreto muy profundo: él es un monstruo marino de un mundo que yace bajo la superficie del agua.

“Es una historia profundamente personal para mí, no solo porque está ambientada en la Riviera italiana donde crecí, sino porque el alma de la película es un canto a la amistad. Las amistades de la infancia suelen marcar el rumbo de lo que queremos ser y ese tipo de vínculos es la verdadera esencia de nuestra historia en ‘Luca’”, declaró Enrico Casarosa, director. “Así que, además de la belleza y el encanto de la costa italiana, nuestra película contará una inolvidable aventura de verano que cambiará profundamente a Luca”.

‘El practicante’ ya tiene fecha de estreno

 La nueva película de Netflix, ‘El practicante‘ se podrá ver muy pronto en todo el mundo

El 16 de septiembre se estrenará en todo el mundo ‘El practicante‘, el thriller psicológico protagonizado por Mario Casas (‘Hogar‘) y dirigido por Carlos Torras (‘Callback’). Netflix ha desvelado la fecha de estreno y el póster oficial de la película producida por Miguel Ruíz.

Junto a Mario Casas encontramos a Déborah François, Guillermo Pfening (‘Nadie nos mira’), Celso Bugallo (‘Los lunes al sol‘), Pol Monen (‘Tu hijo), Raúl Jiménez (‘Tarde para la ira‘) y María Rodríguez Soto (Los días que vendrán’).

Mario Casas ha declarado que construyó su personaje visitando el Centro Nacional de Parapléjicos de Toledo, donde trató con pacientes que tenían la misma lesión. Después en el Institut Guttmann en Barcelona conoció a Mario Roque, que le ayudó incluso en el rodaje.

Héctor H. Vicens y David Desola son los co-guionistas junto Carles Torras. El director, Carles Torras ha manifestado su entusiasmo respecto a la interpretación del actor protagonista: “Mario se encuentra en el mejor momento de su carrera. En El practicante ha realizado un trabajo de gran madurez interpretativa, demostrando ser uno de los mejores actores de su generación. Su transformación durante el rodaje fue tan impresionante que nos llegamos a preocupar por los efectos que pudiera tener en su salud física y mental. Cuando el público vea la película va a quedar profundamente impactado”.

Sinopsis.

Ángel trabaja como técnico en emergencias sanitarias a bordo de una ambulancia. Tras sufrir un grave accidente, su vida junto a Vane empiezan a desmoronarse. Obsesionado con la idea de que ella le es infiel, convertirá su vida en un infierno del que será difícil escapar.

 

Crítica: ‘Gretel & Hansel’

Sinopsis

Clic para mostrar

Hace mucho tiempo, en una tierra maldita, una niña y su hermano pequeños e ven obligados a abandonar su hogar familiar en busca de comida y trabajo.  A pesar de la ayuda que les presta un noble cazador, se desorientan y acaban perdidos en un profundo y oscuro bosque.

Al encontrarse con una cabaña mágica, habitada por una anciana de amable apariencia, Gretel y Hansel creen haber hallado un refugio seguro. Pero los inagotables banquetes que la mujer celebra en tiempos de hambruna, y los extraños murmullos de niños perdidos y las apariciones mágicas que alberga su hogar, sugieren que las cosas podrían no ser lo que parecen.

¿Podrá Gretel proteger a su hermano pequeño, o sucumbirá a las tentaciones que surgen en su interior? Algo malvado acecha en esta oscura reinvención del clásico cuento de hadas.

Crítica

Sin migas de pan y queriendo meter más miga

Nos vamos a Alemania, a una sucia Baviera en una oscura y sufrida época. Allí es donde se ambienta una vez más la historia de ‘Gretel y Hansel’. Oz Perkins vuelve a embadurnar una película de misterio y thriller, no tanto de terror. En su tercera obra como director reinventa el cuento clásico de los hermanos Grimm dotándole de menos candidez y aproximándolo más a la obra original.

Entiendo el cambio de orden en el título ya que realmente la película pone su foco en Gretel. De nuevo Perkins ha hecho un largometraje con protagonista femenina. Gretel es sensiblemente más mayor que su hermano Hansel (16 años frente a 8) y tiene siempre la iniciativa. Se ha desarrollado un personaje con más inquietudes que el del cuento y se muestra que tiene que enfrentarse a penurias de la época que van más allá que la falta de alimento. Esta es una historia sobre el crecimiento y las transformaciones sufridas en uno mismo. No es la primera vez que se usa el terror o lo fantástico para narrar el paso a la madurez, para mostrar los cambios que vive una mujer en una etapa tan trascendental. Véase por ejemplo ‘Verónica’.

‘Hansel y Gretel’ siempre ha sido un cuento para prevenir a los niños, para mostrar que no todo lo que parece bueno es necesariamente así. Y más allá es un relato que habla sobre refrenarse ante los impulsos y las ambiciones, que puede ser lo que la casa suponía o lo que la bruja quería perpetrar, su carnicería de niños. Aquí las tentaciones y los anhelos también están muy presentes, la bruja se encarga de satisfacer sus deseos, más allá incluso del de saciar su apetito.

Sophia Lilis, una de las protagonistas de ‘IT’ es quien encarna a Gretel. Pasa del terror basado en la espectacularidad y los sustos a uno más psicológico. Sigue sumando buenas actuaciones la joven actriz de Brookly. En esta ocasión está tan ligada a su hermano ficticio como si fuese su gemelo (lo cual no es nuevo para ella pues realmente tiene un gemelo en la vida real). Hace las veces de joven inconsciente y de madre a la vez, una hermana mayor creíble y con una interpretación nada exagerada.

Para mí hay otras virtudes mejores en esta película que no obstante me ha dejado algo frío al no tratar algo excesivamente novedoso. Por eso digo que este es un ‘Gretel y Hansel’ sin migas de pan y queriendo meter más miga. Me ha gustado el inquietante papel de Alice Krige que repite como bruja (‘The calling’, 2000). Su rostro arrugado y a veces como enajenado es de lo poco que da algo de miedo. Si la intención que tenían era la de rayarnos o perturbarnos con ella lo consiguen, además que le han dado una buena vuelta de tuerca a su concepción.

No hay migas de pan por el bosque y no hay casa de pan de jengibre. En su lugar tenemos una cabaña moderna que parece una de estas casas rurales de diseño que están tan de moda. Las formas picudas están por todas partes: en el tejado, los sombreros, las estrellas (aparece tanto la de David como el pentagrama invertido). Esto es porque el interesante diseño de producción nos quiere imponer, intenta constantemente hacernos sentir pequeños o amedrentarnos con sus imágenes. Y es que otra de las estrellas del filme es Galo Olivares, el director de fotografía. El que fue cámara y colaborador en la fotografía de la ‘Roma’ de Cuarón ha realizado una gran composición de escenas que buscan simetría, profundidad y vértigo horizontal. Desde luego está claro que le gustan las perspectivas con punto de fuga. Me gusta mucho el contraste de luces y sus colores otoñales que hacen que aunque haya pigmentación en la imagen esta se sienta gris y oscura.

Hay alguna referencia sutil a otros cuentos de los Grimm e incluso al simbolismo religioso que empleaban en algunas de sus escenas. No está mal el intento de hacer este cuento de fantasía terrenal y contenida, pero sus creadores tendrían que haber dado más rienda suelta a sus pretensiones.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de julio de 2020. Título original: Grete & Hansel. Duración: 87 min. País: EE.UU. Dirección: Oz Perkins. Guion: Rob Hayes. Música: Robin Coudert. Fotografía: Galo Olivares. Reparto principal: Sophia Lilis, Alice Krige, Sammy Leakey, Charles Babalola, Jessica de Gouw. Producción: Automatik Entertainment, Orion Pictures, BRON Studios, Creative Wealth  Media Fiance, Wild Atlantic Pictures. Distribución: Vértice Cine, Amazon Prime Video. Género: terror, thriller. Web oficial: https://gretelandhanselthemovie.com/

Primeras imágenes del rodaje de ‘El cover’

El primer largometraje de Secun de la Rosa

Retomada la actividad en muchos rodajes comenzamos a tener las primeras imágenes surgidas de estos. Hoy es ‘El cover’ el filme que muestra algunas fotografías de su filmación que ha finalizado en Benidorm. Secun de la Rosa y su equipo técnico aparecen en las imágenes, además de varios de los protagonistas.

La cinta, rodada en diferentes localizaciones de Benidorm y Madrid, está protagonizada por el actor nominado al Premio Goya Álex Monner (‘La próxima piel’, ‘Los niños salvajes’) y Marina Salas (‘Por un puñado de besos’, ‘Tengo ganas de ti’). Completan el magnífico reparto el tres veces ganador de un Goya Juan Diego (‘23-F:La Película’, ‘Vete de mí’), las también ganadoras de un Goya Susi Sánchez (‘La enfermedad del domingo’, ‘Legado en los huesos’), Carmen Machi (‘Ocho apellidos vascos’, ‘La Tribu’) y Carolina Yuste (‘Carmen y Lola’, ‘Quién te cantará). Lander Otaola (‘Ocho apellidos vascos’, ‘La Pequeña Suiza’) y María Hervás (‘Taxi a Gibraltar’, ‘Es por tu bien’) también intervienen, entre otros.

‘Black Beach’ será presentada en el Festival de Málaga

Protagonizada por Raúl Arévalo, Candela Peña, Paulina García y Melina Matthews

El Festival de Málaga continúa con sus pretensiones de celebrarse del 21 al 30 de agosto tras no haber podido tener lugar en sus habituales fechas. Como es habitual será el marco para ver por primera vez títulos españoles. Este es el caso de ‘Black Beach’, la segunda película de Esteban Crespo.

Los protagonistas acudirán al festival. Por lo tanto podremos ver por la capital andaluza a Raúl Arévalo (‘El plan’), Candela Peña (‘Kiki el amor se hace’), Paulina García (‘Hombrecillos’) o Melina Matthews (‘El jugador de ajedrez’).

Este es un retrato de un país africano en el que se hace patente el engranaje gigantesco, complejo e incomprensible que sustenta en la actualidad cualquier conflicto en cualquier parte del mundo… Un mundo gobernado por una elite empresarial sin escrúpulos y capaz de manipular la política internacional, llegando a involucrar a las Naciones Unidas.

En palabras del director Esteban Crespo: “’Black Beach’ se adentrará en un terreno donde no existe ni la bondad absoluta ni la maldad total. Es un relato que traslada al espectador a un mundo nihilista y sin aparentemente sentido, que llama a la frustración, la desesperanza y la desolación. En la que el individuo solo puede hacer una cosa ética: cumplir con su parte“.

El rodaje transcurrió a lo largo de 8 semanas por diferentes localizaciones de Ghana, Las Palmas de Gran Canarias, Bruselas. Toledo y Madrid.

Producida por Pris&Batty Films, Nephilim y BlackBeach AIE, cuenta también con la colaboración de RTVE y Netflix. La distribuidora eOne Films será la responsable del estreno de ‘Black Beach’ en España que llegará a las pantallas de cine el próximo otoño.

Sinopsis oficial.

Carlos, un alto ejecutivo a punto de convertirse en socio de una gran empresa, recibe el encargo de mediar en el secuestro del ingeniero de una petrolera americana, en África. El incidente está poniendo en peligro la firma de un contrato millonario.

En este viaje deberá enfrentarse a las consecuencias de sus acciones del pasado cuando fue cooperante en el país y elegir entre sus intereses personales y profesionales.

Veremos ‘The United States vs. Billie Holiday’ en cines en 2021

La cantante Andra Day da vida a la gran Billie Holiday

De la mano del director Lee Daniels (‘El mayordomo’) podremos ver ‘The United States vs. Billie Holiday’. La película está inspirada en el bestseller aclamado por la crítica del New York Times de 2015 ‘Chasing the Scream: The First and Last Days of the War on Drugs’, escrito por Johann Hari. El guión lo firman Daniels y Suzan Lori Parks, la primera afroamericana en recibir el Pulitzer.

se centra en la mítica figura de Billie Holiday, una de las más grandes cantantes de jazz de todos los tiempos, y en su tormentosa relación con la fama, la adicción y el amor. La artista estará interpretada por Andra Day (‘Marshall’) en su primer papel protagónico. La actriz de San Diego estará acompañada en los créditos de Trevante Rhodes (‘Moonlight’), Natasha Lyonne (‘Muñeca rusa’) y Garrett Hedlund (‘Tron: el legado’), entre otros.

Comienza el rodaje de ‘Mamá o papá’

Con Paco León, Miren Ibarguren, Eva Ugarte, Berto Romero, Sofía Oria y Ester Expósito

Con un vídeo en las redes sociales y un par de fotografías se ha anunciado el inicio del rodaje de ‘Mamá o papá’. Todo ello haciendo alarde de estar cumpliendo todas las precauciones sanitarias. Una nueva comedia española en la que están trabajando Paco León, Miren Ibarguren, Eva Ugarte, Berto Romero, Sofía Oria y Ester Expósito. También actúan los niños Laura Quirós e Iván Renedo.

Esta es una película dirigida por Dani de la Orden (‘Élite’, ‘Litus’). De la Orden ha escrito el guión que también está firmado por Olatz Arroyo, Eric Navarro y Marta Sánchez. Tal y como indica Paco León en el vídeo se trata de una película navideña.

‘Mamá o papá’ es una producción de Atresmedia Cine, Grupo Secuoya y Álamo Producciones Audiovisuales. Será estrenada por Warner Bros. Pictures. Estaba pensada para diciembre de 2020 pero quizá por el COVID-19 llegue más tarde.

 

Teaser de la serie de ‘Chucky’

El creador del personaje comparte la primera promoción

Hace ya dos años que coincidimos con Don Mancini en el Festival Nocturna y allí nos habló ya de la serie que había sido anunciada en las redes. Una obra que está totalmente desligada de la última versión de Chucky en cines y que ha realizado para el canal SYFY de Estados Unidos. En 2021 podremos ver de nuevo al muñeco diabólico surgido de la mente de su creador

En el vídeo paseamos por los pasillos de una juguetería acompañados de una versión de la música de Graeme Revell, compositor de la banda sonora de ‘Muñeco diabólico 2’, ‘La novia de Chucky’, ‘Sin City’ o ‘El cuervo’.

De momento no se muestra el diseño del muñeco, pero muy probablemente será como el de toda la vida. También nos confirmó el propio Mancini que el piloto está escrito de su puño y letra, que dirigirá los episodios y si finalmente se confirma la idea que tenía hace dos años sabremos más sobre Charles Lee Ray, el asesino que posee a este macabro juguete. Sabemos también que la voz de Chucky la pondrá de nuevo Brad Dourif y que Jennyfer Tily repetirá como Tiffany.

Otro punto a favor de la serie de ‘Chucky’ es que están como productores Nick Antosca y Harley Peyton (‘Channel Zero’). Por supuesto está también entre los productores David Kirschner quien ha estado involucrado en las películas y en los orígenes del propio personaje.

 

Crítica: ‘¡Scooby!’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘¡Scooby!’ nos cuenta cómo se conocieron los amigos Scooby y Shaggy y cómo se unieron a los jóvenes detectives Fred, Velma y Daphne para formar la famosa agencia de detectives Mystery Inc. Ahora, con cientos de casos resueltos y aventuras compartidas, Scooby y la pandilla se enfrentan al misterio más gigantesco y complicado de sus carreras: un complot para que el perro fantasma Cerbero campe a sus anchas por el mundo. Mientras corren a toda prisa para detener esta «perroapocalipsis» mundial, la pandilla descubre que Scooby tiene un legado secreto y un destino épico mayor de lo que nadie imaginaba.

Crítica

Hanna-Barbera is back

Es innegable que en muchos casos ‘Scooby-Doo’ es responsable desde nuestra infancia del desarrollo de nuestra imaginación y de aportar una manera muy particular de ver el terror. Para aquellos que eran niños durante los setenta, ochenta y buena parte de los noventa este perro cagueta ha sido compañía en la hora de la merienda. Ahora Warner Bros. nos lo trae de vuelta. Y además en esta película de animación tridimensional aparecen el Capitán Cavernícola, Dinamita, el Perro Maravilla y Pierre Nodoyuna famosísimo por series como ‘Los autos locos’. Lo cierto es que solo con todo esto me tenían ganado desde el principio. Hanna-Barbera is back.

La verdad es que como nostálgico de la serie original guardaba cierto recelo, sobre todo tras haber sufrido en su día las películas de acción real con Sarah Michelle Gellar, Matthew Lillard y compañía. Pero a Scooby no le sienta mal el 3D y además la historia nos devuelve a los dibujos divertidos e imaginativos que tantas criaturas fantasmagóricas y artilugios nos brindaron.

Este sigue siendo ese grupo de muchachos que descifran acertijos, desenmascaran falsos espectros y desentrañan misterios. Pero en esta ocasión, como suele pasar en estas películas que quieren ir más allá, el caso a resolver está relacionado con uno de los protagonistas. Y sucede otra cosa de la que se suele pecar, pensando que más es más, es la finalización de la película. Le sobra ser tan desmesurada y estar tan repleta de tecnología. Es un intento de traérselo a lo actual, pero le quita encanto y resta esa sensación de héroes de vecindario.

La película consigue lo que hacía la serie. Muestra valores, tiene muchos gags slapstick, acrobacias casi circenses y no cesa en su ritmo. Se introduce una pequeña historia de orígenes que nos muestra como se origina tanto la amistad entre Shaggy y Scooby como la piña de amigos que gestiona Misterios S.A. Como he dicho antes se intenta meter mucho cachivache moderno, no dudo que eso es para acercarse a los jóvenes de ahora y actualizar la franquicia. Es por eso que su primera secuencia de orígenes empalma con la actualidad de los personajes con una transición que imita muy bien el clásico opening de la serie. Además para remar aún más a favor de corrientes actuales se ha entremezclado todo con un tema superheroico usando también personajes de Hanna-Barbera.

Se agradece que el guión de Kelly Fremon conserve la inocencia y cobardía de los jóvenes protagonistas. Si no hubiésemos tenido a estos chicos maldiciendo con expresiones como ¡chispas! nos habríamos alejado mucho del original y esto debería haberse llamado de otra manera. Aunque alguna cosa adulta han introducido, véase Tinder. Es tan fiel al espíritu intrigante y tontorrón de la serie que le perdono los momentos de electro pop. También era de imaginar que los artilugios que usan nuestros investigadores cambiasen. Decimos adiós a las linternas de pilas alcalinas tipo D y hola al LED del móvil.

Al principio os he enumerado algunos personajes que forman parte de la trama. Pero la película tiene otras muchas referencias a las series del estudio Hanna-Barbera Productions. Vais a ver nombres de ‘Los Picapiedra’ o detalles visuales de otros personajes, así como referencias a los dobladores originales. Los créditos son un homenaje al imaginario de esta factoría de dibujos. Igualmente Warner Bros. también se ha asegurado de introducir algunas de sus franquicias, como podemos comprobar con el disfraz de Wonder Woman que luce Daphne. Está claro que tenemos toda una serie de películas animadas por venir.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de julio de 2020. Título original: Scoob! Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: Tony Cervone. Guion: Kelly Fremon. Música: Julian Nott. Reparto principal (doblaje original): Frank Welker, Kiersey Clemons, Zac Efron, Will Forte, Jason Isaacs, Ken Jeong, Tracy Morgan, Gina Rodríguez, Amanda Seyfried, Mark Wahlberg. Producción: Warner Animation Group, Hanna-Barbera Productions, Canadian Film or Video Production Tax Credit. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: Web oficial: https://www.scoob.movie/

‘Un mundo normal’, la nueva película de Archero Mañas

11 de septiembre en cines

Achero Mañas (‘El bola’, ‘Noviembre’) ya tiene preparada su nueva película, ‘Un mundo normal’. Una película que según su distribuidora, DeAPlaneta, es un viaje, es una comedia, es un drama y es la vida. También la muerte. Estará en cines de España el próximo 11 de septiembre.

Esta película está protagonizada por Ernesto Alterio, Gala Amyach, Ruth Díaz, Magüi Mira y Pau Durá.

En palabras del director, ‘Un mundo nnormal’ habla de lo singular de cada ser humano, de ser fiel o no a nosotros mismos, de los vínculos familiares y de la muerte que los separa. Pero, por encima de todo, es un homenaje a mi madre que me ha traído a este mundo y ha sabido darme todo el amor y el apoyo necesarios para resistir en el camino”.

Un mundo normal, rodada entre Madrid y Valencia, es una producción de Tornasol y Last Will Producciones Cinematográficas A.I.E., en producción asociada con Sunday Morning Productions S.L., con la participación de RTVE, Movistar+, À Punt Media y el apoyo del ICAA y la Generalitat Valenciana.

Sinopsis oficial.

Ernesto (Ernesto Alterio), un director de teatro excéntrico e inconformista, recibe la noticia de la muerte de su madre. Camino al cementerio roba el ataúd para tirar el cadáver al océano como era su deseo. Su hija (Gala Amyach), cansada de sus locuras, le acompaña con la intención de hacerle cambiar de idea. En el viaje descubrirá que su padre no es ningún loco y que uno debe ser fiel a sí mismo aunque esto, a veces, suponga ir en contra de la opinión de la mayoría.

Crítica: ‘Superagente Makey’

Sinopsis

Clic para mostrar

José Miguel “Makey” es un policía campechano que adora su trabajo en el barrio de Carabanchel y con un sentido de la responsabilidad y el honor desmesurado. Su vida da un vuelco cuando es degradado a agente de movilidad (vaya, de los que ponen multas) y destinado a la Costa del Sol debido a un error garrafal. Allí Makey se reencontrará con su hija con la que hace años que no se habla y se verá, sin comerlo ni beberlo, envuelto en una peligrosa trama de narcotráfico internacional. Makey está a punto de convertirse en el protagonista de las películas de acción con las que siempre ha soñado.

Crítica

Se moja la pólvora de Harlem

Ha pasado y en España cada vez es más frecuente el hecho de que un comediante o monologuista pase a la gran pantalla y se convierta en además en el protagonista absoluto. En Estados Unidos es algo más habitual. Precisamente de la cultura norteamericana bebe mucho el policía que interpreta Leo Harlem en ‘Superagente Makey’.

Su casa está llena de posters de películas como ‘Jungla de Cristal’, hace referencias a comedias policiacas como ‘Hora punta’, sueña con atracos a lo ‘Le llama Bodhi’, grababa a su hija homenajes al cine de acción como ‘El último gran héroe’ e incluso tiene la chaqueta de ‘Superdetective en Hollywood’. Es un policía total operando en una comisaría de Carabanchel.

El agente Makey es un madero de los de barrio, de los que mira por su gente buscando soluciones que no transijan las leyes, aunque si los protocolos. Cumpliendo su obligación causa una situación que afecta a nivel nacional y le mandan a Estepona (algo similar a lo que le pasa a Julián López en ‘Operación Camarón’). Un papel ideal para alguien que parece tan cercano y campechano como Leo Harlem. Hasta aquí todo bien.

Con esta premisa y con un humorista de lengua espídica como Harlem todo pinta como para ser optimistas. Aún más si esperamos ver majaderías como las que suele hacer el alcalde de Estepona (que no cobrará pero sus ideas disparatadas le han hecho famoso), podríamos pensar que ‘Superagente Makey’ es un tobogán que zigzaguea entre risas y carcajadas. Pero no.

Debe ser que no acabo de cogerle el punto al director Alfonso Sánchez (‘El mundo es suyo’) ni a los guionistas Jorge Lara (‘Zipi y Zape’) y Fernando Pérez (‘Olmos y Robles’). Parece que se han juntado varios autores de películas sobre parejas investigadoras. Y se me hace raro porque ni el rodaje ni los actores están mal, pero no logran arrancarme carcajadas. Está claro que esta película puede tener referentes como ‘Agárralo como puedas’ o ‘Seguridad nacional’ pero ni Harlem a lo Axel Foley ni Jordi Sánchez en plan maleante cargante siguiendo los pasos de Joe Pesci en la saga ‘Arma letal’ consiguen hacer justicia a este género.

‘Superagente Makey’ es una especie de spanish buddie movie que podría haber estado muy bien si sus gags tuviesen más gancho y menos ridículo (la aparición del final o la detención en la comisaría me parecen absurdas). Se va muy abajo con toda la parte de la hija del protagonista, salvo por alguna escena no hace uso casi de comedia y rebaja mucho el ritmo del filme.

Hasta el gancho, carisma y habitual gracia de Leo Harlem se resiente. Ni con la comisaría hipersofisticada, ni con los presos que hacen mindfulness, ni con los mafiosos con dudas laborales se eleva la hilaridad de una película que debería haber aprendido más de los clásicos a los que alude.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de julio de 2020. Título original: Superagente Makey. Duración: 95 min. País: España. Dirección: Alfonso Sánchez. Guion: Jorge Lara, Fernando Pérez. Música: Zacarías M. de la Riva, Alfred Tapscott. Fotografía: Fran Fernández Pardo. Reparto principal: Leo Harlem, Silvia Abril, Jordi Sánchez, María Sábate, Maite Sandoval. Producción: Atresmedia Cine, Movistar+, Mundo Ficción. Distribución: DeAPlaneta. Género: comedia. Web oficial: https://www.deaplaneta.com/es/superagente_makey

Se reanuda el rodaje de ‘La casa de tiza’

Primer largometraje de Ignacio Tatay protagonizado por Elena Anaya

Bajo la producción de Pokeepsi Films y la distribución de Sony Pictures podremos ver ‘La casa de tiza’. Una película que acaba de retomar su rodaje tras el parón del confinamiento. Esta película nos presenta al director Ignacio Tatay (cortometraje ‘Mano a mano’) y va acompañada de un reparto compuesto por Elena Anaya, Pablo Molinero, Carlos Santos, Eva Llorach, Esther Acebo y Eloy Azorín, entre otros, y con la aparición por primera vez de la niña Eva Tennear.

El equipo de grabación estará siete semanas por localizaciones de la Comunidad de Madrid.

Sinopsis oficial.

Paula y su marido están volviendo de una cena cuando repentinamente se encuentran con una niña deambulando sola por la carretera. Dos semanas más tarde, tras conocer que nadie la reclama, deciden acogerla en su casa temporalmente y así también dar un giro a su vida de pareja. No será fácil, ya que la niña vive obsesionada con la fantasía de un monstruo que la castigará si sale de un cuadrado de tiza pintado en el suelo. Tras el fuerte vínculo que crean ambas, Paula iniciará un viaje por caminos oscuros para intentar descubrir el enigma del pasado de la niña.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil