Crítica: ‘La cita’

En qué plataforma ver La cita

Sinopsis

Las primeras citas siempre son estresantes, pero ¿estar en una primera cita mientras un desconocido te manda memes personales que pasan de molestos a homicidas? Aterrador.

Crítica

Landon se pasa al terror digital transmitiéndonos la tensión vía Bluetooth

Christopher Landon regresa tras sus exitosos slasher cómicos para sumergirse en el  género del thriller con ‘La cita (Drop)’, una película que explota las ansiedades modernas en la era digital. Protagonizada por Meghann Fahy en el papel de Violet, una madre viuda que se aventura en su primera cita en años, la narrativa se centra en cómo una velada aparentemente normal se transforma en una pesadilla cuando Violet comienza a recibir mensajes anónimos a través de Bluetooth. Estas comunicaciones se tornan en amenaza y pronto comienzan las sospechas hacia todos los que la rodean, incluyendo el chico con el que lleva chateando tres meses, Henry, interpretado por Brandon Sklenar. Esto puede recordar a filmes como ‘Equipaje de mano’, ‘Locke’, ‘Eagle eye’ o ‘Última llamada’, pero incorporando nuevas tecnologías y siguiendo derroteros algo diferentes.

La premisa de ‘La cita’ se inspira en una experiencia real de Olivia Sui, quien durante una cena con su pareja y un amigo, los productores Sam Lerner y Cameron Fuller, recibió memes aleatorios de Shrek a través de AirDrop. Este incidente cotidiano tan loco y que bien podría haber salido de la imaginación del director se convierte, bajo la dirección de Landon, en una exploración de las vulnerabilidades tecnológicas y en su mayoría, en una manera de conducirnos hacia un tema mucho más peliagudo.

Comparando ‘La cita’ con trabajos anteriores de Landon, como ‘Feliz día de tu muerte’ y ‘Este cuerpo me sienta de muerte’, se observa una evolución en su enfoque del terror y el suspense. Mientras que ‘Feliz día de tu muerte’ combinaba el slasher tradicional con bucles temporales y toques de humor negro, y ‘Este cuerpo me sienta de muerte’ exploraba el intercambio de cuerpos con una mezcla de comedia y terror. ‘La cita’ mantiene algo de ese humor sinvergüenza (ahí están los memes, el camarero intensito y el ‘Baby Shark’ a piano) pero se sumerge más en un thriller psicológico. Aquí, Landon abandona los elementos sobrenaturales para centrarse en amenazas plausibles en el mundo hiperconectado de hoy. Con cambio de tercio o sin él queda patente que lo que hace este cineasta es readaptar filmes a corrientes actuales maquillándolo todo a través de artificios tecnológicos que visualmente quedan resultones pero que no esconden que estamos ante lo mismo de siempre. El cierre del filme es el que deja meridianamente claro que estamos ante algo más convencional de lo que las lentejuelas esconden.

Sin ser una interpretación de Oscar Meghann Fahy demuestra capacidad para transmitir la creciente desesperación y el conflicto interno de su personaje. Es en gran medida responsable de la tensión que conseguirá mantener a buena parte de los espectadores en vilo. Si piensas que en Tinder encuentras citas raras espérate a ver la que tiene esta joven viuda. Landon se podría haber puesto mucho más loco pero ha optado por embadurnar al filme de un tema comprometido y eso merece por lo general mucho respeto y menos cachondeo. ‘La cita’ es una película en la que la protagonista no tiene el control de la situación e irónicamente el guión consigue contenerse y evitar un desmadre que quizá habría hecho del final algo más remarcable.

A parte del tema social, que no comentaré por no destripar el trasfondo de la protagonista, ‘La cita’ también destaca por su comentario sobre la invasión de la privacidad en la era digital. Al basar la trama en una función común de los smartphones, Landon convierte una utilidad cotidiana en una fuente de terror, recordando al público las posibles vulnerabilidades en su vida diaria. Muchas veces una función la mar de práctica se convierte en herramienta para hacer fechorías: mensajería instantánea, envíos de imágenes, ver cámaras de seguridad desde el móvil, clonado de datos… Día a día la tecnología deja con la sensación de obsolescencia a más gente y esta es una fuente de terror e inquietudes que sin ser novedosa explota bien el filme. Sin llegar a tener giros a lo Shyamalan ‘La cita’ demuestra que Landon se esfuerza por sorprender alejándose una vez más de las fórmulas de terror convencionales. Pero carece del talento o la visión que convirtieron a cineastas como Edgar Wright, Karyn Kusama o, más recientemente, Oz Perkins, en voces realmente distintivas dentro del género.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de abril de 2025. Título original: Drop. Duración: 100 min. País: EE.UU. Dirección: Christopher Landon. Guion: Jillian Jacobs, Christopher Roach. Música: Bear McCreary. Fotografía: Marc Spicer. Reparto principal: Meghann Fahy, Brandon Sklenar, Violett Beane, Jacob Robinson, Reed Diamond, Gabrielle Ryan. Producción: Blumhouse, Platinum Dunes, Wild Atlantic Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: suspense. Web oficial: https://www.instagram.com/dropthemovie/

Crítica: ‘Orphan Black: Echoes’

En qué plataforma ver Orphan Black: Echoes

Una serie que arranca con interrogantes de esos que enganchan

Más de cinco años han pasado desde que terminó la temporada cinco de ‘Orphan Black’ y es el momento de que España vea el estreno de la nueva serie derivada de ese universo. El próximo 8 de enero SYFY estrenará el spin off, secuela o continuación, ‘Orphan Black: Echoes’. Una serie que arranca de manera potente y que nos promete diez episodios de pura ciencia ficción, drama, acción y reconexión con el pasado, los fans de la serie entenderán el doble sentido de esto último.

Independientemente de si viste en su día la serie original o no, ‘Orphan Black: Echoes’ se puede seguir sin problema. Nos ubicamos cuarenta años después en la ficción y volvemos a este mundo que habitaron los clones de Sarah Manning (Tatiana Maslany). Tiempo suficiente como para que durante esta temporada tengamos el cameo de alguno de los personajes, como presagia el último plano del primer episodio. De hecho no es spoiler que la serie cuenta en su reparto con una Kira Manning ya adulta (Keeley Hawes sustituye a Skyler Wexler). Aun así, esta nueva etapa arranca con personajes nuevos.

La serie comienza con una situación bastante desconcertante para la protagonista que de inmediato se ve sumergida en una trama de conspiraciones. Con un pasado por desvelar y una vida por fraguar conocemos a Lucy, una joven que quiere hacer borrón y cuenta nueva alejándose de un pasado reciente muy traumático. A los fans de ‘Orphan Black’ no les pillará nada desprevenidos el hecho de que esta mujer tenga un origen tan… artificial, pero si se plantean unos cuantos enigmas que harán que se enganchen a esta nueva historia. Hemos visto el primer episodio y ya plantea un buen número de interrogantes, de esos que te meten ganas de seguir viendo episodios. La nueva etapa de la serie esquiva la repetitividad y pone en marcha más de una idea original que satisfará a los seguidores más acérrimos.

La encargada de encarnar a la protagonista, que probablemente se convierta en protagonistas, es Krysten Ritter. Venimos de una serie en la que Maslany demostró talento interpretativo llevando a cabo diferentes registros. El reto que tuvo fue similar al de Diane Guerrero con Crazy Jane o al de Noomi Rapace en ‘Siete hermanas’. En esta ocasión puede que se gestione el tema de los clones de otra manera, pero igualmente desde el minuto cero Ritter nos demuestra que no hay serie pequeña para ella y vuelve a darlo todo, como ya vimos en ‘Breaking Bad’ o ‘Jessica Jones’.

Anna Fishko (‘Fear The Walking Dead’) coge el testigo de Graeme Manson y John Fawcett. Con ‘Orphan Black: Echoes’ continúa con el mundo de las Manning explorando una vez más el sentido de la humanidad y sobre todo un gran dilema de personalidad y existencia que a muchos puede recordar a lo tratado en ‘Westworld’.