Crítica: ‘Mala persona’

En qué plataforma ver Mala Persona

Sinopsis

Clic para mostrar

Nuestro querido Pepe, querido por todos sin excepción, es el ángel del barrio, ese ser humano al que te llevarías a casa. Pero un día recibe la terrible noticia, esa que nadie quiere recibir: le quedan pocos meses de vida. Pepe, “fenomenalmente” aconsejado por su mejor amigo, decide pasarse al lado oscuro de la conducta humana para alejar a su familia y evitar su sufrimiento. ¡La que va a liar!

Crítica

Cuando ser malo, no siempre es tan malo

Pepe es sin duda la mejor persona del mundo. Es un hombre bueno, el que ayuda a cruzar a ancianas desvalidas, el que conoce a todo el barrio por su bondad, ya sean malhechores o agentes de la orden. A Pepe le quiere todo el mundo, ayuda a sus vecinos con sus impagos o a su hija de salir de la cárcel. Todo esto cambia de la noche a la mañana con una terrible noticia, que hará que Pepe decida convertirse en malo.

 Fer García-Ruiz, director de ‘Descarrilados’ (aquí nuestra crítica), nos trae esta comedia que me ha gustado bastante pese a que al final termina perdiendo un poco de esa gracia que tiene desde el minuto uno, dando paso a un poco de drama.

Uno de los puntos fuertes de la película son sus tres protagonistas, Arturo Valls, mostrando su mejor cara. Un hombre como hemos descrito arriba, al que todo el mundo quiere. Un hombre que ayuda a toda persona desconocida y conocida y vive por y para sus vecinos. Su mejor amigo y abogado, Julián Villagrán, está tremendo, hace de un vividor, canalla y que será el encargado de convertir en mala persona a Pepe. Y la siempre estupenda Malena Alterio, la mujer de Pepe, que le quiere con locura, que todo le perdona ya que no puede imaginarse que su marido se esté convirtiendo en una mala persona.

En el reparto encontramos también a Daniel Arias, Sofia Baessa, Víctor Benjumea, Carlos Cortés Ciudad, José Corbacho, José García Ruiz, Sara Jiménez, o Benedita Pereira entre otros .

Es muy divertida la manera en la que Juanjo (el personaje de Julián Villagrán) intenta convertir en un mal hombre a Pepe. Como este, pese a querer serlo, su bondad logra salir siempre hacia delante. Además, también es divertido ver, que pese a cambiar, sigue consiguiendo amigos que le comienzan a querer. Eso sí, malas compañías que quizás no son lo mejor.

Tiene un humor tonto, con chistes fáciles, pero que sin duda funcionan. Si que llega un momento que pierde un poco. Porque pasamos de una comedia a ya damos paso a un drama que le hace perder un poco toda la chispa que tenía la película. Aun así, os recomiendo mucho ‘Mala persona’ porque unas risas os vais a echar y merece la pena ver a estos tres actores dándolo todo. Sobre todo, a Arturo Valls y Julián Villagrán que tienen una gran química en pantalla.   

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de julio de 2024. Título original: Mala Persona. Duración: 99 min. País: España. Dirección: Fer García-Ruiz Guion: Antonio Mercero y Daniel Padró. Música: Filipe Melo. Fotografía: Rafa García AEC. Reparto principal: Arturo Valls, Malena Alterio, Julián Villagrán, José Corbacho, Teresa Lozano, Sara Jiménez, Diva O’Branco, Victor Benjumea, Daniel Arias, Dafnis Balduz, Betxy Túrnez. Producción: Rodar y Rodar, Boavista Filmes y Mala Persona AIE. Distribución: Filmax. Género: Comedia. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/mala-persona.266

Netflix pone en marcha nuevos rodajes en España

‘La bestia’, ‘Las niñas de cristal’ y ‘A mil kilómetros de la Navidad’

Netflix acaba de anunciar que ha puesto en marcha dos nuevos proyectos de cine español y ha retomado otro que ya había anunciado. Producciones originales que veremos próximamente en la plataforma a partir de las navidades de 2021 y durante 2022.

La bestia

‘La bestia’, ópera prima de David Casademunt, protagonizada por Inma Cuesta (‘El desorden que dejas’), Roberto Álamo (‘Antidisturbios’) y Asier Flores (‘Dolor y Gloria’), inició su rodaje a principios del mes de febrero en un impresionante páramo de la provincia de Teruel. La localización es “un elemento fundamental para adentrarse en la historia”, destacan sus productores Joaquín Padró, Mar Targarona y Marina Padró, quienes transmiten su ilusión por volver a trabajar con nuevos talentos como el director David Casademunt y los coguionistas Fran Menchón y Martí Lucas, y “en el género que más nos gusta: el terror”.

‘La bestia’ narra la historia de una familia que vive aislada del resto de la sociedad y cuya tranquilidad se ve perturbada por la presencia de una criatura aterradora que pondrá a prueba los lazos que les unen. Producida por Rodar y Rodar, la película formó parte de la primera edición de La Incubadora de ECAM.

Las niñas de cristal

El 8 de febrero dio comienzo en Madrid el rodaje de ‘Las niñas de cristal’, la nueva película del director Jota Linares para Netflix tras ‘¿A quién te llevarías a una isla desierta?’, quien vuelve a contar con María Pedraza como protagonista. La actriz y bailarina se pone en la piel de Irene, la sustituta de la gran estrella del Ballet Clásico Nacional tras el inesperado suicidio de esta última, bajo las órdenes del coreógrafo Antonio Ruz.

La cinta, escrita por el propio Jota Linares y Jorge Naranjo, cuenta con un elenco de actores noveles encabezado por Paula Losada, todos ellos bailarines profesionales, junto a los que también veremos a Mona Martínez, Marta Hazas, Ana Wagener, Olivia BagliviJuanjo Almeida y Fernando Delgado. Un reparto de lujo para el proyecto más personal del director: “La película habla a través de la ficción de todas mis obsesiones y sobre mi necesidad, igual que la de toda mi generación, de encontrar un lugar en el mundo. Tenía muchas ganas de hablar del miedo y de los lugares que, inconscientemente, creamos para protegernos de él”. Producida por Federation Spain, la filial española de la internacional Federation, que apuesta por las alianzas con los nuevos talentos que buscan consolidarse a nivel nacional e internacional, tal y como apunta Nacho Manubens, productor de la película junto a Juan SoláToni Sevilla y Mark Albela.

A mil kilómetros de la Navidad

También en febrero, ha reanudado su rodaje la comedia navideña dirigida por Álvaro Fernández Armero ‘A mil kilómetros de la Navidad’. Primero en Arties, una pequeña población situada en el Valle de Arán, y después en Benasque y otras localidades cercanas de la provincia de Huesca. La película, producida por Kiko Martínez (‘Orígenes Secretos’) y Nadie es perfecto, alargará unas semanas más su producción a lo largo de diferentes localizaciones de Segovia, Madrid y Guadalajara. Junto al protagonista de la cinta, Tamar Novas (‘El desorden que dejas’), podremos ver a Andrea Ros (‘¿A quién te llevarías a una isla desierta?’), Peter Vives (‘Velvet, El tiempo entre costuras’), Fermí Reixach (‘La fría luz del día’) y Verónica Forqué (‘Días de Navidad’).

Crítica: ‘El silencio de la ciudad blanca’

Sinopsis

Clic para mostrar

Vitoria, 2019. Los cadáveres de un chico y una chica de veinte años aparecen desnudos en la cripta de la Catedral Vieja. Unai López de Ayala, un inspector experto en perfiles criminales, debe cazar al asesino ritual que lleva aterrorizando a la ciudad desde hace dos décadas. La sucesión imparable de crímenes y una investigación policial contaminada por las redes sociales llevarán al límite a Unai, enfrentándolo a un asesino camaleónico y despiadado que podría estar más cerca de lo que creía.

Crítica

No sirve ni como escaparate de Vitoria-Gasteiz

Se avecina una época de muchos estrenos españoles y en la que veremos unas cuantas películas policiales, de investigación y crímenes rituales. Están por llegar filmes como ‘Legado en los huesos’ o ‘El asesino de los Caprichos’. ‘El silencio de la ciudad blanca’ tiene en común con esos títulos el hecho de transcurrir en el norte de España o de contar con Aura Garrido entre sus protagonistas, repitiendo la actriz el papel de policía/investigadora a las órdenes o acompañada de otro agente interpretado por un actor u actriz famosa, de un modo similar al de ‘La niebla y la doncella’.

En este filme Aura Garrido vuelve a compartir créditos con Belén Rueda quien junto a Javier Rey interpretan a los protagonistas. Personajes que surgen a partir de la obra novelesca de Eva García Sáenz de Urturi y a los cuales ha dirigido con bastante desatino Daniel Calparsoro. Es raro tener que decir que un director tan bueno como este lleve dos películas fallidas seguidas, porque viene de dejarme bastante frío en 2018 con ‘El aviso’, otra adaptación de una publicación literaria. Y también es raro tener que admitir que una película con un reparto tan bueno no resulte entretenida.

En ‘El asesino de los caprichos’ se juntan tantos factores errados que uno acaba casi por desconectar de ella. Está llena de tramas innecesarias, de sucesos o relaciones que no aportan nada, de escenas de acción metidas con calzador, de giros de guión trasnochados o por el contrario excesivamente rebuscados, de un desaprovechamiento de un escenario como Vitoria-Gasteiz … Tal es así que no he llegado a entender por qué en determinados momentos se usan a destiempo imágenes a cámara lenta. Mi percepción es que se ha querido ser tan fiel al material escrito que llega un momento en que se monta un barullo que requiere de una pausa para aclarar las ideas y la trayectoria de los personajes.

Una cosa no le falta a este filme, carreras. Le sobran tanto escenas de footing como persecuciones, sobre todo cuando los perseguidos lo hacen sin sentido alguno. Es una película muy atropellada, que deja demasiado sin explicar y lo poco que explica lo hace nada más desvelarse. Muy pronto se descubre el pastel de ‘El silencio de la ciudad blanca’. Y no lo digo porque se pueda ver venir qué va a pasar o la identidad del asesino, sino porque la propia película se encarga de desvelarlo. Eso evita que encima no haya intriga alguna y estemos deseando constantemente que la cinta nos muestre más virtudes, que nunca llegan.

Como decía de aquí a diciembre vamos a ver en carteleras unas cuantas películas criminalísticas. La que más puedo recomendar es la segunda parte de la trilogía del Baztán, largometraje que comparte unos cuantos actores con esta: Manolo Solo, Pedro Casablanc o Itziar Aizpuru. Desconozco cómo es en comparación la novela original y la trilogía de la que surge esta historia pero si es por mí en el cine no veremos una trilogía.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de octubre de 2019. Título original: El silencio de la ciudad blanca. Duración: 110 min. País: España. Dirección: Daniel Calparsoro. Guion: Roger Danès, Alfred Pérez Fargas. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Josu Inchaustegui. Reparto principal: Belén Rueda, Javier Rey, Aura Garrido, Manolo Solo, Àlex Brendemühl, Kandido Uranga, Sergio Donado, Àlex Monner, Itziar Ituño, Pedro Casablanc, Richard Sahagún, Ramón Barea. Producción: Atresmedia Cine, Rodar y Rodar, Silencio ciudad blanca AIE, HUGO P27, Movistar+, EITB, Netflix. Distribución: DeAPlaneta. Género: adaptación, thriller, crimen. Web oficial: http://www.deaplaneta.com/es/el_silencio_de_la_ciudad_blanca

Teaser y fotografías de ‘El silencio de la ciudad blanca’

El 25 de octubre se estrenará la siguiente obra de Daniel Calparsoro

La película dirigida por Daniel Calparsoro, ‘El silencio de la ciudad blanca’, ya muestra su primer tesaer tráiler y sus primeras fotografiáis. La obra y producida por Atresmedia Cine, Rodar y Rodar, Silencio ciudad blanca AIE y HUGO P27 con la participación de Atresmedia, Movistar+EITB y Netflix llegará a las salas el 25 de octubre de la mano de DeAPlaneta, y Film Factory se encarga de las ventas internacionales.

Esta nueva historia estará protagonizada por Javier Rey y Belén Rueda, junto a Aura Garrido y Alex Brendemühl. Es un thriller de misterio basado en el best seller de Eva García Sáenz de Urturi que posteriormente se convirtió en trilogía. La película ha sido rodada en escenarios naturales de la ciudad de Vitoria y diversas localizaciones de la provincia de Álava.

Sinopsis oficial: Vitoria, 2019. Los cadáveres de un chico y una chica de veinte años aparecen desnudos en la cripta de la Catedral Vieja. Unai López de Ayala, un inspector experto en perfiles criminales, debe cazar al asesino ritual que lleva aterrorizando a la ciudad desde hace dos décadas. La sucesión imparable de crímenes y una investigación policial contaminada por las redes sociales llevarán al límite a Unai, enfrentándolo a un asesino camaleónico y despiadado que podría estar más cerca de lo que creía.

 

 

Mario Casas vuelve con ‘El fotógrafo de Mauthausen’

El 26 de octubre llega la nueva película de Mar Targarona.

Protagonizada por Mario Casas (‘Bajo la piel del lobo‘, ‘El bar‘) llega ‘El fotógrafo de Mauthausen‘, que nos trae la historia de Francesc Boix, un fotógrafo preso en Mauthausen que arriesgó su vida para sacar del campo de concentración unos negativos que revelasen las atrocidades cometidas por los nazis. La directora Mar Targarona, vuelve a la dirección tras ‘Secuestro’, ( aquí podéis leer la crítica).

El rodaje se ha repartido entre las ciudades de Terrassa (Barcelona) y Budapest, donde se han recreado los espacios de la acción.

Además de Mario Casas, en la cinta encontramos a Alain Hernández (‘El Rey tuerto’, ‘Palmeras en la Nieve’), Macarena Gómez (‘Pieles’, ‘Musarañas’) y Richard Von Weyden.

El fotógrafo de Mauthausen’ está producida por Rodar y Rodar, We Produce 2017 AIE, Filmteam y con la participación de RTVE, TV3, ICCA, ICEC y Netflix. Será distribuida en cines gracias a Filmax.

Os dejamos la sinopsis esperando que pronto nos den más infomación de la cinta, o algún adelanto.

Con la ayuda de un grupo de prisioneros españoles que lideran la organización clandestina del campo de concentración de Mauthausen, Francesc Boix (Mario Casas), un preso que trabaja en el laboratorio fotográfico del campo, arriesga su vida al planear la evasión de unos negativos que demostrarán al mundo las atrocidades cometidas por los nazis en el infierno del campo de concentración austríaco. Miles de negativos que muestran desde dentro toda la crueldad de un sistema perverso. Las fotografías que Boix y sus compañeros lograron salvar fueron determinantes para condenar a altos cargos nazis en los juicios de Núremberg en 1946. Boix fue el único español que asistió como testigo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil