COSMO estrenará ‘Paris Police 1900’

Fabien Nury nos da un enfoque muy diferente de la Belle Époque

El jueves 8 de septiembre a las 22.00 horas COSMO estrena en primicia en España ‘Paris Police 1900’, un impactante drama criminal sobre la cara más oscura y real de la Belle Époque. Inspirada en la turbulenta realidad de Paris a finales del siglo XIX y con el famoso caso Dreyfus como telón de fondo, esta serie policiaca construye un perturbador relato que dialoga directamente con nuestro presente: desde la lucha por la democracia y el ascenso de discursos nacionalistas y xenófobos al empoderamiento de las mujeres y la influencia de los medios de comunicación.

Asesinatos, chantajes, disturbios y conspiraciones se suceden en la Ciudad de la Luz en 1899. Asediada por la extrema derecha, los grupos antisemitas y la creciente anarquía, Francia nunca ha parecido tan débil. En esta situación, la repentina muerte del presidente francés, Félix Faure, en brazos de su amante, sacude aún más la Tercera República.

El trágico descubrimiento del torso de una joven en una maleta que flota en el Sena es el punto de partida de Paris Police 1900. El joven y ambicioso detective Antoine Jouin (Jérémie Laheurte) irrumpe en la policía para encargarse del caso. Pero su investigación terminará desvelando un complot de implicaciones inesperadas.

En sus pesquisas Jouin se cruzará con el jefe de policía Louis Lepine (Marc Barbé), que acaba de dejar su retiro para restablecer el orden en París; Meg Steinheil (Evelyne Brochu), la cortesana acusada de matar al presidente provocándole un ataque al corazón tras mantener relaciones sexuales; Joseph Fiersi (Thibaut Evrard), un agente corrupto conocido por sus chantajes con un segundo empleo como sicario de la policía; o Jeanne Chauvin (Eugénie Derouand), la primera mujer que ejerció como abogada frente a los tribunales de Francia; o Jules Guérin (Hubert Delattre), una figura destacada de las ligas nacionalistas y el director del periódico El Antijudío.

El célebre autor de novela gráfica Fabien Nury (‘Soy legión’, ‘Érase una vez en Francia’) es el creador, guionista y productor de ‘Paris Police 1900’, así como el director del último episodio. Su cómic, ‘La muerte de Stalin’, fue adaptado por Armando Ianucci (‘Veep’) en la película homónima, una hilarante sátira del poder.

Con un presupuesto de 16 millones de euros para su primera temporada, esta producción de Canal Plus y Studiocanal ha sido un enorme éxito entre la crítica y el público tanto dentro como fuera de sus fronteras. En Francia, los ocho episodios de la serie fueron vistos por una media de seis millones de espectadores. Y en Reino Unido la prestigiosa BBC emitió la serie. Renovada por una segunda temporada, los nuevos capítulos ya se han grabado en los alrededores de París.

Así será estrenada ‘El Señor de los Anillos’ de Prime Video

‘Los anillos de poder’ tendrá estreno doble

Prime Video ha desvelado que los dos primeros episodios de la esperada serie ‘El Señor de los Anillos: Los Anillos de Poder’ se estrenarán en exclusiva en Prime Video en todo el mundo el 1 o 2 de septiembre, dependiendo de la zona horaria. El resto de los episodios tendrán un estreno semanal individual. Los episodios se estrenarán a la misma hora en todo el mundo para que los seguidores puedan disfrutarlos simultáneamente. El último episodio de los ocho que componen la primera temporada, estará disponible el 14 de octubre.

En el caso de España, los dos primeros episodios estarán en el servicio la madrugada del 2 de septiembre a las 3:00 am, mientras que el resto de episodios se estrenarán cada viernes a las 6:00 am.

Ya se rueda ‘La Mesías’

Nueva serie de Javier Ambrossi y Javier Calvo

Javier Ambrossi y Javier Calvo han presentado ‘La Mesías’, una nueva serie original Movistar Plus+ que llegará próximamente a la plataforma. ‘La Mesías’ es el proyecto “más ambicioso, reposado y complejo” de la pareja de creadores tras éxitos como ‘La Llamada’, ‘Paquita Salas’ o ‘Veneno’.

Javier Calvo ha explicado cuáles han sido sus objetivos con ‘La Mesías’: “Dos años después de ‘Veneno’, queremos dar un paso más allá, componiendo un drama familiar casi apocalíptico y ahondando en la fe, pero desde un lugar más oscuro y doloroso”.

Por su parte, Javier Ambrossi ha señalado: “Ha sido más de un año y medio de trabajo muy intenso. De documentación, de investigación, de escritura, de profundizar en los temas que queremos abordar. Hemos creado una serie con multitud de puntos de vista, con mezcla de géneros que abarca desde los años 80 hasta la actualidad. No me puede hacer más feliz compartir hoy con el mundo que esta serie ha encontrado su casa en Movistar Plus+”.

Para Domingo Corral, director de ficción en Movistar Plus+: “Son unos creadores excepcionales, con una mirada única, cercana y universal. Ellos han apostado por nosotros. Son autenticidad, originalidad, ambición, riesgo, cercanía. Movistar Plus+ es una plataforma española que apuesta por el mejor talento creativo español. Ahora tenemos la suerte de poder trabajar con Javier Calvo y Javier Ambrossi, quienes nos ayudarán sin duda a contar esas historias locales con vocación de ser universales y que trasciendan más allá de nuestras fronteras».

‘La Mesías’ es una serie original Movistar Plus+ en colaboración con Suma Content, escrita, dirigida y producida por Javier Ambrossi y Javier Calvo. Movistar Plus+ International gestionará las ventas internacionales de la serie.

Sinopsis oficial:

El vídeo viral de un grupo de música pop cristiana compuesto por cinco hermanas impacta en la vida de Enric, un hombre atormentado por una infancia marcada por el fanatismo religioso y el yugo de una madre con delirios mesiánicos.

‘La Mesías’ es un thriller familiar que habla de la superación del trauma, de la fe como herramienta para llenar el vacío y del arte como única vía de escape del terror.

Nuevo teaser de ‘¡García!’

Será presentada en el Festival de Sitges

Ya pudimos disfrutar de un avance de la serie que dará vida al cómic ‘¡García!’ y ahora nos llega un nuevo vídeo. Vídeo que además nos anuncia que la serie será presentada en la siguiente edición del festival de cine fantástico de Sitges, que se celebra el próximo mes de octubre.

La nueva serie Max original ¡García! surge de la ocurrente mente de Santiago García y los pinceles de Luis Bustos que fue publicada por Astiberri Ediciones en forma de cómic. Sara Antuña y Carlos de Pando son los creadores y guionistas de la serie, y Eugenio Mira (Grand Piano) dirige los seis episodios de una hora.

Producida por Zeta Studios para Warner Bros. Discovery en España, ‘¡García!’ se estrenará en Octubre en HBO Max.

Fechas de próximos estrenos en Starzplay

Tenemos imágenes de lo que está por venir

Starzplay, nos adelanta información de su siguientes STARZ Original: la adaptación de la novela del siglo XVIII del mismo nombre, ‘Dangerous Liasons’, que se estrena el 6 de noviembre, y la docuserie de ocho partes, ‘The BMF Documentary: Blowing Money Fast’, que se estrena el 23 de octubre. También se ha anunciado hoy la renovación de la tercera temporada de la franquicia Power, ‘Power Book III: Raising Kanan’, cuya segunda temporada se estrenará el 14 de agosto.

Sobre ‘Dangerous Liasons’ (Estreno el domingo 6 de noviembre)

‘Dangerous Liaisons’ es un audaz preludio de la clásica novela de Laclos del siglo XVIII que se centra en la historia del origen de cómo sus icónicos personajes, la marquesa de Merteuil y el vizconde de Valmont, se conocieron como jóvenes amantes apasionados en París en vísperas de la revolución. Esta versión moderna de una historia clásica lleva al público a través del asombro y el terror, la belleza y la degradación, la seducción y el engaño en el París prerrevolucionario. Impulsados a corregir los errores de su pasado, la supervivencia de la joven pareja depende de sus habilidades de seducción y manipulación no sólo de la nobleza francesa, sino también del otro. Alice Englert y Nicholas Denton interpretan a los famosos amantes: Camille, que es acogida por la actual marquesa de Merteuil (interpretada por Lesley Manville), navega por su propio camino en un mundo de hombres, utilizando el poder de los secretos para recuperar el control, y Valmont, que no se detendrá ante nada para recuperar el título que le fue arrebatado poco antes. Su historia de amor intermitente es el corazón de la serie. No es amor… es la guerra.

En las primeras imágenes aparecen Englert, Denton y Manville en sus respectivos papeles, junto a Kosar Ali, que interpreta a Victoire, la mejor amiga de Camille y su compañera en el crimen, y Carice Van Houten, (‘Juego de Tronos’) que interpreta a Jacqueline de Montrachet, una piadosa noble con una misteriosa conexión con Camille.

La serie está producida para STARZ por Playground y Flame Ventures en asociación con Lionsgate Television. Ha sido creada y escrita por Harriet Warner, que también ejerce de showrunner y productora ejecutiva. Además de Warner, Colin Callendar (Playground), Tony Krantz (Flame Ventures), Scott Huff, Bethan Jones y Christopher Hampton son también productores ejecutivos. Barney Reisz actúa como productor. Además de Englert, Denton, Ali, Manville y Van Houten, la serie está protagonizada por Hilton Pelser como Gabriel Carrè, Fisayo Akinade como Chevalier de Saint-Jacques, Michael McElhatton como Jean de Merteuil, Nathanael Saleh como Azolan, Colette Dalal Tchantcho como Ondine de Valmont, Hakeem Kae-Kazim como Majordome y Tom Wlaschiha como Henri de Montrachet.

Sobre ‘The BMF Documentary: Blowing Money Fast’ (Estreno domingo 23 de octubre)

‘The BMF Documentary: Blowing Money Fast’ es una serie documental de episodios de media hora de duración y de duración limitada sobre la infame Black Mafia Family, contada por antiguos miembros, personas con información privilegiada, asociados y personalidades cercanas a la familia. Desde los chicos de la esquina de Detroit hasta los famosos capos de la droga y los creadores del hip hop, la docuserie de ocho episodios trazará el meteórico ascenso y caída de los fundadores de la BMF: Demetrius ‘Big Meech’ y Terry ‘Southwest T’ Flenory, dos hermanos que construyeron uno de los mayores imperios de cocaína de la historia de Estados Unidos. La legendaria historia abarca cuatro décadas en cinco grandes ciudades de Estados Unidos, sumergiendo a los espectadores en una red de relaciones entrecruzadas entre el crimen, el hip hop y las fuerzas del orden. La serie ofrece a los espectadores un acceso exclusivo al interior de todas las épicas disputas familiares, los negocios de drogas de alto riesgo, los asesinatos sospechosos y las fiestas bañadas en champán a las que asistía la realeza del hip-hop.

La docuserie cuenta con acceso exclusivo a los hermanos Flenory y a los antiguos miembros del BMF, mientras que periodistas y asesores cercanos a los protagonistas aportan a la producción autenticidad y contexto histórico y cultural. Además, la serie contará con entrevistas exclusivas, material de archivo nunca visto, imágenes originales vérité, entrevistas a celebridades e imágenes impresionistas originales inspiradas en relatos de primera mano.

La serie de ocho episodios cuenta con la producción ejecutiva de Curtis ‘50 Cent’ Jackson (‘BMF’, universo ‘Power’) y Shan Nicholson (‘Jerusalem: City of Faith and Fury’, ‘Rubble Kings’), que también será el director de la serie. La serie será dirigida por Nicholson y Chris Frierson (‘The King’, ‘Don’t Try to Understand: A Year in the Life of Earl ‘DMX’ Simmons’). Otros productores ejecutivos son Richard Perello y Stacey Offman, los productores co-ejecutivos Brad Hebert e Isaac Bolden, y la productora senior Jessica Vale. La serie documental está producida para STARZ por Jigsaw Productions y G-Unit Film & Television.  Alice Dickens Koblin, directora de programación sin guión, supervisa ‘BMF: Blowing Money First’ en nombre de STARZ.

Sobre ‘Power Book III: Raising Kanan’ (Estreno de la segunda temporada el 14 de agosto)

Ambientada en los primeros años de la década de 1990, la tercera serie del Universo ‘Power’ cuenta la historia del origen del personaje favorito de los fans, ‘Kanan Stark’, y su entrada en el mundo criminal a través de su madre, que dirige despiadadamente el imperio de la droga de la familia. Está protagonizada por MeKai Curtis en el papel principal de ‘Kanan’ y la ganadora del premio Tony® Patina Miller (‘Into The Woods’, ‘Madam Secretary’) como su madre, Raquel ‘Raq’ Thomas.

“Nuestros apasionados y leales fans han estado esperando ansiosamente el regreso de la segunda temporada de ‘Raising Kanan’ para ver la continua transformación de un joven e ingenuo adolescente Kanan Stark en el personaje despiadado y sin sentido que conocen y aman”, dijo Kathryn Busby, Presidenta de Programación Original de STARZ. “Y estamos encantados de doblar una tercera temporada con este increíble reparto liderado por Patina y MeKai”.

Además de Miller y Curtis, el reparto también incluye a Omar Epps (‘House’, ‘Love and Basketball’), London Brown (‘Ballers’), Malcolm Mays (‘Them’, ‘Snowfall’), Hailey Kilgore (‘Amazing Stories’), Joey Bada$$ (‘Dos extraños lejanos’), Shanley Caswell (‘The Conjuring’) y Antonio Ortiz (‘High Fidelity’, ‘The Sinner’).

Sascha Penn volverá como showrunner y productor ejecutivo de la tercera temporada de ‘Raising’

Kanan’. Las series del Universo ‘Power’ son producidas ejecutivamente por la creadora y showrunner de la serie original de ‘Power’, que inspiró el universo completo, Courney A. Kemp, a través de su productora de producción End of Episode, Curtis ‘50 Cent’ Jackson a través de G-Unit Film and Television y Mark Canton a través de Atmosphere Entertainment MM. Chris Selak, Kevin Fox, Santa Sierra y Natasha Gray también son productores ejecutivos de la tercera temporada. Lionsgate Television produce la serie para STARZ.

9 adaptaciones de los mundos de Tolkien

Calentando motores para ‘El señor de los anillos. Los anillos de poder’

Ya se acerca, la expectativa es alta por parte de los fans y de los espectadores españoles. El 2 de septiembre se estrena la serie de Amazon Prime Video ambientada en el universo de Tolkien. Una nueva serie que tiene capítulos dirigidos por J.A. Bayona y que no se va a centrar en adaptar ninguna obra en concreto, sino que cogerá esto y aquello de diferentes obras para sumergirnos de nuevo en los mundos de los orcos, elfos y maias del escritor sudafricano/británico.

Para prepararnos para ese día repasamos las adaptaciones más destacadas de su imaginario. Tienen cabida en esta lista series, películas y obras de teatro estrenadas e incluso por estrenarse o que nunca han llegado a distribuirse en España.

‘El hobbit’ (1977)

Jules Bass (‘Thundercats’) y Arthur Rankin Jr. Hicieron una de las que se consideran las mejores adaptaciones. Mucho más fiel que la reciente obra de Peter Jackson y en formato animado respetando las canciones del libro pero no la belleza élfica. En 77 minutos nos cuentan todo el libro, deberían tomar nota los cineastas actuales. Años más tarde estos directores hicieron también una versión de ‘El retorno del rey’ con exactamente el mismo equipo y estética, pero con peor éxito pues intentaron completar con menor talento la obra del siguiente ejemplo.

‘El señor de los anillos’ (1978)

Mítica es la portada que promocionó la película de animación de Ralph Bakshi que abarca los dos primeros volúmenes de la trilogía. A muchos nos ha dado rabia siempre no poder ver la trilogía completada de manos de este autor responsable también de la adaptación a cine del cómic de ‘El gato Fritz’. Fue el primer largometraje de animación completamente rodado en rotoscopia. Fue casi canónica pues se considera que respeta el original y Peter Jackson copió planos. Orson Wells dobló el tráiler y la película contó con la voz de John Hurt para doblar a Aragorn. Aunque no figura en los créditos Tim Burton se estrenó con este filme.

‘La comunidad del anillo’ (URSS, 1991)

Hace treinta años los soviéticos intentaron llevar a cabo su propia adaptación, con sus propios cánones estéticos. ‘Khraniteli’ (los protectores o los guardianes) es como se llamó a este filme de poco más de una hora que fue re-descubierto hace poco en Leningrado. Es un telefilme o miniserie que parece más una obra teatral de un instituto y carece de gusto artístico, interpretativo o un mínimo de vergüenza u orgullo profesional. Por lo menos incluyó a Tom Bombadil.

Trilogía ‘El señor de los anillos’ (2001)

Peter Jackson llevó los libros de Tolkien a su máximo exponente. Los que somos fans acérrimos y lectores repetitivos de esta trilogía alucinamos con cómo las extensas descripciones del autor se habían materializado, haciendo realidad lo que todos nos habíamos imaginado. Escenografía, vestuario, diseño de personajes… todo calcado. Con un casting acertadísimo y una planificación estupenda la trilogía se convirtió en una de las más taquilleras de la historia, con un sinfín de adeptos, merchandising… Y lo que es más importante, perdurando en el tiempo la obra original.

Trilogía ‘El hobbit’ (2012)

Once años después Jackson la pifiaba a lo grande. Tras rozar la perfección con la anterior trilogía cogió el testigo del proyecto de Guillermo del Toro la pifió. Incluyó tramas inexistentes y estiró el chicle hasta las tres películas diluyendo el espíritu de la novela original. Lo más salvable y a la altura del cuento de Tolkien es la recreación de Smaug y el doblaje de Benedict Cumberbatch. Sin embargo, el doblaje de las canciones en castellano… bochornoso.

‘Tolkien’ (2019)

El pasado de los artistas define mucho, de manera determinante, su obra. Eso es en líneas generales lo que nos transmite este biopic en el que Nicholas Hoult interpreta a J.R.R. Tolkien y sus días entre las trincheras de la I Guerra Mundial. Sus aventuras, su amor y sus historias de camaradería son aquí vistas como la base de sus futuros libros. Los valores del filme están muy bien definidos y además acompañados de una estupenda banda sonora de Thomas Newman.

‘El señor de los anillos: la guerra de los Rohirrim’ (2024)

En dos años, en abril de 2024, nos espera una adaptación animada más. Los jinetes de Rohan protagonizarán esta aventura avalada por Peter Jackson y ambientada en el mundo de sus trilogías. Jackson no está metido en el proyecto pero da el visto bueno a lo que está haciendo Warner Bros. Será un anime realizado por Kenji Kamiyama (‘Ghost in the Shell’, ‘Ultraman’, ‘Blade Runner: Black Lotus’). Hay muy buenas expectativas en este proyecto que cuenta con Philippa Boyens guionista de las trilogías de acción real.

Versión musical de ‘El señor de los anillos’ (2006)

Si Spider-Man tiene una versión musical cómo no la va a tener El señor de los anillos. Un productor teatral y uno de los propietarios de los derechos de la trilogía comenzaron en Toronto una versión sobre las tablas y con canciones que pasó por el West End de Londres y no llegó a consumar su gira mundial. Tres horas de musical divididas en tres actos exponiendo la composiciones del indio A.R. Rahman y la finesa Värttinä.

‘El señor de los anillos. Los anillos de poder’ (2022)

Lo dicho. Prime Video estrenará esta serie que se ambientará en distintos reinos de la Segunda Edad de la Tierra Media de Tolkien. Se intuye que veremos Valinor y la caída de Numenor además de nuevas batallas. Personajes como Galadriel o Annatar (Sauron) hilarán la historia que tiene pinta de ser la producción más juvenil hasta el momento.

Bonus track. Leonard Nimoy y su canción a Bilbo (1968)

El actor que fue mundialmente famoso por su papel como Spock le dedicó esta canción a Bilbo Baggins (Bolsón en versión española). Un tema que figuraba en uno de sus álbumes musicales y que hizo que sus fans solicitasen una película con Nimoy haciendo de Aragorn. Tirado en un cacho tierra el actor canta describiendo su aspecto físico, sus aventuras y su afición por fumar en pipa. La canción va acompañada de un coro de bailarinas colorido y con una coreografía un tanto… Cuánto daño hizo el LSD de los sesenta. Muy fan de los lemas de los jerseys que llevan.

‘Las de la última fila’, 23 de septiembre en Netflix

Protagonizada por Itsaso Arana, Mónica Miranda, María Rodríguez Soto, Mariona Terés y Godeliv Van den Brandt

Basada en su propia idea original, Daniel Sánchez Arévalo (‘AzulOscuroCasiNegro’, ‘Diecisiete’) ha escrito y dirigido esta nueva serie que se estrenará el próximo 23 de septiembre. Producida por Atípica Films para Netflix, ‘Las de la última fila’ cuenta con 6 episodios y se ha rodado en varias localizaciones de la provincia de Cádiz y Madrid.

‘Las de la última fila’ es la historia de cinco treintañeras, amigas íntimas desde el colegio y que todos los años sin excepción organizan una escapada de una semana juntas. Este año ha surgido algo que les obligará a inventarse unas nuevas reglas del juego: a una de ellas le han diagnosticado un cáncer. Hay viajes que te cambian la vida para siempre. Hay vidas que te cambian los viajes para siempre.

El reparto principal está encabezado por Itsaso Arana (‘Reyes de la noche’, ‘La virgen de agosto’), Mónica Miranda (‘Todos los saben’, ‘Lo dejo cuando quiera’), María Rodríguez Soto (‘Los días que vendrán’, ‘Com si fos ahir’), Mariona Terés (‘Veneno’, ‘Paquita Salas’) y Godeliv Van den Brandt (‘Valeria’, ‘Sky Rojo’).

El reparto de ‘Las de la última fila’ se completa con la participación especial de actores como Javier Rey (‘HACHE’, ‘Fariña’), Macarena García (‘Paraíso’, ‘El ministerio del tiempo’), Michelle Jenner (‘Los herederos de la tierra’, ‘Isabel’), Carmen Machi (‘Criminal’, ‘Amor de madre’), Antonio de la Torre (‘La trinchera infinita’, ‘La isla mínima’) y Melina Matthews (‘La Peste’, ‘La monja guerrera’).

Crítica de ‘Sandman’

Bien cargada de onirismo, dan ganas de seguirla hasta la vigilia

No sé si ha sido debido a la privación del sueño inherente a la ola de calor o el hecho de que la serie sea lo bastante fiel a las novelas gráficas que me he visto sin cesar esta versión de ‘Sandman’. Netflix estrena este 5 de agosto la serie basada en los cómics creados por Neil Gaiman y como lector de su obra puedo mostrarme ampliamente satisfecho.

Por zanjar pronto lo que tanto se ha comentado y la razón por la que muchos ya le han puesto sin argumentos de peso la X a este ‘Sandman’. El siempre polémico cambio de raza o sexo de muchos personajes. Sin duda esa comidilla en redes no ha hecho más que realizar los sueños de Netflix pues de ese modo consiguen publicidad gratis. Son modificaciones que nunca se hacen en el sentido inverso y a mí esto ya me resbala. Esa política de “inclusión y diversidad” se retrata a sí misma. No obstante el casting me parece bien escogido pues el hecho de que una persona sea negra o mujer no influye ni en esta trama ni en la manera de ser de los personajes. Por ser muy fan lo que si me ha dolido de esta adaptación es la ausencia de John Constantine, quien en los cómics se hace con uno de los objetos de Sueño, y la no participación de la Liga de la Justicia que recupera la Gema del sueño. En los tebeos intervienen o se menciona a Joker, Arkham, Dr. Destiny, Detective Marciano… No olvidemos que estos cómics fueron un encargo de DC para Gaiman. A pesar de que la serie lleva por delante el logo de la Warner, materializar tal cual lo original se antoja un crossover imposible por temas de derechos, presupuesto o incluso duración, harían falta muchos personajes. Esta es sin duda una de las razones por las que la serie está muy condensada y con alguna trama que sucede en paralelo o de manera adelantada. Se han permitido al menos algún guiño como los muñecos que vemos de fondo en el octavo episodio.

Pero ‘Sandman’ está bien orquestada y percibimos la misma historia, el mismo espíritu que en la serie de cómics. Para los lectores de las viñetas puedo adelantar que en la primera temporada de la serie han abarcado los dos primeros volúmenes de los diez que tiene ‘Sandman’, es decir, ‘Preludios nocturnos’ y ‘La casa de muñecas’. Y son capaces de narrar todo lo incluido en esos cómics calcando algunos diálogos, imitando algunas escenas y además sin caer en atropellos. Y lo que es más importante, manteniendo los dilemas y comportamientos de los protagonistas.

En ‘Sandman’ conocemos a Sueño, al rey de los sueños. Él es uno de los Eternos (los de DC no los de Marvel). Pero contar su historia es contar en parte la de sus hermanos, Destino, Muerte, Destrucción, Deseo Desespero y Delirio, además de la de otros muchos personajes. Todo arranca en el momento en el que Sueño cae preso tras un conclave que sale mejor que el de ‘La Herencia de Valdemar’. Tenían el loable objetivo de atrapar a la muerte para que nadie más muriese, pero en lugar de ello atraparon a su hermano y el mundo dejó de soñar. Tras muchos años cautivo, cuando Sueño se libera empieza una cruzada por reconstruir su reino de los sueños y por recuperar los objetos que le han sustraído, las herramientas que usa para canalizar su poder. Se centra la serie en resolver ese conflicto. Ese sentido de lo poético y lo oscuro e incluso retorcido que caracteriza a Gaiman y su obra podemos decir con regocijo que está en la serie.

Fantasía oscura, épica dramática y fatalista. Se ha sabido conservar los sueños como eje que vertebra la obra, la interpretación de los mismos, el onirismo en un sentido moderno. Están muy presentes el existencialismo, el conocimiento, la mente, el comportamiento humano… los cómics de ‘The Sandman’ mezclan personajes de toda índole y en ese recorrido abarcan todo lo que somos capaces de soñar. ‘Sandman’ es un estudio contemporáneo de la condición humana sin llegar a ser algo intelectual. Habría sido muy ambicioso por parte de Netflix llegar a esos niveles, de hecho demasiado sesudo para su público mainstream. O lo haces tal cual y contentas a los más eruditos o fans del cómic o lo adaptas llevándotelo a tu terreno, no hay cabida para la tierra de nadie. Es una propuesta ligeramente distinta a lo habitual que puede que caiga en el aborrecimiento pues la serie roza un poco todo eso.

En cuanto al reparto. Los efectos visuales hacen que reconozcamos viñetas de los cómics pero en movimiento. Eso favorece a que los actores nos hagan recordar a los personajes dibujados. El Sandman interpretado por Tom Sturridge, por ejemplo, es igual de depresivo y va por ahí con esa estética que parece copiada a un emo fan de Tokio Hotel. Tiene ese color pálido, esa voluminosa melena, esos ropajes que parecen sacados de ‘El Cuervo’ y ese casco que bien podría ser de uno de los ingenieros del imaginario de Ridley Scott.

Muerte es igualmente esa hermana que quiere incondicionalmente a Sueño aunque le meta caña. No lleva exactamente la misma estética que en el cómic por lo que sí que pierde ese toque gótico o punk. Es donde más percibimos la actualización ya que no viste esas pintas de rockera salida de un concierto de The Cure. La serie no cae en la trivialización. El cuervo es casi el único alivio cómico, como en los cómics, junto a Merv que lleva la voz de Mark Hamill. Además en parte el ave negra es el vehículo para explicar todo el universo que rodea a los Eternos para que los no lectores comprendan mejor qué están viendo.

Si vemos cambios en el orden de la historia o en cómo suceden algunos eventos es por la supresión de los personajes de otras franquicias que comentaba antes y por adaptar todo al lenguaje audiovisual. Hay episodios, como el primero, el de la taberna o el cierre que están estupendamente bien hechos. Incluso se acierta en cuanto al uso de las tonalidades de color, sobre todo cuando emplea tonos oscuros, con una pizca de color y alguna luz que sobrevive entre ellos. Sin duda la serie hace honor al DC oscuro, ahora bajo el sello Black Label que reúne historias de Batman, Constantine o ‘The nice house on the lake’, entre otras.

Quizá conocíais Sandman por los cómics o quizá por la versión de audiolibro que lleva la voz de James McAvoy como Sueño. Si erais lectores quizá estaréis conmigo en que es la mejor adaptación del material de Gaiman, por encima de ‘American Gods’ o ‘Good Omens’, e incluso de ‘Stardust’ o ‘Coraline’. Si queréis saber más al respecto entrad en este otro artículo.

10 adaptaciones de Neil Gaiman a cine o TV

‘The Sandman’ nos hace recordar todas las versiones basadas en su obra

Nadie puede negar que uno de los mayores contribuidores a la cultura pop contemporánea es Neil Gaiman. El escritor británico goza de gran éxito en el mundo editorial con sus obras tan imaginativas y cargadas de onirismo, poesía, tinieblas y aventura. No es de extrañar que además de ser un superventas y tener los principales premios de la literatura de género como el Hugo, el Nébula o el Bram Stoker, las productoras se hayan fijado en su imaginario para llevar a cabo distintos audiovisuales. Está mucho más presente de lo que muchos imaginan y es por eso que vamos a destacar las mejores producciones basadas en sus textos, sobre todo teniendo en cuenta que Netflix estrena ‘The Sandman’ el próximo 5 de agosto.

Neil Gaiman tiene muchas más colaboraciones con el cine y la televisión, como sus participaciones en ‘Dr. Who’, ‘Beowulf’, ‘La máscara de cristal’ o incluso ‘Los Simpson’ pero aquí tenemos enumeradas las de mayor calidad o aquellas en las que ha estado más implicado.

‘Stardust’ (2007)

Preciosa y divertida historia que junta a un entregado y enamorado pretendiente con una estrella que acaba de caer del cielo. Los derechos de esta novela de 1999 fueron cedidos de manera gratuita a Matthew Vaughn dada su amistad con Gaiman.  A punto de rodarla estuvo Terry Gilliam pero rechazó el proyecto por querer descansar de los cuentos de hadas tras rodar su película sobre los hermanos Grimm. El protagonista fue interpretado por Charlie Cox y su compañera de romance y correrías fue Claire Danes. Daredevil no fue el único superhéroe en aparecer en esta cinta, también tuvo un pequeño papel Henry Cavill (Superman).

‘Good omens’ (2019)

El cielo y el infierno son temas recurrentes en las historias de Neil Gaiman y aquí los vemos reimaginados en clave cómica. Esta es una de sus obras más ilustres y cuya adaptación tenía más expectantes a los fans ya que se trata de una colaboración con Terry Pratchett. De hecho según Gaiman materializar esta serie es cumplir uno de los últimos deseos del autor del Mundodisco. Un ángel y un demonio han de estrechar sus lazos para evitar el fin del mundo. La primera temporada tuvo muy buena acogida y la segunda está al caer en Prime Video.

‘Neverwhere’ (1996)

Una de sus obras menos populares pero para sus seguidores es una de las más divertidas. Gaiman no acabó del todo satisfecho con la versión de la BBC a si es que se resarció con la novela, que fue publicada casi simultáneamente con la serie. Tampoco lo pasó bien el reparto que sufrió el guión del escritor, el cual, les pidió perdón en más de una ocasión por hacérselo pasar tan mal. En esta historia Londres alberga un mundo secreto bajo su suelo al cual es arrastrado un tipo de lo más normal, el cual fue interpretado por Gary Bakewell.

‘Cómo enamorar a una chica punk’ (2017)

‘How to Talk to Girls at Parties’ es el título original de esta película basada en una historia corta de Gaiman. Protagonizada por Elle Fanning y Alex Sharp nos transporta a los convulsos años setenta. En ellos un joven que pretende ser lo más punk posible conoce a una alienígena de la cual se enamora. Fanning y Sharp cantan por si mismos los temas del filme que fue rodado en solo treinta días.

‘Coraline’ (2009)

Una de las novelas del autor que ha recibido el premio Hugo. Es frecuente que muchos se confundan y piensen que esta película de animación en stop motion es obra de Tim Burton. Error comprensible pues es una historia tétrica, pero a la vez tierna y simpática en la que una niña descubre un mundo paralelo e idealizado. Dakota Fanning (hermana de Elle Fanning) es quien pone voz al personaje protagonista. Estuvo nominada al BAFTA y a los Oscars, se enfrentaba a ‘Up’.

‘American Gods’ (2017)

El reparto coral (tanto de actores como de dioses de distintas culturas) es el principal atractivo de esta serie que con el tiempo perdió fuelle. Dieciseis años después de lanzar la novela Starz produjo la serie que ha terminado cancelada tras tres temporadas. La vida de un preso cambia radicalmente cuando le recluta un misterioso hombre que se hace llamar Wednesday, papel que rechazó Nicolas Cage. Aunque Gillian Anderson y Kristin Chenoweth aparecían en la primera temporada rehusaron volver por los despidos de los creadores. No obstante, Gaiman estaba contento con la adaptación.

‘Historias probables de Neil Gaiman’ (2016)

Como una especie de ‘The Twilight Zone’ más ‘Black mirror’ Shudder distribuyó esta antología. Son adaptaciones de cuatro historias crotas en las que el propio Neil Gaiman hace acto de presencia. Por supuesto la temática gira en torno a la fantasía y el terror.

‘Lucifer’ (2016)

Para acabar, los dos siguientes títulos nos van a enlazar con ‘The Sandman’. Esta serie surge de ese cómic a modo de spin-off. En esa historia el dador de luz se cansa del infierno y le entrega la llave a Sueño, expulsando a los demonios y retirándose a la tierra. En la serie nos cuentan ese periplo con el rostro de Tom Ellis, que difiere del dibujo original. Es la típica serie donde un asesor ayuda a la policía en sus casos, ¿la típica? El carácter sobrenatural del personaje aporta un toque diferente. Es de las producciones que va mejorando cada temporada.

‘Los eternos’ (2021)

En 2006 y junto al mítico John Romita, Jr. escribió un arco de aventuras para estos personajes creados por Jack Kirby. Se encargaron de la reaparición de estos personajes y de darles una nueva continuidad dentro del universo Marvel. Algo que no se adaptó directamente en la película de Chloé Zao pero que si conservaba ecos de sus ideas, como la del borrado de memoria. Curiosamente “eternos” es como se llaman las entidades que protagonizan la siguiente historia.

‘The Sandman’ (2022)

El señor de los sueños cobra vida en esta serie de la que muy muy pronto os vamos a hablar. En esta historia un culto secreto quiere convocar a la muerte pero falla en su ritual y captura a su hermano, el rey de los sueños. Durante esa etapa en que está preso el reino de los sueños se desmorona y los vivos sufren las consecuencias. El casting de la serie es algo de lo que los fans están más descontentos (un clásico de Netflix), no obstante solo viendo los tráilers la cosa apunta estupendamente. Joseph Gordon-Levitt iba a haber dirigido y protagonizado un proyecto basado en estos cómics pero finalmente Sueño está interpretado por Tom Sturridge. A día de hoy es la serie de televisión más cara que la división DC Entertainment ha hecho.

Crítica de ‘Paper Girls’, la serie inspirada en los cómics

Trata bien sus personajes, pero fatal su ciencia ficción

El próximo viernes 29 de julio llega una de las adaptaciones de cómic a serie más esperadas dentro del panorama indie. ‘Paper Girls’ estrena su primera temporada intentando dar vida a la serie de Image Comics creada por Brian K. Vaughan, Cliff Chiang y Matt Wilson. En este primer acercamiento, creado por la guionista de ‘Toy Story 4’ o ‘Los anillos de poder’, Stephany Folsom, se han aproximado a la idea original en solo algunos aspectos, pero quedado muy cortos en otros.

Son ocho episodios que muestran el gran guión de los cómics totalmente de manera alborotada y cortada. Todo lo que sucede en la historia original (reseña aquí) es muy difícil condensar en una sola temporada. Y así es, tras los ocho capítulos de la serie ‘Paper Girls’ nos quedamos en vilo para una nueva tanda de episodios. Pero esto se debe no solo a la complejidad y extensión de la historia, también al ritmo que se ha empleado. La serie de Prime Video me ha aburrido en casi la totalidad de sus episodios. Le sobra charlatanería y le falta ciencia ficción. Ya no es mi frustración como lector al ver que la historia está totalmente desordenada, sino mi hastío como espectador al ver que la aventura progresa a trompicones y dedica la mayoría de su espacio a charlas triviales. Dije que en la reseña que si lo hacían bien sería el nuevo ‘Stranger things’ pero es que además falta gracia, carisma, gancho o como lo queramos llamar.

El que la serie esté repleta de palabrería y muy poca acción se debe a un claro intento de ahorro. Si se hubiese hecho todo tal cual sucede en los cómics la cantidad de efectos especiales necesarios habría encarecido este producto. Eso hace que apenas se perciba que estamos en una historia de ciencia ficción. Se ha modificado la manera en cómo se topan las protagonistas con todos los misterios e incluso se han reducido la cantidad de personajes y eventos extraños, lo cual le quita mucha gracia y emoción. Estos cambios han trastocado el camino de descubrimiento y las correrías tan bien escritas e hiladas por Brian K. Vaughan en las viñetas. El último episodio es el único que tiene el ritmo, la idiosincrasia y el fantástico que hace justicia al cómic.

A este ‘Paper Girls’ le han quitado toda la espectacularidad y la complejidad en cuanto a las paradojas temporales se refiere. Además, han sesgado todo aquello que le puede parecer más extravagante al público más “normal” o comercial. Está tan cambiado que incluso cuestiona el determinismo de la serie de cómics y se perciben muchos menos argumentos de empoderamiento de la mujer. Está más centrada en el paso a la madurez y el autodescubrimiento tan peculiar que plantea esta idea, pero dice casi adiós al feminismo y a la lucha entre generaciones.

Si sois lectores de estos cómics estoy seguro que os va a desencantar el no ver ni los dinosaurios, ni los tardígrados, ni la cápsula del tiempo, ni la catedral, ni esos sueños tan inquietantes… La decisión es arriesgada. Si tardan en incorporar a la serie todos sus elementos fantásticos van a perder a la mayoría de audiencia. Por no hablar de otro factor, que es al que se han tenido que enfrentar como buenamente han podido los artífices de ‘Stranger things’ o ‘Juego de tronos’. No es otro que el del crecimiento de sus protagonistas que muy pronto dejarán de tener aspecto de niñas de doce años.

La música no ayuda nada a darle vidilla a esta visión (que no versión) de ‘Paper Girls’, el poco sentido del suspense de los episodios dirigidos por Georgi Banks-Davies tampoco. Encontrarnos con algún que otro fallo también nos saca de la historia o nos habla del poco cuidado que se ha puesto. No me refiero a lo cutre que aparece el título en cada episodio o a la ausencia del logo de Apple en la historia, algo que entenderán también los lectores y supongo que se debe a un tema de derechos. Hablo de particularidades como el traductor automático. Se supone que unos personajes hablan en otro idioma y gracias a un invento su voz suena en nuestra lengua. Pero no se han percatado al rodarla que los labios de los actores se mueven realmente como si vocalizasen directamente en nuestro idioma. Esa poca atención por los detalles hará que la serie se acabe precipitando al olvido. No entiendo como Vaughan ha dado su «ok», por lo menos el casting de protagonistas se parece a las que dibujó Cliff Chiang.

Nuevo true crime de Netflix

Sobre el muerto del pantano de Foix

Cada vez está más de moda el género “true crime”. Netflix se está haciendo eco de ello y ha anunciado una nueva producción que tratará otro caso sucedido en España. ¿Qué lleva a una persona en apariencia normal a cometer un crimen brutal? El nuevo proyecto consiste en una miniserie, un thriller psicológico inspirado en hechos reales dirigido por Jorge Torregrossa (‘Fariña’, ‘Intimidad’), quien ejerce también de productor ejecutivo, y Laura Mañá (‘Un novio para mi mujer’) y escrito por Laura Sarmiento (‘Intimidad’, ‘Matadero’).

La miniserie está inspirada en el crimen que tuvo lugar en 2017, cuando un hombre apareció calcinado en el pantano de Foix, en la provincia de Barcelona. La investigación del homicidio sacó a la luz una red de relaciones tóxicas, engaños, escándalos sexuales y violencia entre varios agentes policiales de Barcelona.

Este nuevo proyecto, que Arcadia Motion Pictures producirá para Netflix, no tiene aún título definitivo y se empezará a rodar próximamente.

Tráiler de ‘The Serpent Queen’

Una nueva mirada a los Medicis

Starzplay ha lanzado el tráiler de ‘The Serpent Queen’, que se estrenará el domingo 11 de septiembre en todos los territorios europeos y latinoamericanos. La nueva serie está protagonizada por Samantha Morton (‘Minority Report’, ‘Harlots’, ‘The Walking Dead’), en el papel de la despiadada Catalina de Médicis, que, contra todo pronóstico, se convirtió en una de las gobernantes más poderosas y de mayor duración de la historia de Francia.

‘The Serpent Queen’ es un drama histórico con un enfoque contemporáneo para contar la historia del ascenso al poder de Catalina de Médicis (Morton). En el estreno de la serie, ‘Medici Bitch’, la historia de Catalina se desarrolla a través de flashbacks mientras defiende sus acciones e imparte las lecciones que ha aprendido a su nueva sirvienta de confianza, Rahima (Sennia Nanua, ‘The Girl with All the Gifts’, ‘Frankie’). A los 14 años, la joven y huérfana Catherine (Liv Hill, ‘Three Girls ‘, ‘Jellyfish’) se casa en la corte francesa del siglo XVI. A pesar de su condición de plebeya, su tío, el Papa Clemente (Charles Dance, ‘Juego de Tronos’, ‘The Crown’), ha negociado una gran dote y una alianza geopolítica a cambio de la unión, y con ella viene la expectativa de tener muchos herederos. Sin embargo, en su noche de bodas, Catalina se entera de que su nuevo marido está enamorado de Diana de Poitiers (Ludivine Sagnier, ‘Lupin’, ‘The Young Pope’), una bella dama de compañía que le dobla la edad.

Con un futuro repentinamente incierto y con pocas esperanzas de concebir, Catalina debe aprender rápidamente en quién puede confiar -tanto en su entorno personal de cortesanos como en los miembros de la corte real-, al tiempo que debe superar a cualquiera que subestime su determinación de sobrevivir a cualquier precio.

‘The Serpent Queen’ está basada en el libro ‘Catherine de Medici: Renaissance Queen of France’ de Leonie Frieda y es del guionista y productor ejecutivo Justin Haythe (‘Revolutionary Road’, ‘Red Sparrow’, ‘The Lone Ranger’). Stacie Passon (‘Transparent’, ‘Dickinson’, ‘Billions’) dirige varios episodios, incluido el del estreno. La serie cuenta con la producción ejecutiva de Francis Lawrence (‘Los juegos del hambre: En llamas’, ‘Los juegos del hambre: Sinsajo’, ‘Los juegos del hambre: Sinsajo Parte 2’) y Erwin Stoff (‘The Matrix’, ‘13 Hours’, ‘Edge of Tomorrow’). La serie de ocho episodios está producida para Starz por Lionsgate Television y 3 Arts Entertainment.

Netflix estrenará ‘Tú no eres especial’ el 2 de septiembre

Serie cómica española rodada en Lekunberri y Leitza

Netflix ha anunciado hoy el estreno de su nueva serie, ‘Tú no eres especial’, creada por Estíbaliz Burgaleta (coordinadora de guión de ‘Skam España’), y escrita por ella misma junto a Alberto Grondona (‘Las chicas del cable’) y Sergio Granda (‘Skam España’). Inma Torrente (‘Valeria’) y Laura M. Campos (‘Valeria’) dirigen esta comedia, producida por Oria Audiovisual.

‘Tú no eres especial’ narra la vida de Amaia, que es, resumida en sus palabras, una mierda. De la noche a la mañana tiene que decir adiós a su vida en Barcelona, donde tiene a todos sus amigos y su día a día establecido, para ir a vivir al pueblo de su madre donde NUNCA ocurre nada. Sin embargo, pronto descubrirá un detalle que puede darle un giro a su vida… que, tal vez, ha heredado los poderes de su abuela: una mujer a la que no llegó a conocer, pero con fama de ser la única bruja que ha existido en el pueblo de Salabarría.

Esta comedia adolescente cuenta con 6 episodios, rodados íntegramente en la Comunidad Foral de Navarra. Lekunberri y Leitza, entre otras, son las localizaciones que dan vida al pueblo ficticio de Salabarria, donde sucederá la trama protagonizada por Amaia, interpretada por Dèlia Brufau (‘Las del hockey’), acompañada de Óskar de la Fuente, Ainara Pérez, Jaime Wang, Elia Galera (‘El Cid’), Jordi Aguilar (‘El Bar’), Miriam Cabeza (‘Vaya semanita’) y Gabriel Guevara (‘Skam España’).

Recopilamos los tráilers de la ComicCon 2022

Avances de series y películas.

Todos los años hacemos una recapitulación de los avances que han salido durante la ComicCon de San Diego. En el evento sobre la cultura del cómic hace años que se hace algo más que presentar nuevas colecciones de viñetas. Tienen cabida muchas series o películas que surgen entorno al noveno arte o a la cultura pop en general. Obviamente siempre se entregan los Premios Eisner, de los cuales nos hacemos eco aquí.

Este año esperábamos ver a Bayona en los paneles de ‘Los anillos de poder’ pero no ha sido así, no obstante hemos visto un tráiler final con el que empezamos nuestra lista.

‘El Señor de los Anillos: Los anillos de poder’

‘She-Hulk’

Anuncios de Marvel para sus próximas fases

‘Knights of the zodiac’

‘The Sandman’

‘Black Panther: Wakanda Forever’

‘Star Trek: Lower decks’ T3

‘Batwheels’

‘Mythic Quest’ T3

Nueva película animada de ‘Avatar: the last airbender’

‘Black Adam’

‘Shazam: fury of the gods’

‘Resurrection. The dragon prince’

‘Dragon Ball Super: Super Hero’

Nuevas series animadas Marvel

 

‘He-Man and the Masters of the Universe’ T3

‘John Wick 4’

Habrá anime del cómic ‘Brzrkr’

‘Mike Judge’s Beavis and Butt-Head’

‘National Treasure: Edge of History’

‘I am Groot’

‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’

‘Teen Wolf: the movie’

‘The walking dead’ T11

‘Tales of the walking dead’

‘Vampire Academy’

‘Marvel’s Moon Girl and Devil Dinosaur’

‘Gotham Knights’ (Batgirl)

‘Rugrats’ T2

Palmarés Eisner 2022

De nuevo premio para España

Como cada año en la ComicCon de San Diego se han anunciado los ganadores de los Premios Eisner, el máximo reconocimiento dentro de la industria del noveno arte. Y nos congratulamos en poder decir que de nuevo hay premio para el arte nacido dentro de nuestras fronteras. En la categoría de mejor nueva serie encontramos ‘The nice house on the lake’ (reseña aquí). Una obra dibujada por Álvaro Martínez Bueno, con quien esperamos encontrarnos en la próxima Madrid Cómic Pop Up. La aparición de su nombre entre los triunfadores de estos Eisner 2022 le agrega a la lista de otros españoles como Larroca, Emma Ríos o Paco Roca que ya tienen el premio en su haber.

No ha habido tanta suerte para Bruno Redondo que optaba en estos Eisner 2022 a premios por su trabajo en ‘Nightwing’. Pero solo por el magnífico hecho de haber tenido hasta cuatro nominaciones hay que considerarlo todo un logro digno de aplausos. Tampoco ha podido materializar el premio Jorge Fornés que estaba nominado a mejor historia corta por sus pinceles en ‘Tap, Tap, Tap’ con Green Arrow. Sin duda, aunque ha sido un premio de seis candidaturas, es un momento magnífico para los artistas españoles que reclaman de esta manera mayor reconocimiento.

Best Continuing Series (TIE)

  • Bitter Root, by David F. Walker, Chuck Brown, and Sanford Greene (Image)
  • Something Is Killing the Children, by James Tynion IV and Werther Dell’Edera (BOOM! Studios)
  • The Department of Truth, by James Tynion IV and Martin Simmonds (Image)
  • Immortal Hulk, by Al Ewing, Joe Bennett, et al. (Marvel)
  • Nightwing, by Tom Taylor and Bruno Redondo (DC)

Best Limited Series

  • The Good Asian, by Pornsak Pichetshote and Alexandre Tefenkgi (Image)
  • Beta Ray Bill: Argent Star, by Daniel Warren Johnson (Marvel)
  • Hocus Pocus, by Rik Worth and Jordan Collver, hocuspocuscomic.squarespace.com
  • The Many Deaths of Laila Starr, by Ram V and Filipe Andrade (BOOM! Studios)
  • Stray Dogs, by Tony Fleecs and Trish Forstner (Image)
  • Supergirl: Woman of Tomorrow, by Tom King and Bilquis Evely (DC)

Best New Series

  • The Nice House on the Lake, by James Tynion IV and Álvaro Martínez Bueno (DC Black Label)
  • The Human Target, by Tom King and Greg Smallwood (DC)
  • Not All Robots, by Mark Russell and Mike Deodato Jr. (AWA Upshot)
  • Radiant Black, by Kyle Higgins and Marcelo Costa (Image)
  • Ultramega, by James Harren (Image Skybound)

Best Adaptation from Another Medium

  • George Orwell’s 1984: The Graphic Novel, adapted by Fido Nesti (Mariner Books)
  • After the Rain, by Nnedi Okorafor, adapted by John Jennings and David Brame (Megascope/Abrams ComicArts)
  • Bubble by Jordan Morris, Sarah Morgan, and Tony Cliff (First Second/Macmillan)
  • Disney Cruella, adapted by Hachi Ishie (VIZ Media)
  • The Ragged Trousered Philanthropists, by Robert Tressell, adapted by Sophie and Scarlett Rickard (SelfMadeHero)

Best Anthology

  • You Died: An Anthology of the Afterlife, edited by Kel McDonald and Andrea Purcell (Iron Circus)
  • Flash Forward: An Illustrated Guide to Possible (And Not So Possible) Tomorrows, by Rose Eveleth and various, edited by Laura Dozier (Abrams ComicArts)
  • My Only Child, by Wang Ning and various, edited by Wang Saili, translation by Emma Massara (LICAF/Fanfare Presents)
  • The Silver Coin, by Michael Walsh and various (Image)
  • Superman: Red & Blue, edited by Jamie S. Rich, Brittany Holzherr, and Diegs Lopez (DC)

Best Single Issue/One-Shot (must be able to stand alone)

  • Wonder Woman Historia: The Amazons, by Kelly Sue DeConnick and Phil Jimenez (DC)
  • Marvel’s Voices: Identity #1, edited by Darren Shan (Marvel)
  • Mouse Guard: The Owlhen Caregiver and Other Tales, by David Petersen (BOOM!/Archaia)
  • Nightwing #87: «Get Grayson,» by Tom Taylor and Bruno Redondo (DC)
  • Wolvendaughter, by Ver (Quindrie Press)

Best Short Story

  • «Funeral in Foam,» by Casey Gilly and Raina Telgemeier, in You Died: An Anthology of the Afterlife (Iron Circus)
  • «Generations,» by Daniel Warren Johnson, in Superman: Red & Blue #5 (DC)
  • «I Wanna Be a Slob,» by Michael Kamison and Steven Arnold, in Too Tough to Die (Birdcage Bottom Books)
  • «Tap, Tap, Tap,» by Larry O’Neil and Jorge Fornés, in Green Arrow 80th Anniversary (DC)
  • «Trickster, Traitor, Dummy, Doll,» by Triple Dream (Mel Hilario, Katie Longua, and Lauren Davis), in The Nib Vol 9: Secrets (The Nib)

Best Academic/Scholarly Work

  • Comics and the Origins of Manga: A Revisionist History, by Eike Exner (Rutgers University Press)
  • The Life and Comics of Howard Cruse: Taking Risks in the Service of Truth, by Andrew J. Kunka (Rutgers University Press)
  • Mysterious Travelers: Steve Ditko and the Search for a New Liberal Identity, by Zack Kruse (University Press of Mississippi)
  • Pulp Empire: The Secret History of Comics Imperialism, by Paul S. Hirsch (University of Chicao Press)
  • Rebirth of the English Comic Strip: A Kaleidoscope, 1847–1870, by David Kunzle (University Press of Mississippi)

Best Comics-Related Book

  • All of the Marvels, by Douglas Wolk (Penguin Press)
  • The Art of Thai Comics: A Century of Strips and Stripes, by Nicolas Verstappen (River Books)
  • Fantastic Four No. 1: Panel by Panel, by Stan Lee, Jack Kirby, Chip Kidd, and Geoff Spear (Abrams ComicArts)
  • Old Gods & New: A Companion to Jack Kirby’s Fourth World, by John Morrow, with Jon B. Cooke (TwoMorrows)
  • True Believer: The Rise and Fall of Stan Lee, by Abraham Riesman (Crown)

Best Painter/Multimedia Artist (interior art)

  • Sana Takeda, Monstress (Image)
  • Federico Bertolucci, Brindille, Love: The Mastiff (Magnetic)
  • John Bolton, Hell’s Flaw (Renegade Arts Entertainment)
  • Juan Cavia, Ballad for Sophie (Top Shelf)
  • Frank Pe, Little Nemo (Magnetic)
  • Ileana Surducan, The Lost Sunday (Pronoia AB)

Best Coloring

  • Matt Wilson, Undiscovered Country (Image); Fire Power (Image Skybound); Eternals, Thor, Wolverine (Marvel); Jonna and the Unpossible Monsters (Oni)
  • Filipe Andrade/Inês Amaro, The Many Deaths of Laila Starr (BOOM! Studios)
  • Terry Dodson, Adventureman (Image Comics)
  • K. O’Neill, The Tea Dragon Tapestry (Oni)
  • Jacob Phillips, Destroy All Monsters, Friend of the Devil (Image)

Best Penciller/Inker or Penciller/Inker Team

  • Phil Jimenez, Wonder Woman Historia: The Amazons (DC)
  • Filipe Andrade, The Many Deaths of Laila Starr (BOOM! Studios)
  • Bruno Redondo, Nightwing (DC)
  • Esad Ribic, Eternals (Marvel)
  • P. Craig Russell, Norse Mythology (Dark Horse)

Best Graphic Album—Reprint

  • The Complete American Gods, by Neil Gaiman, P. Craig Russell, and Scott Hampton (Dark Horse)
  • Locke & Key: Keyhouse Compendium, by Joe Hill and Gabriel Rodríguez (IDW)
  • Middlewest: The Complete Tale, by Skottie Young and Jorge Corona (Image)
  • Rick and Morty vs Dungeons and Dragons Deluxe Edition, by Patrick Rothfuss, Jim Zub, and Troy Little (Oni)
  • The True Lives of the Fabulous Killjoys: California Deluxe Edition, by Gerard Way, Shaun Simon, and Becky Cloonan (Dark Horse)

Best Publication Design

  • Marvel Comics Library: Spider-Man vol. 1: 1962–1964 (TASCHEN)
  • The Complete American Gods, designed by Ethan Kimberling (Dark Horse)
  • The Complete Life and Times of Scrooge McDuck Deluxe Edition, designed by Justin Allan-Spencer (Fantagraphics)
  • Crashpad, designed by Gary Panter and Justin Allan-Spencer (Fantagraphics)
  • Machine Gun Kelly’s Hotel Diablo, designed by Tyler Boss (Z2)
  • Popeye Vol. 1 by E.C. Segar, designed by Jacob Covey (Fantagraphics)

Best Archival Collection/Project—Comic Books (at least 20 Years Old)

  • EC Covers Artist’s Edition, edited by Scott Dunbier (IDW)
  • Farewell, Brindavoine, by Tardi, translation by Jenna Allen, edited by Conrad Groth (Fantagraphics)
  • Marvel Comics Library: Spider-Man vol. 1: 1962–1964, by Stan Lee and Steve Ditko, edidted by Steve Korté (TASCHEN)
  • Spain Rodriguez: My Life and Times, vol. 3, edited by Patrick Rosenkranz (Fantagraphics)
  • Steranko Nick Fury: Agent of S.H.I.E.L.D. Artisan Edition, edited by Scott Dunbier (IDW)
  • Uncle Scrooge: «Island in the Sky,» by Carl Barks, edited by J. Michael Catron (Fantagraphics)

Best Archival Collection/Project—Strips (at least 20 years old)

  • Popeye: The E.C. Segar Sundays, vol. 1 by E.C. Segar, edited by Gary Groth and Conrad Groth (Fantagraphics)
  • Friday Foster: The Sunday Strips, by Jim Lawrence and Jorge Longarón, edited by Christopher Marlon, Rich Young, and Kevin Ketner (Ablaze)
  • Trots and Bonnie, by Shary Flenniken, edited by Norman Hathaway (New York Review Comics)
  • The Way of Zen, adapted and illustrated by C. C. Tsai, translated by Brian Bruya (Princeton University Press)

Best Humor Publication

  • Not All Robots, by Mark Russell and Mike Deodato Jr. (AWA Upshot)
  • Bubble, by Jordan Morris, Sarah Morgan, and Tony Cliff (First Second/Macmillan)
  • Cyclopedia Exotica, by Aminder Dhaliwal (Drawn & Quarterly)
  • The Scumbag, by Rick Remender and various (Image)
  • Thirsty Mermaids, by Kat Leyh (Gallery 13/Simon and Schuster)
  • Zom 100: Bucket List of the Dead, by Haro Aso and Kotaro Takata, translation by Nova Skipper (VIZ Media)

Best U.S. Edition of International Material—Asia

  • Lovesickness: Junji Ito Story Collection, by Junji Ito, translation by Jocelyne Allen (VIZ Media)
  • Chainsaw Man, by Tatsuki Fujimoto, translation by Amanda Haley (VIZ Media)
  • Kaiju No. 8, by Naoya Matsumoto, translation by David Evelyn (VIZ Media)
  • Robo Sapiens: Tales of Tomorrow (Omnibus), by Toranosuke Shimada, translation by Adrienne Beck (Seven Seas)
  • Spy x Family, by Tatsuya Endo, translation by Casey Loe (VIZ Media)
  • Zom 100: Bucket List of the Dead, by Haro Aso and Kotaro Takata, translation by Nova Skipper (VIZ Media)

Best U.S. Edition of International Material

  • The Shadow of a Man, by Benoît Peeters and François Schuiten, translation by Stephen D. Smith (IDW)
  • Ballad For Sophie, by Filipe Melo and Juan Cavia, translation by Gabriela Soares (Top Shelf)
  • Between Snow and Wolf, by Agnes Domergue and Helene Canac, translation by Maria Vahrenhorst (Magnetic)
  • Love: The Mastiff, by Frederic Brrémaud and Federico Bertolucci (Magnetic)
  • The Parakeet, by Espé, translation by Hannah Chute ((Graphic Mundi/Penn State University Press)

Best Publication for Teens (ages 13-17)

  • The Legend of Auntie Po, by Shing Yin Khor (Kokila/Penguin Random House)
  • Adora and the Distance, by Marc Bernardin and Ariela Kristantina (Comixology Originals)
  • Clockwork Curandera, vol. 1: The Witch Owl Parliament, by David Bowles and Raul the Third (Tu Books/Lee & Low Books)
  • Strange Academy, by Skottie Young and Humberto Ramos (Marvel)
  • Wynd, by James Tynion IV and Michael Dialynas (BOOM! Box)

Best Publication for Kids (ages 9-12)

  • Salt Magic, by Hope Larson and Rebecca Mock (Margaret Ferguson Books/Holiday House)
  • Allergic, by Megan Wagner Lloyd and Michelle Mee Nutter (Scholastic)
  • Four-Fisted Tales: Animals in Combat, by Ben Towle (Dead Reckoning)
  • Rainbow Bridge, by Steve Orlando, Steve Foxe, and Valentina Brancati (AfterShock)
  • Saving Sorya: Chang and the Sun Bear, by Trang Nguyen and Jeet Zdung (Dial Books for Young Readers)
  • The Science of Surfing: A Surfside Girls Guide to the Ocean, by Kim Dwinell (Top Shelf)

Best Publication for Early Readers (up to age 8)

  • Chibi Usagi: Attack of the Heebie Chibis, by Julie and Stan Sakai (IDW)
  • Arlo & Pips #2: Join the Crow Crowd!, by Elise Gravel (HarperAlley)
  • I Am Oprah Winfrey, by Brad Meltzer and Christopher Eliopoulos (Dial Books for Young Readers)
  • Monster Friends, by Kaeti Vandorn (Random House Graphic)
  • Tiny Tales: Shell Quest, by Steph Waldo (HarperAlley)

Best Cover Artist

  • Jen Bartel, Future State Immortal Wonder Woman #1 & 2, Wonder Woman Black & Gold #1, Wonder Woman 80th Anniversary (DC); Women’s History Month variant covers (Marvel)
  • David Mack, Norse Mythology (Dark Horse)
  • Bruno Redondo, Nightwing (DC)
  • Alex Ross, Black Panther, Captain America, Captain America/Iron Man #2, Immortal Hulk, Iron Man, The U.S. of The Marvels (Marvel)
  • Julian Totino Tedesco, Just Beyond: Monstrosity (BOOM!/KaBoom!); Dune: House Atreides (BOOM! Studios); Action Comics (DC); The Walking Dead Deluxe (Image Skybound)
  • Yoshi Yoshitani, I Am Not Starfire (DC); The Blue FlameGiga, Witchblood (Vault)

Best Writer/Artist

  • Barry Windsor-Smith, Monsters (Fantagraphics)
  • Alison Bechdel, The Secret to Superhuman Strength (Mariner Books)
  • Junji Ito, Deserter: Junji Ito Story Collection, Lovesickness: Junji Ito Story Collection, Sensor (VIZ Media)
  • Daniel Warren Johnson, Superman: Red & Blue (DC); Beta Ray Bill (Marvel)
  • Will McPhail, In: A Graphic Novel (Mariner Books)

Best Writer

  • James Tynion IV, House of Slaughter, Something Is Killing the Children, Wynd (BOOM! Studios); The Nice House on the Lake, The Joker, Batman, DC Pride 2021 (DC); The Department of Truth (Image); Blue BookRazorblades (Tiny Onion Studios)
  • Ed Brubaker, Destroy All Monsters, Friend of the Devil (Image)
  • Kelly Sue DeConnick, Wonder Woman Historia: The Amazons Book One (DC)
  • Filipe Melo, Ballad for Sophie (Top Shelf)
  • Ram V, The Many Deaths of Laila Starr (BOOM! Studios); The Swamp Thing (DC); Carnage: Black, White & Blood, Venom (Marvel)

Best Lettering

  • Barry Windsor-Smith, Monsters (Fantagraphics)
  • Wes Abbott, Future State, Nightwing, Suicide Squad, Wonder Woman Black & Gold (DC)
  • Clayton Cowles, The Amazons, Batman, Batman/Catwoman, Strange Adventures, Wonder Woman Historia (DC); Adventureman (Image); Daredevil, Eternals, King in Black, Strange Academy, Venom, X-Men Hickman, X-Men Duggan (Marvel)
  • Crank!, Jonna and the Unpossible Monsters, The Tea Dragon Tapestry (Oni); Money Shot (Vault)
  • Ed Dukeshire, Once & Future, Seven Secrets (BOOM Studios)

Best Webcomic

Best Digital Comic

  • Snow Angels, by Jeff Lemire and Jock (Comixology Originals)
  • Days of Sand, by Aimée de Jongh, translation by Christopher Bradley (Europe Comics)
  • Everyone Is Tulip, by Dave Baker and Nicole Goux, everyoneistulip.com
  • It’s Jeff, by Kelly Thompson and Gurihiru (Marvel)
  • Love After World Domination 1-3, by Hiroshi Noda and Takahiro Wakamatsu, translation by Steven LeCroy (Kodansha)

Best Reality-Based Work

  • The Black Panther Party: A Graphic History, by David F. Walker and Marcus Kwame Anderson (Ten Speed Press)
  • Hakim’s Odyssey, Book 1: From Syria to Turkey, by Fabien Toulmé, translation by Hannah Chute (Graphic Mundi/Penn State University Press)
  • Lugosi: The Rise and Fall of Hollywood’s Dracula, by Koren Shadmi (Humanoids)
  • Orwell, by Pierre Christin and Sébastien Verdier, translation by Edward Gauvin (SelfMadeHero)
  • Seek You: A Journey Through American Loneliness, by Kristen Radtke (Pantheon/Penguin Random House)
  • The Strange Death of Alex Raymond, by Dave Sim and Carson Grubaugh (Living the Line)

Best Graphic Memoir

  • Run: Book One, by John Lewis, Andrew Aydin, L. Fury, and Nate Powell (Abrams ComicArts)
  • Factory Summers, by Guy Delisle, translated by Helge Dascher and Rob Aspinall (Drawn & Quarterly)
  • Parenthesis, by Élodie Durand, translation by Edward Gauvin (Top Shelf)
  • Save It for Later: Promises, Parenthood, and the Urgency of Protest, by Nate Powell (Abrams ComicArts)
  • The Secret to Superhuman Strength, by Alison Bechdel (Mariner Books)

Best Graphic Album—New

  • Monsters, by Barry Windsor-Smith (Fantagraphics)
  • Ballad For Sophie, by Filipe Melo and Juan Cavia, translation by Gabriela Soares (Top Shelf)
  • Destroy All Monsters (A Reckless Book), by Ed Brubaker and Sean Phillips (Image)
  • In., by Will McPhail (Mariner Books)
  • Meadowlark: A Coming-of-Age Crime Story, by Ethan Hawke and Greg Ruth (Grand Central Publishing)

Best Comics-Related Periodical/Journalism

  • WomenWriteAboutComics.com, edited by Wendy Browne and Nola Pfau (WWAC)
  • Alter Ego, edited by Roy Thomas (TwoMorrows)
  • The Columbus Scribbler, edited by Brian Canini, Jack Wallace, and Steve Steiner, columbusscribbler.com
  • Fanbase Press, edited by Barbra Dillon, fanbasepress.com
  • tcj.com, edited by Tucker Stone and Joe McCulloch (Fantagraphics)

Miguel Herrán y Susana Abaitua protagonizarán Los Farad

Una nueva serie española original de Prime Video

Prime Video ha anunciado que Miguel Herrán (‘La casa de papel’) y Susana Abaitua (‘Patria’) encabezarán el reparto de la nueva serie española original ‘Los Farad’. La serie de 8 episodios se estrenará próximamente en Prime Video en más de 240 países y territorios de todo el mundo.

“Estamos encantados de desarrollar un proyecto de esta magnitud y poder contar con el talento de Miguel Herrán y Susana Abaitua como protagonistas de esta increíble historia”, comentó Georgia Brown, Head of EU Originals. “Los Farad es un thriller con tintes de acción que estamos seguros que va a capturar a la audiencia de Prime Video”.

“Los Farad es una de las producciones más ambiciosas de Prime Video en España que nos introducirá en un núcleo familiar inmerso en el tráfico de armas, el lujo marbellí de los 80, la ambición del poder y las relaciones internacionales durante la guerra fría”, ha afirmado María José Rodríguez, Head of Spanish Amazon Originals, Amazon Studios. “Además, nos hace especial ilusión embarcarnos en este proyecto de la mano de estos dos excelentes actores y junto a las productoras MOD y Espotlight”.

La serie de 8 episodios introducirá a la audiencia en la Marbella de los 80 de la mano de Oskar, un chico que sueña con montar un gimnasio y que, de la mano de Sara Farad, termina adentrándose en el fascinante mundo de la Costa del Sol, su jet set, sus excentricidades y su geopolítica. Este nuevo mundo se le abre gracias a Los Farad, una familia que le ofrece un futuro, pero con el más inesperado de los oficios: el tráfico de armas.

Mariano Barroso (‘La línea invisible’, ‘El día de mañana’) es el director de ‘Los Farad’ y co-creador junto con Alejandro Hernández (‘La hija’, ‘El autor’), que está a cargo del guión. Fernando Bovaira (‘Mar adentro’, ‘Crematorio’) es productor de la serie para MOD junto con Anxo Rodríguez (‘Paco de Lucía: la búsqueda’) para Espotlight.

‘The Serpent Queen’, primeras imágenes

Samantha Morton protagoniza esta serie sobre Catalina de Médicis

Starzplay publicó ayer públicas las primeras imágenes de su próxima serie, ‘The Serpent Queen’, protagonizada por la ganadora del Globo de Oro®, la actriz dos veces nominada al Premio de la Academia® y dos veces nominada al Premio BAFTA, Samantha Morton (‘Minority Report’, ‘Harlots’, ‘The Walking Dead’) como el personaje principal, Catalina de Médicis.

Como se anunció anteriormente, otros personajes de la serie son Amrita Acharia (‘Juego de Tronos’, ‘The Good Karma Hospital’), Enzo Cilenti (‘Free Fire’, ‘The Last Tycoon’), Barry Atsma (The Hitman’s Bodyguard, ‘Bad Banks’), Nicholas Burns (‘Emma’, ‘Harlots’) y Danny Kirrane (‘Pirates of the Caribbean: Dead Men Tell No Tales’, ‘Don’t Forget the Driver’). El dos veces ganador del premio SAG Charles Dance (‘Juego de Tronos’, ‘The Imitation Game’, ‘Gosford Park’), junto con Ludivine Sagnier (8 mujeres, Peter Pan), Liv Hill (‘Three Girls’, ‘Jellyfish’) Kiruna Stamell (‘The New Pope’, ‘Moulin Rouge!’) y Colm Meaney (‘Star Trek: Deep Space Nine’, ‘Tolkien’) también aparecerán en papeles recurrentes en el drama del siglo XVI.

‘The Serpent Queen’ se podrá ver en streaming en Starzplay a través de su presencia en Europa, América Latina y Japón, y en Estados Unidos y Canadá en las plataformas de Starz.

Crítica de la serie de acción real de ‘Resident Evil’

Una expansión más que regulera de los videojuegos

La primera serie de acción real de la franquicia ‘Resident Evil’ consta de ocho episodios de menos de una hora (más los que vengan en futuras temporadas, si no la cancelan). Los podréis ver a partir del 14 de julio en Netflix. Sigue la dinámica de los ‘Resident Evil’ modernos e incorpora una nueva trama que se regodea más en los preludios. Podemos dividir esta serie en dos partes que describiré a continuación, una menos presente y bastante aceptable y la que domina la temporada haciendo bajar el nivel de esta “adaptación”. Por lo menos no es como ‘The walking dead’, que te puedes pasar todo un capítulo sin ver un zombie.

Por un lado la acción transcurre en 2036, 14 años después del estallido zombie a gran escala, tiempo después del de Raccoon city que sucedió en el 98. Pero también, y en su mayoría, nos cuentan lo que sucedió en 2022 en una inventada New Raccoon City, tres meses antes de la catástrofe mundial y justo después del desastre de Tijuana.

Cuatro son los nombres a destacar en esta historia, todos ellos interpretando a personajes con el mismo apellido, Wesker. Lance Reddick (‘John Wick’, ‘Fringe’) es Albert Wesker (con la consabida polémica por el cambio de raza). Las otras protagonistas, las hijas de Wesker, son encarnadas por las jóvenes Tamara Smart y Siena Agudong, junto con las actrices que las representan de mayores, como Ella Balinska (‘Los ángeles de Charlie’) quien fue atleta en su día y aquí nos aporta la mayor dosis de acción que han sido capaces de disponer.

Lo malo es que la mayoría de la trama adolescente sobra, yo calculo que el 70% del metraje. Quizá la explicación la encontremos en que esta ‘Resident Evil’ está creada por Andrew Dabb, el co-escritor de ‘Supernatural’ y esta también es una serie de fraternidad con padre complicado. El quinto episodio por ejemplo está acaparado totalmente por las dos hermanas cuando eran jóvenes y tiene momentos de vergüenza ajena. Y a partir de ahí la cosa decae más. Los mejores momentos son los que transcurren en 2036 ya que son los que tienen acción y monstruos clásicos de la saga, recordando a películas como ‘Wyrmwood: Apocalypse’. Ahí se desarrolla por ejemplo cómo funcionan los no-muertos (llamados ceros aquí) tras catorce años vagando y buscando carne humana, encontrando cada vez menos.

La trama transcurre en Nueva Raccoon City pero también en un Londres destruido y con zombies que por desgracia no recuerda a ‘28 días después’. La serie termina recordando más a ‘Rec 4’ que al exitazo de Danny Boyle con zombies (o infectados) que corren. Al igual que en muchas de las películas animadas la acción nos lleva lejos de Raccoon y eso permite distanciarse, ampliar el universo de ‘Resident Evil’ y oxigenar la historia fuera de las estrictas exigencias de lo que habría sido una adaptación de alguno de los clásicos. Pero como pasa con muchas de las historias de Netflix, la brújula se estropea y pierden de vista qué material tenían entre manos. La táctica es la de desarrollar una secuela independiente generando nuevas historias y nuevos personajes, seguramente con la pretensión de tener un efecto boomerang y que estos aparezcan en los juegos.

Aunque este sea un material casi carente del espíritu de los juegos de Capcom (menos aún que las películas de Anderson y Jovovich) seguimos teniendo elementos que nos recuerdan a la original, de manera episódica y casi ciñéndose a lo meramente conocido como huevos de pascua. Umbrella obviamente es una corporación farmacéutica que controla territorios enteros, ahora capitaneada por Evelyn Marcus (Paola Nuñez), hija de uno de sus fundadores, James Marcus. Aparecen los gusanos de ‘Resident Evil 3: Nemesis’ o de ‘Code Verónica’, los lickers, las arañas gigantes, el Chainsaw Majini del quinto juego, Lisa Trevor… Incluso se hace un guiño a las plantas verdes con las que nos curábamos en los juegos. Pero obviamente no es suficiente, por lo menos si no compartimos la visión de Dabb. Falta un guión a la altura y una ambientación más similar a los videojuegos, cosa que por lo menos si conseguía el último filme.

Finalizado el rodaje de ‘Las Invisibles’ por Paramount+

Con Lolita Flores, María Pujalte, Yoshira Escárrega, Paula del Río, Paula Mirá, Yaël Belicha y Elena Irureta

Paramount+ anuncia el fin de rodaje de su nueva serie original para Latinoamérica, ‘Las Invisibles’, una nueva producción de VIS, la división de estudios internacionales de Paramount, junto a Morena Films, la reconocida productora española.

‘Las Invisibles’ está protagonizada por Lolita Flores, María Pujalte, Yoshira Escárrega, Paula del Río, Paula Mirá, Yaël Belicha y Elena Irureta. Creada por el guionista Héctor Lozano, creador también de la exitosa serie ‘Merlí’, la serie narra la historia de un grupo de cinco mujeres que se enfrentan a las difíciles condiciones de trabajo como camareras de piso de un hotel de la Costa Mediterránea.

La serie contó con la dirección de Menna Fité, quien junto a Héctor Lozano han conformado la dupla creativa de la serie ‘Merlí: Sapere Aude’, y Marta Díaz (‘Mi querida cofradía’) en la segunda unidad de rodaje. La mayor parte de la grabación ha tenido lugar en la comarca barcelonesa de Maresme. Localidades como Masnou, Montgat, Calella, Vilassar o Santa Susana, donde se ubica el hotel en el que trabajan las protagonistas, han sido los escenarios para el rodaje de la serie. Al elenco protagónico, se sumó la participación de reconocidos actores como Oriol Tarrasón, Alfonso Lara, José Troncoso, Manu Fullola, Martí Cordero, Eva Martín, Jessica Serna, Lupe Cano, Angie Savall y Victor Massán.

‘Las Invisibles’ es una serie optimista que aborda los pequeños placeres de la vida, las esperanzas que nunca se pierden, y el afán de superación mediante personajes construidos que enamoran desde un primer momento. Las injusticias laborales y los problemas cotidianos son el punto de partida de este dramedy que pretende visibilizar al colectivo de camareras de piso, abordando temas universales mediante las fascinantes historias de unas mujeres que no se rinden ante la adversidad y que conforman una realidad llena de matices.

Crítica: ‘Detective Conan: La novia de Halloween’

                                                                                 Sinopsis

Clic para mostrar

La historia gira en torno a la boda de los Detectives Sato y Takagi, la cual se ve interrumpida por un asalto del que acaba llevándose lo peor este último. Mientras tanto, se produce una fuga de cárcel en la que está involucrando el perpetrador de un atentado, y Rei Furuya se cruza con una misteriosa persona disfrazada que acaba poniéndole un collar explosivo. A medida que Conan y los suyos empiezan a investigar todos los hechos, se convierten en el objetivo de un grupo muy peculiar.

Crítica

Continuando con las peripecias de un personaje ya imprescindible del anime

Vuelve el detective shōnen, si es que se ha ido alguna vez este exitoso personaje. El pequeño, pero adulto investigador, sigue con sus pesquisas cerrando casos y usando el nombre prestado del creador de Sherlock Holmes para intentar escudriñar quienes son los Hombres de Negro, aquellos que devolvieron su cuerpo a como era cuando tenía siete años.

Decía que este personaje no ha llegado a irse porque ya son más de veinticinco películas y un anime, además de videojuegos, basados en el manga de Gōshō Aoyama. La animación se ha modernizado y se mantienen los trazos clásicos y los colores habituales, sin propasarse con efectos 3D o excesivos artificios digitales e incluyendo detalles de todo tipo, como las bandas sonoras para personas invidentes y demás arquitectura nipona actual, incluida la estatua de Hachiko. Aunque se ve un acabado actual y el director ha animado películas como ‘El tiempo contigo’ el sabor que perciben nuestros ojos es el de siempre.

La historia también se sigue manteniendo igual de divertida, con los mismos elementos, al fin y al cabo el segundo director es el propio Gōshō Aoyama. Sigue funcionando este detective noventero que usa artilugios tipo Batman y se sirve de sus amigos, aunque no todos conozcan su verdadera identidad. Bien es cierto que hay que saber bien cuál es el rollo de esta serie para que sea un buen entretenimiento para todas las edades y además dada la época en la que se enmarca quizá habría sido un estreno más apto para finales de octubre.

Este es un episodio más en las aventuras del Detective Conan. No aparecen los Hombre de negro que le envenenaron e involuntariamente le encogieron a si es que su trama no avanza en ese sentido. Es un detalle raro el que ha hecho que el protagonista tenga el aspecto de siete años pero con eso me refería con que hay que saber lo que hay para disfrutar la película ya que como es obvio la película tiene momentos propios de las extravagancias del anime, pero no os perderéis. De hecho en los títulos de crédito iniciales se hace una breve introducción para neófitos.

“La verdad… siempre se acaba sabiendo” dice el Detective Conan, una frase también propia de Poirot. De manera similar este pequeño tiene imán para los asesinatos y los misterios. La trama tiene sentido del suspense o del misterio sembrando pistas y sospechosos. Quizá cautive a los más pequeños si estos no se pierden entre todos los personajes, en el caso de los adultos es una lástima que el título sea excesivamente revelador. Además comienza con un cliffhanger que tarda en ser recuperado e incorporado a la vida del Detective Conan.

No es un anime lleno de acción, efectos o gags cómicos por lo que se encuentra mucho más ceñido al estilo de los noventa que al actual. Considero que es no es malo, pues puede ser un entretenimiento más enriquecedor para los pequeños que se están adentrando en la animación japonesa que otros títulos más vacíos y ruidosos.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de julio de 2022. Título original: Meitantei Conan: Halloween no Hanayome. Duración: 111 min. País: Japón. Dirección: Susumu Mitsunaka. Guion: Takahiro Ōkura. Reparto principal (doblaje original): Minami Takayama, Chafûrin, Tôru Furuya, Megumi Hayashibara, Kazuhiko Inoue, Yukiko Iwai, Rikiya Koyama, Naoko Matsui, Shin’ichirô Miki, Wataru Takagi, Ikue Ôtani, Wakana Yamazaki. Producción: TMS Entertainment. Distribución: Alfa Pictures. Género: animación, aventuras. Web oficial: https://www.conan-movie.jp/

Teaser de ‘Apagón’

Cinco episodios con una España sin energía y tecnología

Tras cinco meses de rodaje en más de una decena de localizaciones (Madrid, Toledo, Segovia, Guadalajara o Ciudad Real), ya tiene fecha de estreno la serie que reúne a algunos de los mejores directores y guionistas de la ficción española: Rodrigo Sorogoyen, Raúl Arévalo, Isa Campo, Alberto Rodríguez, Isaki Lacuesta, Isabel Peña, Alberto Marini, Rafael Cobos y Fran Araújo.

‘Apagón’, serie original Movistar Plus+ producida por Buendía Estudios, se estrenará el 29 de septiembre de 2022.

‘Apagón’, la próxima serie original Movistar Plus+, se compone de cinco episodios, cuyo punto de conexión es una tormenta solar que provoca un apagón total en la energía y la tecnología del planeta. Cinco historias que proponen una visión diferente, centrada en España, que le aporta un realismo y una perspectiva únicos.

Movistar Plus+ nos ha adelantado los títulos de los capítulos, que duran cincuenta minutos, y los nombres de sus artífices:

Episodio 1: ‘Negación’, dirige Rodrigo Sorogoyen, con guion de Isabel Peña (‘El Reino’, ‘Antidisturbios’).

Episodio 2: ‘Emergencia’, dirige Raúl Arévalo (‘Tarde para la ira’), con guion de Raúl Arévalo, Alberto Marini (‘Mientras duermes’, ‘El desconocido’) y Fran Araújo (‘Hierro’, ‘Rapa’).

Episodio 3: ‘Confrontación’, dirige Isa Campo (‘La próxima piel’), con guion de Isa Campo (‘Entre dos aguas’, ‘Maixabel’) y Fran Araújo.

Episodio 4: ‘Supervivencia’, dirige Alberto Rodríguez (‘La isla mínima’, ‘La Peste’), con guion de Rafael Cobos (‘El hombre de las mil caras’, ‘La Peste’).

Episodio 5: ‘Equilibrio’, dirige Isaki Lacuesta (‘Entre dos aguas’), con guion de Isa Campo y Fran Araújo.

Foto de portada: Emilio Pereda.

Reseña: ‘Paper Girls’

Argumento

Clic para mostrar

Unas horas después de la noche de Halloween de 1988, cuatro repartidoras de periódicos de doce años descubren la historia más importante de todos los tiempos.

La vida en la periferia y el suspense sobrenatural se dan cita en esta exitosa serie sobre la nostalgia, el primer trabajo y los últimos coletazos de la infancia.

Reseña

El cómic que podría dar origen al próximo ‘Stranger Things’

En ‘Paper Girls’ acompañamos a unas repartidoras de periódicos de doce años que están distribuyendo el diario local por su barrio la mañana después de Halloween, mientras algunos rezagados disfrazados están aún volviendo a casa o haciendo trastadas. Pero eso no es lo único atemorizante o extraño que se encuentran ese día de 1988 mientras pedalean sobre sus BMX, una jornada que cambiará su futuro… y su pasado.

El barrio de Stony Stream es el centro de esta historia. Un vecindario de clase media estadounidense cuyo significado literal es “arrollo pedregoso”. Precisamente así es la trama del cómic, un flujo, una línea del tiempo inamovible con obstáculos para las protagonistas en la que la dinámica de la corriente determinista se impone. Este cómic indie de Image Comics (editado en España por Planeta Cómic) pertenece a la familia de la ciencia ficción, del tipo contemporáneo, desconcertante y llena de componentes que enrevesan la historia sin hacerla compleja o incomprensible. Aunque hay que decir, sin que con ello estropee ninguna sorpresa, que pasan por él mechas, cavernícolas, armas futurísticas, catedrales voladoras, dinosaurios… Un poco más y se convierte en una ida de olla como la que tuvo Oku Hiroya a la hora de cerrar ‘Gantz’.

El tener a unas protagonistas tan jóvenes es un arma de doble filo de cuyo revés más desfavorecedor hablaré más abajo. No se puede negar que ‘Paper Girls’ es una obra moderna. Los treinta números conclusivos que comenzaron a publicarse en 2015 desarrollan un discurso generacional, LGTBI y sobre todo feminista. Esta es una historia fantástica con mucha rebeldía contra los adultos, no se puede negar tampoco que hay algo de Peter Pan en todo esto. Pero los distintos personajes femeninos, de distintas edades y características nos muestran que la intención del guión es esgrimir argumentos de empoderamiento femenino. Ya desde el comienzo vemos que las cuatro niñas de estas viñetas se abren paso siendo las primeras repartidoras de su ciudad, las primeras monaguillas, las primeras en fumar prematuramente…

Brian K. Vaughan, Cliff Chiang y Matt Wilson son los artífices de esta serie de cómics, que no novela gráfica. Vaughan es bien conocido por tener otro cómic también bastante apocalíptico y bastante feminista, ‘Y, el último hombre’, de cuya adaptación prefiero no hablar. Por supuesto es muy famosa su colección ‘Saga’ o ‘The Runaways’, donde también hay mucho protagonismo de mujeres adolescentes. Al final va a ser un referente en ambas vertientes ya que maneja muy bien las distintas personalidades de sus personajes. A parte de eso el cómic es visualmente original, impactante, cautivador. Es capaz de ser preciosista y grotesco a la vez.

El titular de esta crítica se refiere no solo a lo juvenil del reparto y la propuesta tan fantasiosa que se pone sobre la mesa con ‘Paper Girls’. Transcurre a finales de los ochenta y partiendo de ahí consigue ser nostálgico para varias generaciones. Todas las entregas se abren con una cita, “La nostalgia es muerte”, es la que abre el segundo número. Hay multitud de guiños visuales y referencias a la cultura pop pero la trama no depende de ello para cautivarnos, se moderan bastante al respecto.

Otra virtud que os dejará buen sabor de boca es que cuadran bien todo este galimatías temporal, cosa que satisface siempre a los fans de las historias de viajes en el tiempo. Vais a ver que hay un poco de ‘Dark’, un poco de ‘Regreso al futuro’, de ‘Project Almanac’… Todo ello debido a que es indudablemente una obra juvenil y con enredos o paradojas. No es de extrañar que esta serie tenga tres premios Eisner, uno a su escritura y dos al color.

Si hay que ponerle una pega a ‘Paper Girls’ es la que tienen tantas historias de la infancia que pretenden exponer grandes argumentos. Se acaba ubicando en personajes de muy tierna edad discursos, palabras e ideas demasiado complejas o profundas, lo cual lo hace menos creíble. Películas como ‘Los Goonies’ manejaban mejor la edad de sus protagonistas. No obstante lo que nos quieren mostrar aquí son niñas avanzadas a los suyos, con un grado de madurez por encima de los de su edad y una mentalidad más progresista que la de su época. Están destinadas a romper barreras y literalmente lo hacen gracias a los eventos de ciencia ficción que les suceden.

Con todo y con esto queda claro por qué su adaptación a serie por parte de Amazon Prime Video está llamada a convertirse en el nuevo fenómeno tipo ‘Stranger Things’, si lo hacen bien, claro está. El 29 de julio lo sabremos.

Ficha del cómic

Guion: Brian K. Vaughan. Dibujo: Cliff Chiang. Color: Matt Wilson. Editorial: Image Comics (Planeta Cómic). Datos técnicos: 456 págs., color y blanco y negro, 18,3 x 27,6 cm. Publicación: octubre de 2015. Precio: varía según formato.

Crítica: ‘La noche más larga’

Buscando una nueva casa de papel han conseguido un remake, del remake, del remake…

Esta nueva producción española llamada ‘La noche más larga’ se define como una miniserie, por tener solo seis episodios, pero no podemos considerarla como tal pues la trama no se cierra en esos seis capítulos. Es un duelo de bandos en una prisión que queda abierto para segunda temporada. Netflix lanzará esta primera temporada el 8 de julio y ni la plataforma ni los showrunners lo reconocerán nunca, pero este es un clarísimo caso de intentar crear un nuevo fenómeno como el de ‘La casa de papel’, pero les ha salido una versión estirada de ‘Asalto al distrito 13’.

‘Asalto al distrito 13′ es una película de 2005 que versionaba un filme de 1976 llamado ‘Asalto a la comisaría del distrito 13′, dirigido nada más y nada menos que por John Carpenter. Ese título a su vez provenía de un clásico de Hawks, ‘Río Bravo’ que el propio cineasta ya se encargó de repetir con algunos cambios en ‘El Dorado’. Los guisonistas Guionista Xosé Morais y Victoriano Sierra Ferreiro, autores de ‘Néboa’, calcan la fórmula y ya pueden innovar para la segunda parte, porque esta ni destaca entre tanto remake ni se ha distanciado lo suficiente con la obra de Álex Pina como para resultar fresca.

En ‘La noche más larga’ un asesino en serie famoso, perteneciente a una organización, no se resiste a su detención y va a la cárcel. El arresto de “El Caimán”, que así se llama, pone en jaque a ciertas personas y hace que se ejecute un plan. Comienza así un thriller que transcurre en una noche, la de Navidad. En medio de este conflicto está el director que estaba a punto de celebrar la nochebuena con sus hijos. Lo que parece iba a convertirse en una versión española de ‘Jungla de cristal’ sigue el mismísimo esquema de los remakes que he comentado. Si tenemos en cuenta que a lo ya contado le sumamos la típica tensión entre internos y funcionarios y además componentes externos interesados en el recién apresado vemos que esto es muy similar a la película de Jean-François Richet o Carpenter. Incluso mantiene el dilema para el protagonista que se ve dividido por una doble moral, por lo personal y lo profesional, por el valor de una vida u otra.

El director Oscar Pedraza (‘Sky rojo’, ‘Patria’) se mueve bien por los escenarios recreados para dar vida a la Prisión Psiquiátrica Monte Baruca. La historia refleja bien la presión del protagonista que tiene que dirigir un manicomio y además cuidar a sus hijos en Navidad durante de la vorágine que se genera. Esta es una situación de esas de planes rotos, de improvisaciones y de muchos intereses e interesados. Cuando mejor funciona la historia es cuando se mueve entre presos, guardias y demás personajes “secundarios”, irónicamente no es cuando se centra en los dos protagonistas interpretados por Alberto Ammann y Luis Callejo. No es por ellos, sino por que es mucho más interesantes el arco del resto de protagonistas. No obstante, cabe señalar que lo de Luis Callejo como villano sin escrúpulos es dar en la diana. Da el perfil de psicópata y sociópata de película frío y calculador. También es remarcable el papel de Daniel Albaladejo como Cherokee y el de Xabier Deive como uno de los guardias más veteranos de Baruca.

Lo que más me ha decepcionado no es ni su falta de originalidad ni su descarado intento por convertirse en fenómeno de masas. Es el hecho de que peque en no darse cuenta de que más es menos. Se introducen demasiados componentes, se intenta rizar el rizo y estirar el chicle. ‘La noche más larga’ está repleta de coincidencias convenientes que hacen que la trama se alargue con giros y más giros, de los ya clásicos detalles de diversidad e inclusión de Netflix, los típicos romances de las series españolas… No es una copia pues en vez de transcurrir en una comisaría se ubica en una prisión/manicomio o en vez de localizarse en nochevieja sucede en nochebuena. Sutiles cambios que, al menos para mí, no son suficientes.

‘La chica invisible’, de Blue Jeans, se rueda en formato serie

Estará disponible en Disney+

Morena Films nos acaba de anunciar que ha iniciado el rodaje de ‘La chica invisible’. La serie, inspirada en la exitosa trilogía homónima de Blue Jeans publicada por la Editorial Planeta, estará disponible en exclusiva en Disney+ en España, y distribuida por Beta Films en el resto de Europa. 

Dirigida por Tito López Amado (‘El cuaderno de Sara’, ‘Mar de plástico’) y Aritz Moreno (‘Ventajas de viajar en tren’), la serie toma como punto de partida la primera novela de la trilogía, para dotarla de un tono más adulto y oscuro que tendrá como tema de fondo la cultura machista que se esconde detrás de la violencia contra la mujer.

‘La chica invisible’está protagonizada Daniel Grao (‘Hit’, ‘Perdida’, ‘Gigantes’) y Zoe Stein (‘Mantícora’, ‘Merlí Sapere Aude’), que encarnarán a un padre y su hija envueltos en la investigación del asesinato de una adolescente durante las fiestas de verano de Cárdena, un pintoresco pueblo ficticio de Andalucía, que será el asfixiante escenario en el que todos los habitantes del pueblo son sospechosos.

La escritura de los guiones corre a cargo de un equipo de guionistas de amplia trayectoria integrado por Carmen López-Areal (‘La voz dormida’, ‘Un tipo corriente’), Marina Efron (‘Tres Minutos’, ‘Cuestión de sexo’), Antonio Hernández Centeno (‘Caronte’, ‘Vivir sin permiso’), Ramón Tarrés (‘La Cocinera de Castamar’, ‘Toy Boy’) e Ian de la Rosa (‘Farrucas’, ‘Veneno’).

Según su productor ejecutivo, Pedro Uriol (‘Bajocero’, ‘Intemperie’): “’La Chica Invisible’ va a sorprender tanto a los fans de la novela como a los que no la conocen. Es un thriller adulto, misterioso y emocionante, con un reparto sensacional y una mirada puramente cinematográfica. Queremos que el espectador se ponga en la piel de un padre y una hija obligados a aparcar sus diferencias para resolver un caso de asesinato que ha sacudido las apacibles vidas de los habitantes de Cárdena”.

El rodaje de la serie se inició el pasado mes de abril en Carmona (Sevilla) y se desarrollará hasta mediados de julio en varias localidades de la provincia como El Viso del Alcor y Gerena.

Tráiler de la serie de ‘Paper Girls’

Los cómics de Brian K. Vaughan y Cliff Chiang cobrarán vida en Prime Video

Prime Video ha desvelado el teaser trailer de la esperada serie de ciencia ficción ‘Paper Girls’. Los ocho episodios de la primera temporada se estrenarán en exclusiva en Prime Video el 29 de julio. Basada en los cómics escritos por Brian K. Vaughan e ilustrados por Cliff Chiang, ‘Paper Girls’ es un viaje personal representado a través de los ojos de cuatro chicas interpretadas por Camryn Jones (Tiffany Quilkin), Riley Lai Nelet (Erin Tieng), Sofia Rosinsky (Mac Coyle) y Fina Strazza (KJ Brandman). Ali Wong da vida a la versión adulta de Erin, Nate Corddry interpreta a Larry y Adina Porter en el papel de Priora, también participan en la serie.

‘Paper Girls’ es una producción de Amazon Studios y Legendary Television, en asociación con Plan B. Los productores ejecutivos son Christopher C. Rogers, Stephany Folsom, Christopher Cantwell, Brian K. Vaughan, Cliff Chiang, Steven Prinz y Plan B. La serie fue creada para la televisión por Folsom y la primera temporada está dirigida por Mairzee Almas, Georgi Banks-Davies, Destiny Ekaragha y Karen Gaviola.

Sinopsis oficial:

En las primeras horas de la mañana tras la noche de Halloween de 1988, cuatro repartidoras de periódicos -Erin, Mac, Tiffany y KJ- están en su ruta de entrega cuando se ven atrapadas en el fuego cruzado entre viajeros del tiempo en guerra, cambiando el curso de sus vidas para siempre. Transportadas al futuro, estas chicas deben encontrar la manera de volver a casa al pasado, un viaje que las llevará a enfrentarse con las versiones adultas de ellas mismas. Mientras se resignan a pensar que en su futuro son muy diferentes de lo que imaginaban cuando tenían 12 años, son perseguidas por una facción militar de viajeros en el tiempo conocida como Los Viejos que ha prohibido los viajes en el tiempo para poder mantenerse en el poder. Para sobrevivir, las chicas tendrán que superar sus diferencias y aprender a confiar en las demás y en ellas mismas.

Tráiler de la temporada cuatro de ‘Lo que hacemos en las sombras’

Estreno en USA el 12 de julio

Al son del Rasputin de Boney M nos llega un nuevo adelanto de ‘Lo que hacemos en las sombras’. La serie de FX que en España es retransmitida por HBO Max llegará en julio con reyertas familiares, un club de noche propiedad de nuestros simpáticos vampiros y un Colin Robinson renacuajo que tiene pinta que va a liarla bien. Esto último es debido al giro que vimos en el final de la temporada tres, a si es que vamos a reírnos un rato con un bebé adulto.

Esta nueva y cuarta temporada tendrá diez episodios. Recordemos que la serie ya puede verse en otras plataformas y que ha sido renovada para llegar hasta a seis temporadas, algo que dice mucho el éxito que está teniendo este spin-off de la película de Taika Waititi y Jamie Climent.

La serie de FX regresará de entre los muertos el 12 de julio en HULU. En España, salvo sorpresa de última hora, se espera que ‘Lo que hacemos en las sombras’ sea estrenada en HBO Max pero la plataforma aún no ha anunciado fecha de estreno.

Tráiler de la nueva ‘Queer As Folk’

Estreno el 31 de julio en Starzplay

Starzplay ha publicado el cartel y el tráiler oficial de la popular serie ‘Queer As Folk’. La serie de ocho episodios se estrenará en el España el domingo 31 de julio y cada semana estarán disponibles dos nuevos episodios.

Producida por UCP, una división de Universal Studio Group, ‘Queer As Folk’ es la vibrante reimaginación de Stephen Dunn de la innovadora serie británica creada por Russell T. Davies (‘It’s A Sin’, ‘Doctor Who’), y explora un grupo diverso de amigos en Nueva Orleans cuyas vidas se transforman tras una tragedia.

La serie está protagonizada por Devin Way (‘Anatomía de Grey’) como Brodie, Fin Argus (‘The Gifted’) como Mingus, Jesse James Keitel (‘Big Sky’) como Ruthie, CG como Shar, Johnny Sibilly (‘Hacks’) como Noah y Ryan O’Connell (‘Special’) como Julian. O’Connell también es guionista y co-productor ejecutivo de la serie.

Las estrellas invitadas de esta temporada incluyen a Kim Cattrall (‘Sex and the City’) como Brenda, Juliette Lewis (‘Yellowjackets’, ‘Cape Fear’) como Judy, Ed Begley Jr (‘Better Call Saul’, ‘A Mighty Wind’) como Winston, Armand Fields (‘Work in Progress’) como Bussey, Chris Renfro (‘Reno 911!’) como Daddius, Eric Graise (‘Step Up: High Water’) como Marvin, Sachin Bhatt (‘Grace & Frankie’) como Ali, Benito Skinner como Jack Cole Jordan, Nyle DiMarco (‘Dancing with the Stars’), Lukas Gage (‘The White Lotus’, ‘Love, Victor’) como Eric, Megan Stalter (‘Hacks’) como Meg, Olli Haaskivi (‘Manifest’) como George y Calvin Seabrooks (‘4400’) como Taylor.

Dunn es el creador, guionista y productor ejecutivo de la serie; también ha dirigido el piloto y otros episodios. Jaclyn Moore (‘Dear White People’, ‘Love Life’) también es productora ejecutiva y guionista de la serie. Otros productores ejecutivos son Lee Eisenberg (‘WeCrashed’, ‘The Office’), Emily Brecht (‘Turnt’, ‘Smilf’), el creador de la serie original británica Davies, Nicola Shindler (‘It’s A Sin’, ‘Finding Alice’) y Louise Pedersen en nombre de All3 Media International, que distribuye tanto el formato como la serie original británica producida por Red Productions para Channel 4. Brian Dannelly también ejerce de productor ejecutivo y ha dirigido varios episodios.

Crítica: ‘Westworld’ T4

Lo mismo de siempre, pero con otra fachada

El próximo 27 de junio, sin haber hecho mucho ruido previo, se produce el regreso de ‘Westworld’. Una vuelta que a muchos ha sorprendido pues no eran pocos los que daban por cancelada la serie que re-imagina la película de 1973. Pues para bien o para mal en este inicio de verano tendremos nueva temporada que llegará a tener ocho episodios de los que hemos podido ver cuatro.

Jonathan Nolan y Lisa Joy siguen con su serie, la cual ya estaba fuera de rumbo. Siguen con el tema de los seres sintientes, ya sean humanos o máquinas dotadas de una inteligencia artificial avanzada. Además están ya totalmente alejados del guión que Michael Crichton escribió para la película original. Mantienen su apuesta por el debate existencialista y la guerra de especies o entidades que es algo de lo que personalmente ya estoy cansado y creo que no da más de sí. Es por eso que la serie me cansa ya tanto y junto a ‘El cuento de la criada’ creo que es un de las cancelaciones/finalizaciones que HBO está tardando en ejecutar. Para mi está agotada la idea y el discurso y ni con todos los giros o vueltas de tuerca que se van inventando recuperan mi interés, ni siquiera como serie de acción. Mucho tendrían que hacer en los cuatro últimos episodios.

Otro de esos giros es un nuevo parque, cosa que tampoco ha sido nunca original pues la película también incluía otros parques temáticos inspirados en otras épocas, como la de la Roma clásica o el medieval. Se rumoreó que HBO fundiría esta serie con ‘Juego de Tronos’ y lo único que vimos fue a uno de los dragones de Daenerys. Esta vez toca movernos a los felices años 20, como indica el título del tercer episodio. Los títulos de los cuatro primeros episodios son ‘Los augurios’, ‘Bien solo’, ‘Annes Folles’ y ‘Generación perdida’. Si esto os parece spoiler ya os aseguro que no es nada comparado con lo que se muestra en el tráiler.

La temporada cuatro repite bastantes elementos, por mucho que se pinten con otra pátina y por mucho que en vez de versionar a Guns N’ Roses versionen a Metallica. Mantiene los personajes de Evan Rachel Wood, Thandiwe Newton, Ed Harris, Jeffrey Wright, Tessa Thompson, Luke Hemsworth, Aaron Paul, Angela Sarafyan y James Marsden. Además se suman intérpretes como Oscar Ariana DeBose, Aurora Perrineau y Daniel Wu. La filosofía es la misma y la serie sigue con su arquitectura y trajes futuristas (incluyendo unos ridículos cascos de obra) lejos ya del western en todos los sentidos. También se mantiene ubicándonos en distintas localizaciones siguiendo distintas tramas a la vez. Aaron Paul y Thandiwe Newton repiten la misma escena tres o cuatro veces y eso sin estar en un bucle como el de Dolores (Rachel Wood). Y de nuevo sucede que la serie es más entretenida cuando está con cualquier personaje que no sea el de Dolores, que sigue erre que erre con lo mismo. Al fin y al cabo todo se resume en tener a las maquinas infiltradas a modo de ultracuerpos en una invasión silenciosa. Es decir, se podría haber hecho ya en la tercera temporada y hacer un poco de síntesis.

’30 monedas’ ficha a Paul Giamatti

El actor estadounidense interpreta al líder de una misteriosa “Hermandad”

HBO Max ha anunciado hoy que el actor ganador del premio Emmy® Paul Giamatti (‘Billions’, ‘John Adams’, ‘American Splendor’) se ha unido al reparto de ‘30 monedas’ en su segunda temporada, que actualmente se encuentra en producción. Producida por Pokeepsie Films (Banijay Iberia) para HBO Max, ‘30 monedas’ está dirigida por Álex de la Iglesia y coescrita por Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría.

Paul Giamatti interpreta a Christian Barbrow, un multimillonario estadounidense del sector de la tecnología y los negocios, gurú de la ciencia, escritor de novelas de ciencia ficción y líder de una misteriosa «Hermandad» que cuenta entre sus miembros con la élite mundial. Es el último disruptor, pero nadie conoce sus verdaderas intenciones.

En la segunda temporada de ‘30 monedas’, la mayor parte del pueblo de Pedraza está loco, encerrado en un psiquiátrico. Elena yace en coma, en una oscura cama de hospital. Paco, destrozado por los remordimientos, intenta cuidar de ella, pero no es fácil. A medida que el horror crece a su alrededor, nuestro grupo de héroes deberá enfrentarse a un nuevo enemigo. Alguien tan perverso que hasta el mismo demonio le teme… Pero, ¿qué es del padre Vergara? ¿Ha muerto, junto con su archienemigo, el cardenal Santoro? ¿Dónde se esconden, las almas torturadas?

Hablando sobre el casting, el director Álex de la Iglesia ha dicho: “Paul Giamatti es probablemente uno de los mejores actores de la industria cinematográfica estadounidense. HBO me brinda la increíble oportunidad de trabajar con él. También me gustaría agradecer a su equipo que, afortunadamente, conocía mi filmografía. Gracias por la confianza”.

Paul Giamatti se une al reparto encabezado por Miguel Ángel Silvestre, Megan Montaner y Eduard Fernández, así como a la última incorporación en esta segunda entrega, Najwa Nimri. La segunda temporada de ’30 monedas’ se está rodando en España, Italia, Estados Unidos, Francia y Reino Unido.

Los productores ejecutivos de HBO Max son Steve Matthews, Miguel Salvat y Antony Root. Álex de la Iglesia y Carolina Bang son Productores Ejecutivos de Pokeepsie Films (Banijay Iberia). Los servicios de producción de la segunda temporada de ‘30 Monedas’ corren a cargo de Anciana Milenaria S.L., una empresa de Pokeepsie Films.

Fotografía de portada: Manolo Pavón.

Poster de ‘La casa del dragón’

Estreno en HBO Max el 22 de agosto

Nunca mejor dicho, esta será una serie “original” de HBO Max pues surge de un libro que es un grueso relato histórico sin apenas conversaciones y más digno de las aulas de historia de Desembarco del rey. George R.R. Martin verá ampliada en televisión la genealogía de sus libros, más en concreto de ‘Fuego y sangre’, el libro que escribió para contarnos qué sucedió antes de la saga ‘Canción de hielo y fuego’ que fue adaptada como ‘Juego de tronos’.

El estreno tendrá lugar el lunes 22 de agosto en HBO Max. Será entonces cuando retrocedamos a 200 años antes de los hechos de ‘Juego de Tronos’, teniendo como protagonistas, aún más, a la Casa Targaryen. Y será entonces cuando veremos mucho más presente este nuevo cartel que ha sido lanzado hoy.

La serie está protagonizada por un reparto enorme compuesto por Paddy Considine, Matt Smith, Olivia Cooke, Emma D’Arcy, Steve Toussaint, Eve Best, Sonoya Mizuno, Fabien Frankel y Rhys Ifans. El reparto lo componen Milly Alcock, Bethany Antonia, Phoebe Campbell, Emily Carey, Harry Collett, Ryan Corr, Tom Glynn-Carney, Jefferson Hall, David Horovitch, Wil Johnson, John Macmillan, Graham McTavish, Ewan Mitchell, Theo Nate, Matthew Needham, Bill Paterson, Phia Saban, Gavin Spokes y Savannah Steyn. Tenéis aquí una breve descripción de algunos de los personajes.

Llega la temporada 11 de ‘Crimen en el paraíso’

El 3 de julio en COSMO

La llegada del verano marca el regreso de un clásico de la televisión. El domingo 3 de julio a las 22.00 horas COSMO estrena en primicia en España la undécima temporada de ‘Crimen en el paraíso’. Tras más de una década en antena, esta serie policiaca de la BBC sigue rompiendo los audímetros con su célebre combinación de light crime, espectaculares playas y algún enredo entre sus protagonistas. De hecho, Crimen en el paraíso vuelve a COSMO renovada ya por la temporada 12.

‘Crimen en el paraíso’ narra el día a día de un equipo de detectives en la soleada isla de Saint Marie, un espectacular enclave caribeño que en en los últimos 10 años ha presenciado más de 80 crímenes. En esta nueva temporada el inspector Neville Parker (Ralf Little) se enfrenta a los habituales asesinatos mientras lidia con las complicaciones emocionales de trabajar con la detective Florence Cassell (Josephine Jobert), por quien siente algo más que una amistad.

En el último capítulo de ‘Crimen en el paraíso’, el especial de Navidad con el que concluyó la décima temporada, Neville se armó de valor y confesó sus sentimientos a Florence. En el arranque de la undécima temporada los espectadores descubrirán cómo se resuelve la declaración, que en términos de audiencia fue todo un éxito. El primer especial de Navidad de la serie congregó a 7,8 millones de espectadores en la pública británica, marcando un 38,7% de share. Y el primer capítulo de la decimoprimera temporada superó estas cifras con una audiencia de 8,1 millones de espectadores en la BBC el día de la emisión y una cuota de pantalla del 41%.

Volviendo a los nuevos capítulos, el equipo liderado por Neville Parker tendrá que enfrentarse a un secuestro que termina en asesinato, un crimen en un campo de golf, un paracaidista que muere en pleno vuelo o el asesinato de una estrella de rock.

Además, habrá cambios en el elenco de ‘Crimen en el paraíso’. La recién llegada sargento Naomi Thomas (Shantol Jackson) ocupará el puesto de JP Hooper, quien dejó la serie al final de la décima temporada. Y tanto ella como el oficial Marlon Pryce (Tahj Miles) y el cascarrabias comisario Selwyn Patterson (Don Warrington) vivirán emociones fuertes: desde un crimen que resulta tener una conexión muy personal con uno de ellos al regreso de un antiguo amor.

Crimen en el paraíso es un éxito global que se emite en 230 territorios de todo el mundo. Renovada por la temporada número 12, esta producción de Red Planet Pictures ya está grabando los nuevos capítulos ¡y un segundo especial de Navidad! en la isla de Guadalupe, en las paradisiacas Antillas Francesas.

Oswald Aulestia Bach es el objeto del próximo original de Filmin

Kike Maíllo desentrañando al falsificador de arte

Tras el éxito de ‘Doctor Portuondo’, su primera serie de televisión original estrenada en 2021, Filmin presentará en la próxima edición de Atlàntida Mallorca Film Fest su nuevo proyecto bajo el sello Filmin Original, ‘El falsificador’, producido junto a Playtime Movies, Sábado Películas y con la participación de El Terrat (The Mediapro Studio), Televisió de Catalunya, ICEC, ICAA.

Se trata de un documental dirigido por el ganador del Goya, Kike Maíllo, rodado en Estados Unidos, Italia y España. Nos presenta a Oswald Aulestia Bach, artista catalán perseguido durante años por la justicia estadounidense por ser una de las piedras angulares de la llamada “Operación Artista”, una investigación del FBI, en colaboración con los Mossos d’Esquadra y los Carabinieri, para encarcelar a los responsables de una de las mayores tramas de falsificación de arte de las últimas décadas. Tras ser extraditado a Estados Unidos y pasar 9 meses en una cárcel federal de Chicago, Oswald regresó a España hace unos años.

‘El falsificador’ recorre la fascinante historia de su vida, llena de excesos, trapicheos y engaños. Escondido tras unas gafas de espejo y una gorra, y con su identificativo bigote, Oswald es un personaje singular a través del cuál la película reflexiona sobre los conceptos de original y copia, realidad y leyenda, verdad y mentira. Es difícil saber cuánto de lo que nos cuenta Oswald es real, y cuánto una invención dedicada a ensalzar su mito. Diversas personas vinculadas a él, así como las autoridades relacionadas con la Operación Artista y dos personajes que también pasaron por la cárcel por su vinculación con el caso (el marchante italiano Elio Bonfiglioli y el estadounidense Michael Zabrin) nos ayudan a componer el retrato poliédrico de un hombre cautivador, que se autodefine como ‘un pirata’, un cínico y caradura entrañable que en la mejor tradición de la picaresca hispana nos atrae por su personalidad y el misterio oculto tras sus historias.

‘El falsificador’ es un proyecto compuesto por una película y una serie de 3 episodios. Han sido escritos por Marta L. Castillo (‘Orígenes secretos’, ‘Los europeos’). El largometraje se estrenará en cines y en Filmin el día 30 de septiembre y la serie podrá verse durante los primeros meses de 2023.

Tráiler del volumen 2 de la T4 de ‘Stranger Things’

La temporada acaba el 1 de julio

Tranquilos fans de ‘Stranger Things’ que el volumen 2 de la temporada cuatro está al caer. El 1 de julio Netflix desvelará los dos últimos episodios de este principio del fin. Las expectativas están altas tras los últimos cliffhangers y la calidad de esta temporada y puede que sean satisfechas con los dos episodios que tienen la duración de dos películas.

Para apaciguar las ansias durante esta breve espera Netflix ha desvelado un nuevo vídeo a modo de tráiler. En él vemos que una nueva batalla va a tener lugar y por supuesto Once es vital para su desenlace. De igual modo elementos como la música o la amistad.

La cuarta temporada ‘Stranger Things’ es una creación de los hermanos Duffer y está producida por Monkey Massacre Productions & 21 Laps Entertainment. Los hermanos Duffer son también los productores ejecutivos de la serie, junto a Shawn Levy y Dan Cohen, de 21 Laps Entertainment, e Iain Paterson.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil