Crítica: ‘Bikeriders. La ley del asfalto’

En qué plataforma ver Bikeriders

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Bikeriders. La ley del asfalto’ retrata una época de rebelión y de cambio en la cultura y en la gente de Estados Unidos. Tras un encuentro casual en un bar, Kathy (Jodie Comer), una mujer con carácter, se siente profundamente atraída por Benny (Austin Butler), el miembro más reciente de “The Vandals” (Los Vándalos), un club de moteros del Medio Oeste liderado por el enigmático Johnny (Tom Hardy).

Al igual que el país, el club empieza a cambiar, y pasa de ser un lugar de reunión para los forasteros locales a convertirse en un punto de encuentro para un violento submundo, obligando a Benny a escoger entre Kathy y la lealtad que siente por sus compañeros.

Crítica

Gran vuelta al romanticismo de los últimos en vivir en libertad sobre las junglas de asfalto

Inspirada en un libro de Danny Lyon aparece en nuestras carteleras ‘Bikeriders’ con un repartazo compuesto por Jodie Comer, Austin Butler, Tom Hardy, Michael Shannon, Norman Reedus y Boyd Holdbrook, entre otros. Toda un tropa de nombres conocidos y talentosos, muy bien caracterizados, con más de una nominación al Oscar, para contarnos la historia de una banda de moteros mucho menos conocidos que los Ángeles del Infierno.

Esta es una producción que en su día poseía Fox y que Disney ha liberado tras continuos retrasos en su estreno, entre ellos el provocado por la huelga de actores y guionistas. La coproductora New Regency Productions transfirió los derechos a Universal Pictures y por eso la podemos ver en cines. La misma dupla de compañías que nos trajo la excelente ‘El hombre del norte’, veremos si el resultado en taquilla mejora el batacazo o si tanto retraso no hace que el pirateo o el verano le jueguen una mala pasada.

La banda bautizada como The Vandals, que actualmente es la rival de los ya citados Ángeles del Infierno es objeto de este relato. La película está narrada en retrospectiva a través del testimonio del personaje de Jodie Comer, la cual lleva a cabo un gran trabajo de voz. Palabras que son recogidas por un fotógrafo y escritor interpretado por Mike Faist, en la piel del novelista que os he nombrado en las primeras líneas. A través de esa perspectiva periodística y sobre todo personal, capaz de ofrecer el choque y la mutación de dos mundos, nos ofrecen el desarrollo y caída de algo que casi ya no existe. ‘Bikeriders’ es el retrato de los últimos herederos del far west, de aquello que queda del espíritu de los cowboys.

Es evidente decir que ‘Bikeriders’ sigue la estela de películas de los cincuenta y sesenta como ‘Easy Rider’ o ‘¡Salvaje!’. De hecho ambos títulos aparecen en la película. Llevándonos a la antesala de los setenta ofrece una perspectiva diferente. Con esto no quiero que penséis que este es otro ‘Hijos de la anarquía’. Es una historia de orígenes de un club convertido en banda, pero mayormente cuenta como un personaje de la Norteamérica acomodada busca emociones fuertes. En el que dichas emociones terminan volviéndose en contra de sus protagonistas. Y ante todo es la descripción de la inmersión de alguien un mundo que de sobra sabe que no es el suyo. En términos del siglo XXI, es la definición de una relación tóxica, refiriéndome tanto a la que mantienen los personajes de Comer y Butler como la de aquellos que ingresan en la banda.

Los delincuentes no nacen delincuentes eso es algo que todos sabemos y que muchas películas han señalado a lo largo de la historia del cine. ‘Bikeriders’ significa libertad truncada, sueños emponzoñados, idealismos desfigurados. Si el guión hubiese tenido esos detalles siempre en su brújula habría sido una película memorable, a la altura del pedazo de elenco que ha reunido, otra que Disney se habría arrepentido de no distribuir. Nos sorprende incluso con algo de comedia para los personajes más descerebrados pero divaga demasiado con su historia romántica. En resumidas cuentas es un relato amoroso y eso que no vemos absolutamente ni una escena de cama, ni siquiera recuerdo un beso en primer plano, y eso que casi hay más primeros planos que motos. Tampoco es algo que notemos en exceso pues toda la atención se centra en las interpretaciones de un reparto en el que destaca Butler como un James Dean del siglo XXI.

El romanticismo está presente en la relación de dos de los protagonistas y en el espíritu indómito de los moteros. Hacernos volver a esas vidas sobre ruedas sin caer en excesivos tópicos y siendo capaz de ofrecer otro ángulo es el mayor logro del director Jeff Nichols. A todos nos gusta e incluso da envidia la libertad salvaje con la que se ha reflejado siempre a los moteros, pero nunca lo habíamos visto desde un lado tan diferente, casi pareciendo el testimonio de alguien que se ha salido de una secta. Considero por eso que es un buen retorno a este tipo de historias que nunca han tenido su propio subgénero. Desde luego para mi es la mejor película de su carrera, probablemente la más difícil dado el número de estrellas que ha tenido que dirigir a la vez.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de julio de 2024. Título original: The Bikeriders. Duración: 116 min. País: EE.UU. Dirección: Jeff Nichols. Guion: Jeff Nichols. Música: David Wingo. Fotografía: Adam Stone. Reparto principal: Jodie Comer, Austin Butler, Tom Hardy, Michael Shannon, Norman Reedus, Boyd Holdbrook. Producción: Focus Features, Regency Enterprises, New Regency Productions, Tri-Satate Pictures, 20th Century Studios. Distribución: Universal Pictures. Género: drama, adaptación. Web oficial: https://www.focusfeatures.com/the-bikeriders

Crítica: ‘Queridos camaradas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Inspirada en hechos reales. Lyudmila es miembro del partido comunista local y una gran defensora de los ideales del régimen. Durante una huelga laboral en una fábrica de motores ve cómo el ejército, enviado por el Gobierno, dispara a los manifestantes produciéndose así una masacre.

Este suceso cambiará sus ideales y valores políticos para siempre. Con la ciudad destruida y agitada por las revueltas, mucha gente resulta herida o desaparecida, entre ellas la hija de Lyudmila, lo que la obligará a buscarla entre el caos de la ciudad.

Crítica

Un filme de ideales desdibujados y pequeños gestos magnificados

Una fábrica en huelga, una ferviente defensora del partido comunista y su hija obrera son los ingredientes principales de ‘Queridos camaradas’. En la URSS en 1962 estalla una protesta por las medidas adoptadas por algunos patrones que buscan abaratar la mano de obra, la madre está entre los responsables de solucionar esa situación, la hija entre los que se manifiestan y declaran en huelga. Cuando la joven desaparece empieza una búsqueda desesperada que pone muchas cosas en tela de juicio.

Esta es una película de rabia, miedo y desengaño. Pero sobre todo es un filme que va anunciando el fin de una era. La protagonista vive de repente un desenamoramiento comprobando como bajo el mando de Jrushchov se disuelve la obra de Stalin. En este filme se ve como con mucho tiempo se fragua el fin de la URSS y de un estado que se aleja de sus ideales, que va perdiendo partidarios. Algo tremendamente similar a lo que perpetraron los grises y una guarnición de reserva en la “matanza del 3 de marzo” en Vitoria-Gasteiz pocos meses después de morir Franco. Equiparando ambos sucesos, que tienen variaciones obvias en su trasfondo, me gustaría remarcar mi firme creencia de que ningún régimen (sea del color que sea) se libra de la sospecha de querer controlar con violencia a su pueblo en cuanto este se manifiesta inquieto. Eso también parece querer señalar ‘Queridos camaradas’.

Siendo como soy prácticamente nihilista me he visto este filme con la mente lo más abierta posible. El título, ‘Queridos camaradas’, podría sonar a película propagandística. Pero lejos de eso la cinta de Andrei Konchalovsky sirve más como carta de despedida. Un título rodado en blanco y negro que parece rogar que de una vez por todas se cambie de era, que intenta mostrar que las corrientes han cambiado, justo ahora que irónicamente se cumplen exitosamente 75 años del nacimiento del Partido Comunista Chino. La película cuenta con el beneplácito de Rusia pues fue la escogida para representar al país en los últimos Oscars y no deja nada bien a los dirigentes pasados de su país poniéndolos de autoritarios, pero tampoco a su pueblo a quien califica de inculto.

Esa dualidad del filme me ha gustado. Aunque su balanza se inclina hacua cierta parte consigue ser casi imparcial. Este es otro reflejo más de cómo eran las reuniones del Partido Comunista y de cómo se desdibujaban o reconducían sus prioridades. Lo hace casi de igual modo que la serie ‘Chernobyl’. No llega a tener tanta carga informativa pero igualmente nos arroja a la cara un acontecimiento real que tiene una intensidad dramática considerable.

Me quedo con la escena del tiroteo como mejor momento de este filme. Uno de esos en los que hay tragedia y los pequeños gestos se hacen más evidentes e importantes que nunca. Tanto esa secuencia como todo el filme está protagonizado por una irregular Julia Vysotskaya pero eso no evita que ‘Queridos camaradas’ mantenga su foco en no ser sensacionalista con este negro episodio.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de julio de 2021. Título original: Dorogie tovarishchi! (Dear Comrades!). Duración: 120 min. País: Rusia. Dirección: Andrei Konchalovsky. Guion: Elena Kiseleva, Andrei Konchalovsky. Fotografía: Andrey Naydenov. Reparto principal: Julia Vysotskaya, Vladislav Komarov, Andrei Gusev, Yulia Burova, Sergei Erlish. Producción: Production Center of Andrei Konchalovsky. Distribución: Vercine. Género: drama, hechos reales. Web oficial: http://pc.konchalovsky.ru/cinema/artistic

Blanca Suárez rueda ‘Jaguar’ con Netflix

Iván Marcos, Francesc Garrido, Adrián Lastra y Óscar Casas completan el reparto

Producida por Bambú Producciones ‘Jaguar’ está ambientada en la España de los años 60. Esta serie que está dirigida por Carlos Sedes y Jacobo Martínez acaba de comenzar su rodaje en diferentes localizaciones en España.

La serie está creada por Ramón Campos y Gema R. Neira, escrita por ellos junto con: David Orea, Salvador S. Molina, y Moises Gómez. Ambientada en la España de los años 60, refugio de cientos de nazis tras la Segunda Guerra Mundial.

En ella conoceremos a Isabel Garrido, una joven española que logró sobrevivir al campo de exterminio de Mauthausen. Está tras la pista de Bachmann, conocido como el hombre más peligroso de Europa. Descubrirá que no está sola en su misión, y se unirá a un grupo de agentes en busca de justicia. Su nombre en clave: «Jaguar».

Ramón Campos afirma “‘Jaguar’ es mi proyecto más personal de los últimos años, y no se me ocurre mejor compañero de viaje que Netflix, con quien estoy feliz de emprender esta nueva andadura tras la experiencia de ‘Las chicas del cable’.

Al reparto principal encabezado por Blanca Suárez (‘Las Chicas del Cable’) en el papel de Isabel Garrido, se unen,  Iván Marcos (‘Fariña’) interpretando a Lucena, Francesc Garrido (‘Smoking Room’) como Marsé, Adrián Lastra (‘Litus’) como Sordo y Óscar Casas (‘Instinto’) como Castro.

Crítica: ‘¡Scooby!’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘¡Scooby!’ nos cuenta cómo se conocieron los amigos Scooby y Shaggy y cómo se unieron a los jóvenes detectives Fred, Velma y Daphne para formar la famosa agencia de detectives Mystery Inc. Ahora, con cientos de casos resueltos y aventuras compartidas, Scooby y la pandilla se enfrentan al misterio más gigantesco y complicado de sus carreras: un complot para que el perro fantasma Cerbero campe a sus anchas por el mundo. Mientras corren a toda prisa para detener esta «perroapocalipsis» mundial, la pandilla descubre que Scooby tiene un legado secreto y un destino épico mayor de lo que nadie imaginaba.

Crítica

Hanna-Barbera is back

Es innegable que en muchos casos ‘Scooby-Doo’ es responsable desde nuestra infancia del desarrollo de nuestra imaginación y de aportar una manera muy particular de ver el terror. Para aquellos que eran niños durante los setenta, ochenta y buena parte de los noventa este perro cagueta ha sido compañía en la hora de la merienda. Ahora Warner Bros. nos lo trae de vuelta. Y además en esta película de animación tridimensional aparecen el Capitán Cavernícola, Dinamita, el Perro Maravilla y Pierre Nodoyuna famosísimo por series como ‘Los autos locos’. Lo cierto es que solo con todo esto me tenían ganado desde el principio. Hanna-Barbera is back.

La verdad es que como nostálgico de la serie original guardaba cierto recelo, sobre todo tras haber sufrido en su día las películas de acción real con Sarah Michelle Gellar, Matthew Lillard y compañía. Pero a Scooby no le sienta mal el 3D y además la historia nos devuelve a los dibujos divertidos e imaginativos que tantas criaturas fantasmagóricas y artilugios nos brindaron.

Este sigue siendo ese grupo de muchachos que descifran acertijos, desenmascaran falsos espectros y desentrañan misterios. Pero en esta ocasión, como suele pasar en estas películas que quieren ir más allá, el caso a resolver está relacionado con uno de los protagonistas. Y sucede otra cosa de la que se suele pecar, pensando que más es más, es la finalización de la película. Le sobra ser tan desmesurada y estar tan repleta de tecnología. Es un intento de traérselo a lo actual, pero le quita encanto y resta esa sensación de héroes de vecindario.

La película consigue lo que hacía la serie. Muestra valores, tiene muchos gags slapstick, acrobacias casi circenses y no cesa en su ritmo. Se introduce una pequeña historia de orígenes que nos muestra como se origina tanto la amistad entre Shaggy y Scooby como la piña de amigos que gestiona Misterios S.A. Como he dicho antes se intenta meter mucho cachivache moderno, no dudo que eso es para acercarse a los jóvenes de ahora y actualizar la franquicia. Es por eso que su primera secuencia de orígenes empalma con la actualidad de los personajes con una transición que imita muy bien el clásico opening de la serie. Además para remar aún más a favor de corrientes actuales se ha entremezclado todo con un tema superheroico usando también personajes de Hanna-Barbera.

Se agradece que el guión de Kelly Fremon conserve la inocencia y cobardía de los jóvenes protagonistas. Si no hubiésemos tenido a estos chicos maldiciendo con expresiones como ¡chispas! nos habríamos alejado mucho del original y esto debería haberse llamado de otra manera. Aunque alguna cosa adulta han introducido, véase Tinder. Es tan fiel al espíritu intrigante y tontorrón de la serie que le perdono los momentos de electro pop. También era de imaginar que los artilugios que usan nuestros investigadores cambiasen. Decimos adiós a las linternas de pilas alcalinas tipo D y hola al LED del móvil.

Al principio os he enumerado algunos personajes que forman parte de la trama. Pero la película tiene otras muchas referencias a las series del estudio Hanna-Barbera Productions. Vais a ver nombres de ‘Los Picapiedra’ o detalles visuales de otros personajes, así como referencias a los dobladores originales. Los créditos son un homenaje al imaginario de esta factoría de dibujos. Igualmente Warner Bros. también se ha asegurado de introducir algunas de sus franquicias, como podemos comprobar con el disfraz de Wonder Woman que luce Daphne. Está claro que tenemos toda una serie de películas animadas por venir.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de julio de 2020. Título original: Scoob! Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: Tony Cervone. Guion: Kelly Fremon. Música: Julian Nott. Reparto principal (doblaje original): Frank Welker, Kiersey Clemons, Zac Efron, Will Forte, Jason Isaacs, Ken Jeong, Tracy Morgan, Gina Rodríguez, Amanda Seyfried, Mark Wahlberg. Producción: Warner Animation Group, Hanna-Barbera Productions, Canadian Film or Video Production Tax Credit. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: Web oficial: https://www.scoob.movie/

Impresiones del remake de ‘Lost in space’

La historia de los Robinson se torna más enrevesada y aventurera.

Nueva epopeya espacial, nueva serie de ciencia ficción, nuevas aventuras en el espacio… ¿nuevas? Sí y no. Legendary Televisión ha decidido producir un reinicio de la clásica serie de los 60 que se emitía en la CBS. En este nuevo formato que distribuye Netflix podemos ver a la famosa familia Robinson pero nos olvidamos, al menos en los primeros episodios del tono cómico y surrealista. Esta es ahora una serie más dramática aunque posee bastantes tintes fantasiosos que no arruinan una historia de peripecias espaciales y exploraciones en territorio desconocido.

El showrunner Zack Estrin, responsable de ‘Érase una vez en el País de las Maravillas’, ‘Prison Break’ o ‘Embrujadas’ nos trae este remake en el que los Robinson están inmersos en un futuro en el que colonizar el espacio es posible y además necesario. Al igual que en la serie original durante su travesía ocurre un percance y quedan atrapados e incomunicados en un planeta desconocido, en el cual deberán intentar sobrevivir en familia. Pero no están solos, hay más personajes y no necesariamente humanos. Esto no es un spoiler ya que como todos sabemos la familia va acompañada de un robot y el villano de la serie era el famoso Dr. Smith. Ahora vienen los cambios, los enumero sin desvelar nada.

El accidente que sufre la familia y que les deja perdidos como en una isla de hielo en medio de un negro y solitario océano se origina por causas diferentes, las cuales abren una trama interesante. El clan de los Robinson tiene lances y secretos entre ellos que no habíamos visto antes. Los personajes como Don West, el robot B9 y el Dr. Smith se incorporan en la historia de una manera muy distinta. De hecho el tema del robot es uno de los puntos más a tener en cuenta en la serie. Pero no solo eso, tienen un diseño distinto y en el caso de Smith lo más adecuado es decir que se ha feminizado al personaje.

Quienes interpretan a los protagonistas son: Molly Parker (‘Pastoral americana’, ‘Wicker man’) como Maureen Robinson, Toby Stephens (‘The machine’) como John Robinson, Mina Sundwall (‘Maggie’s plan’) como Penny Robinson, Taylor Russell (‘Falling skies’) como Judy Robinson, Max Jenkins (‘Sense8’) como Will Robinson, Parker Posey (‘Superman Returns’, ‘Columbus’) como Dr. Smith e Ignacio Serricchio (‘El gurú de las bodas) como Don West. De todos ellos de momento los más convincentes son Molly Parker y Max Jenkins, aunque si bien es cierto son los que han adquirido más peso en los primeros episodios.

Los recuerdos hacia la serie de los años sesenta están presentes aunque haya cambiado mucho el matiz de esta nueva producción. Sobre todo notamos un cariño hacia esa época. El propio diseño de la nave Júpiter, el vehículo de los Robinson, tiene forma similar a los clásicos platillos volantes de la época y la música en muchas ocasiones es de orquesta, compuesta sobre todo por trombones y violines.

Por lo demás los avances de nuestra época hacen, como es lógico, que lo que creó en su día Irwin Allen parezca de poca monta. Los escenarios y las imágenes generadas por ordenador recrean un mundo apabullante, rico en localizaciones naturales, inicialmente heladas. El planteamiento del nuevo robot es mucho más dinámico y creativo, más funcional y humanoide. Todo esto es de esperar pues aparte de que han pasado más de cincuenta años entre una serie y otra se han invertido bastantes dólares. Ni que decir tiene que el resultado es mejor que aquella película en la que pudimos ver juntos a William Hurt, Heather Graham, Jared Harris, Gary Oldman, Matt LeBlanc

‘Lost in space’ pretende ser mucho más profunda y menos humorística que su serie primitiva pero no puede huir de detalles caseros, como el introducir una gallina en pleno espacio. Más que imaginativa o creativa, como he dicho antes tiene algunos detalles de fantasiosa, aunque tiene argumentos e ideas muy ingeniosas que no se salen de lo que podría ser posible. Lo que he visto ha estado dirigido por Neil Marshall (‘Westworld’) y escrito por Matt Shazama y Burk Sharpless para ser los artífices de películas como ‘Power Rangers’, ‘Dioses de Egipto’ o ‘El último cazador de brujas’ de momento me sorprende el nivel. Desde luego tras ver los dos primeros episodios parece que lo suyo son mejor las series. Su aporte a esta saga es también el de darle más acción y movimiento a unos personajes que eran mucho más tranquilones.

Esta nueva versión me recuerda un poco a otros dramas desenfadados de ciencia ficción y me da un poco de pena no poder contar con los disparates antiguos que se atrevían a llevar a cabo en los psicodélicos sesenta. Pero seguro que algún episodio o algún guiño encontramos en determinado momento de la historia.

El 13 de abril Netflix pondrá a disposición de sus suscriptores este relanzamiento que constará de 10 episodios.

Vídeo tras las cámaras de ‘Lost in space’

Netflix rescata a la perdida familia Robinson.

Perdidos en el espacio fue una serie de los años sesenta en la que una familia se queda a la deriva en el espacio y tiene que intentar sobrevivir a toda costa. Hubo un remake en forma de película en 1998 y ahora Netflix la recupera en forma de serie. Sus protagonistas e intérpretes de los famosos Robinson: Toby Stephens, Molly Parker, Mina Sundwall, Taylor Russell, Max Jenkins y el showrunner Zack Estrin comparten un primer avance de sus aventuras. La serie estará disponible en exclusiva en Netflix a nivel mundial a partir del próximo 13 de abril.

Ubicada 30 años en el futuro, la colonización en el espacio exterior es una realidad y la familia Robinson se encuentra entre aquellas personas elegidas para empezar una nueva vida en un mundo mejor. Pero cuando los colonizadores son desviados del curso de su viaje a un nuevo hogar, ellos deberán crear nuevas alianzas y trabajar juntos para sobrevivir en un ambiente alienígena que se encuentra a años luz de su destino final.

Perdidos junto con la familia Robinson, se encuentran también dos extraños unidos por las circunstancias y por un talento especial para el engaño. El inquietante y carismático Dr. Smith interpretado por Parker Posey, es un maestro de la manipulación que diseña su propio juego. El pícaro y encantador Don West, interpretado por Ignacio Serricchio, es un hábil contratista que no tenía ninguna intención de unirse a la aventura, y mucho menos aterrizar en un planeta perdido.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil