Crítica: ‘La audición’

Sinopsis

Clic para mostrar

Anna Bronsky es profesora de violín en un instituto de secundaria especializado en educación musical. A pesar de la oposición de todos los demás profesores, Anna impulsa el ingreso de un alumno, Alexander, en el que detecta un talento singular, y se compromete a ayudarle con la preparación para el examen intermedio, descuidando a su familia, su hijo Jonas, al cual hace competir con su nuevo alumno, y su marido Philippe. Su colega Christian, con el que tiene una aventura, la convence para que se una a un quinteto. Cuando fracasa en el concierto que dan, la presión se dispara y ella centra toda su atención en su alumno Alexander. Cuando llega el día del examen, los acontecimientos toman un rumbo inesperado.

 

Crítica

Nina Hoss sorprende con esta interpretación de una mujer bastante desiquilibrada

Ina Weisse nos trae ‘La audición’, aquí conocemos a Anna, una profesora de violín que se arriesga con un alumno con mucho talento, pero poca técnica para que en poco tiempo se pueda presentar a una audición y así hacerle llegar a lo más alto.

La película es bastante compleja y se hace bastante pesada. El personaje al que interpreta Nina Hoss, ganadora de la Concha de Plata a Mejor actuación en San Sebastián, es bastante insoportable. Una mujer perfeccionista, hipócrita y que cuida muy poco a su familia, ella solo vive por y para la música.

Según avanza la historia vamos conociendo a todos los personajes y el mundo en el que se mueve esta mujer llena de imperfecciones, las cuales la tienen atormentada.

Su familia consta de su hijo, que sufre esta obsesión por la perfección de la madre al ser obligado a tocar el violín. Su marido, un trozo de pan que la consiente todo, hasta una infidelidad, que aunque realmente no es para nada relevante, nos demuestra que ella no tiene sentimientos hacia nadie.

También nos adentramos en lo complicado que es la vida en los conservatorios de música, donde ser el mejor nunca vale, siempre hay que aprender y además de las horas de escuela, fuera de ella tienes que vivir por y para tu instrumento musical y así poder dominarlo bien.

Está claro porque recibió el premio en San Sebastián Nina Hoss y es que está increíble, llegas a coger bastante manía a un personaje que solo piensa en ella misma, en sus temores, en su obsesión en la música y en intentar que todos lleguen a una perfección a la que ella nunca llegará.

La película también trata el tema de la vida con los padres, de lo que puede marcarnos en nuestra vida una mala relación con estos.

Me gusta mucho la relación que llega a tener con el muchacho que acoge como aprendiz, pero hay cosas que tampoco he llegado a entender muy bien por cómo están contadas en la cinta. No he llegado a entender para nada a esta mujer.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de noviembre 2019. Título original: The audition. Duración: 98 min. País: Alemania-Francia. Dirección: Ina Weisse. Guión: Daphne Charizani e Ina Weisse. Música: Guillaume Sciama y Bruno Tarrier. Fotografía: Judit Kaumann. Reparto principal: Nina Hoss, Simon Abkarian, Jens Albinus, Ilja Monti, Serafin Mishiev. Producción: Lupa Film, Ideale Audience, Port-Au-Prince, ZDF-Arte, DFFF, MBB, Panoptimo. Distribución: Syldavia Cinema. Género: Drama. Web oficial:www.syldaviacinema.info/la-audicion/ 

Tráiler de ‘La audición’

Dirigida por Ina Weisse y protagonizada por Nina Hoss

La película, dirigida por Ina Weisse, reúne a los actores Nina Hoss, Simon Abkarian, Jens Albinus, Sophie Rois, Thomas Thieme y Winnie Böwe. Weisse, conocida por su trayectoria en la televisión alemana, explora con ‘La audición’ un drama social en su segundo largometraje, que tuvo su estreno mundial en la Sección Discovery de la 44ª edición del Festival Internacional de Cine de Toronto.

Sinopsis oficial:

Anna Bronsky es profesora de violín en un instituto de música. A pesar de la oposición del resto de profesores, Anna consigue la admisión de un chico en el que detecta un notable talento. A partir de entonces trabaja con Alexander con gran dedicación y le prepara para el examen parcial, desatendiendo al mismo tiempo a su hijo Jonas. También se distancia cada vez más de su marido, el fabricante de violines Philippe Bronsky. Su colega Christian, con el que tiene una aventura, la convence de unirse a un quinteto. Cuando falla durante su concierto, la presión aumenta. Alexander se convierte ahora en su vehículo y lo lleva aún más hacia adelante y hacia arriba. Llegado el día del examen, los acontecimientos describen un giro trágico…

 

“Todos tenemos las contradicciones de la protagonista. Lo que ocurre en esta película no es exclusivo del mundo de la música, sucede también en el deporte, por ejemplo. No me gusta utilizar para esto la palabra inhumano, porque esa tensión es muy humana también”, ha comentado la directora.

El guion está escrito por Daphne Charizani y la fotografía corre a cargo de Judith Kaufmann.

Crítica: ‘Una historia de locos’

Sinopsis

Clic para mostrar

París, 1981, un joven marsellés de origen armenio llamado Aram hace volar el coche del embajador de Turquía en París. Gilles Tessier, que pasaba en ese momento en bicicleta, queda gravemente herido. Aram huye y se une al Ejército de Liberación de Armenia en Beirut, hogar de la revolución armenia en esa época. Anouch, la madre de Aram, visita a Gilles en el hospital para pedirle perdón y él exige conocer a su verdugo. Una vez recuperado, va a Marsella en busca de venganza, pero la familia de Aram le da la bienvenida y acaba quedándose con ellos. Aram no está de acuerdo con sus compañeros en Beirut y decide conocer a Gilles, que acabará convirtiéndose en su portavoz.

Crítica

Multitud de exposiciones en multitud de minutos.

Antes de entrar en detalles y en especificar cosas concretas sobre el filme de Guédiguian he de decir que respira una gran universalidad. ‘Una historia de locos’ sirve de representación a escala de muchas historias vividas a lo largo del recorrido de la humanidad por la faz de la tierra. Es fiel reflejo de las miserias, dilemas y conflictos humanos vividos y por vivir. El retrato de una civilización desequilibrada que ha perdido el norte.

Con un estupendo prólogo en blanco y negro de casi media hora, Guédiguian nos pone en situación y sienta las bases de lo que nos va a plantear en las siguientes escenas. Nos enseña un juicio que los armenios tienen muy presentes y que el resto de países deberían recordar. Durante el resto del filme ese será el hilo conductor pues nos introduce en el conflicto entre armenios y turcos. La matanza silenciada y el exilio de sus tierras natales son las dos cosas que reivindican no solo los activistas armenios, sino también el director. Guédiguian tiene raíces armenias y alemanas y por lo tanto esta puede ser una película muy personal. Si con los atentados se busca no solo conseguir un propósito sino también que el mundo entero oiga estas reivindicaciones, con el filme el director puede procurar exactamente lo mismo. Con películas como esta se consigue un arma no violenta para luchar en este tipo de causas.

Pero aún hay más tras ‘Una historia de locos’ y está relacionado con España además. En esta historia de terroristas o justicieros (más adelante aclararé esto) hay inspiración real. El periodista Jose Antonio Gurriarán sufrió un atentado, indagó sobre aquellos que lo perpetraron, amén de sus causas, y ahora les apoya desde España. Esta historia resumida y que parece de locos está muy presente en la película, con nombres y nacionalidades cambiadas. Se destaca así la importancia de comprender antes de dictaminar algo. El comportamiento del periodista es de lo más civilizado y racional que podamos encontrar, sobre todo si tenemos en cuenta que está basado en una historia que sucedió de verdad. Es tan desconcertante como comprensible.

Y aún nos deparan más lecturas en esta película. En relación a la universalidad que comentaba al principio está la parte de la diferenciación entre justiciero o combatiente. Como en toda película basada en conflictos armados o violentos se busca encontrar la línea entre esos dos conceptos. También debatir sobre si el fin justifica los medios a la vez que se muestra el posible arrepentimiento producido por los daños colaterales.

La pena es que sea una película que para explicar todo esto se haya convertido en algo tan extenso. Esto es debido a que le sobran escenas que nos reinciden demasiado en lo mismo. El director de ‘Las nieves del Kilimanjaro’ o de ‘El ejército del crimen’, películas que también trataban temas políticos y violentos, a veces peca de resultar cargante y se deja llevar por el exceso. Han repetido con él Grégoire Leprince-Ringuet o Ariane Ascaride que demuestran estar muy en consonancia con las ideas de Guédiguian. Por el contrario nos decepciona Alexandre Desplat. El músico de ‘Harry Potter y las reliquas de la muerte’o ‘Argo’ nos ofrece una banda sonora un tanto plana y despreocupada. Sin duda en el último año no ha parado de trabajar, espero ver mejor resultado para la adaptación de ‘Valerian: agente espacio-temporal’.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de marzo de 2017. Título original: Une historie de fou. Duración: 134 min. País: Francia. Director: Robert Guédiguian. Guión: Robert Guédiguian, Gilles Taurand. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Pierre Milon. Reparto principal: Grégoire Leprince-Ringuet, Ariane Ascaride, Simon Abkarian, Syrus Shahidi. Producción: Agat Films, Cie. Distribución: Golem Distribución. Género: drama. Web oficial: http://www.premiere.fr/film/Une-Histoire-de-Fou

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil