Diario de Sitges 2024. 10 de octubre

Noche de premios, encuentros y por supuesto mucho cine

Christophe Gans nos ha sorprendido con su simpatía en uno de los encuentros más interesantes de la semana, además hoy ha recibido el Premio Méliès Career, director de ‘Silent Hill’, ‘El pacto de los lobos’ o ‘La bella y la Bestia’. También hemos estado con el gran Geoffrey Rush, que nos ha hablado de su carrera y de su nueva película.

Además en el día de hoy también se dieron los premios Méliès d’Or, a la mejor película a ‘Descansa en paz’, la ópera prima de la cineasta noruega Thea Hvistendahl.

A continuación os dejamos nuestras reseñas de las películas que hemos visto hoy. Pronto las tendréis mas detalladas.

 

‘Touched by eternity’

A pesar de llevar una existencia pésima, un hombre que vive en su caravana anhela la vida eterna. Una posibilidad que llama a su puerta cuando se le presentan dos vampiros (uno de ellos bisnieto de Pinochet) que honestamente, tienen pinta de ser igual o más fracasados que él. Así de absurda es la sinopsis de la película letona dirigida por Marcis Lacis. Explora el viaje existencial y oscuramente cómico de un hombre obsesionado con la inmortalidad mientras intenta hacerse rico infructuosamente con cryptomonedas. Vampiros skaters, una rave en una caravana, alusiones a los Gipsy Kings, acampadas vampíricas en un granero… Aunque a priori graciosa, chiflada y entrañable le cuesta cumplir su intrigante premisa y flaquea en hilaridad ya que se amolda al estilo arrítmico y seco del cine de europa del este. Tiene algo de gracia pero no compensa su falta de carisma con, por ejemplo, reflexiones sobre temas como la soledad o el miedo a la vida desperdiciada. A pesar de su singular idea, ‘Touched by eternity’ se queda corta en su exploración de la tradición vampírica, quizá debido a su incapacidad para aportar escenarios o salir de la templanza y falta de salero. Aporta poco al género dejando al público un tanto insatisfecho, solo con un par de carcajadas como buen recuerdo.

 Comentado por Furanu.

‘The rule of Jenny Pen’                

James Ashcroft nos trae una película inquietante a mas no poder. Un juez entra en una residencia para que le cuiden después de un ictus. Allí se encontrará con una situación de abusos por parte de otro interno y de cómo los trabajadores pasan de todo y no hacen caso a sus pacientes.

La soledad, el cómo una vez llegas a cierta edad los “adultos” no toman en serio a las personas mayores y también el miedo hacia un agresor hace que una residencia entera quede en silencio. Situaciones que se pueden vivir a diario y que la verdad dan mucho miedo.

Lo he pasado fatal viéndola, mucha tensión y sin duda tiene un pedazo de actuaciones por parte de Geoffrey Rush y de John Lithgow que dejan con la boca abierta. El director sin duda logra mantenernos con la angustia. Muy recomendable

Comentado por Vicky Carras.

‘Luna’

Alfonso Cortés-Cavanillas dirige un elenco español compuesto por Marian Álvarez, Greta Fernández y Asier Etxeandia, entre otros. Una película de esas que aísla a sus personajes en el espacio sometiéndoles a un reto de supervivencia y fortaleza mental, con retos relacionados con el sacrificio y la esperanza. Unos astronautas en la Luna pierden el contacto con la Tierra tras ver como esta recibe el impacto de un asteroide. La situación es abrumadora y tiene difícil solución. Situación catastrófica para esta película, en cuanto a su trama como a su ejecución. Claros movimientos con cuerdas, pobres efectos especiales digitales y prácticos, frases a lo Mr. Wonderfull… Nos somete a un exceso de tomas a lo Tony Stark y a un montón de licencias científicas a las que calificar como licencias es edulcorar mucho el asunto. No les habría venido mal un asesor tipo Kip Thorne, total, la banda sonora también imita la de ‘Interstellar’. ¿Lo mejor? El retrato egoísta e inculto de la influencer interpretada por Greta Fernández.

 

Comentado por Furanu.

‘Call of water’

Una madre pierde su hijo en el mar, buscándolo desesperadamente, lo encuentra en la orilla empapado. A partir de ese día, el niño se comportará de una manera bastante extraña, introduciéndose en el agua porque escucha voces en ella.

‘Call water’ nos trae un drama familiar envuelto en un evento sobrenatural. Admito que es muy interesante, pues aunque la mayor parte de la película es sobre el tema de que no se escuchan, los hijos aguantan a sus padres todo el día discutiendo y todo lo que eso conlleva.

El reparto y la idea está muy bien llevada y bueno, es una película sencilla pero merece la pena. 

Comentado por Vicky Carras.

‘Dead mail’

Ojalá las oficinas de Correos de mi barrio tuviesen un investigador dedicado a entregar cartas que nunca llegaron a buen término. A eso se dedican en ‘Dead mail’. De ese modo se narra un ‘Misery’ de la electrónica de garaje, como si Jobs hubiese secuestrado a Wozniak. Además con motivaciones del trumpismo a favor de la fabricación en USA sin depender de empresas extranjeras.

Una de esas cartas sin destino ni remitente claros  pone en alerta al servicio postal. Pero la narración más que tratarse de estos empleados de panadería se centra en la historia de un ingeniero de sonido y su mecenas.

Dirigida por Kyle McConaghy y Joe DeBoer, combina el misterio y lo retro en una historia intrigante. Su premisa es prometedora y su ambientación de los 80, llena de faxes, sintetizadores y polaroids, genera una atmósfera nostálgica. La película adolece por su extenso flashback y el aturdimiento que causa tanta música de órgano. Aún así la banda sonora, una inquietante mezcla de sonidos sintéticos refuerza la sensación de arrinconamiento y desesperación de los personajes. Los elementos de thriller psicológico, aunque no siempre ejecutados con precisión, se ven compensados por una estética llamativa y momentos de humor inesperado.

Comentado por Furanu.

‘Planet B’

En un futuro cercano, el gobierno de Francia está haciendo desaparecer a los activistas medioambientales. Estos aparecen misteriosamente en un lugar paradisiaco del cual no pueden salir.

Una película con una idea buenísima, pero que termina alargando demasiado hasta que llega un momento que estas deseando que termine.

Es una lástima, porque como digo, la idea es muy buena, está muy bien dirigida, las actuaciones son geniales y toda la ambientación es estupenda.

Una película futurista, llena de drones, gafas virtuales y sobre todo mucha seguridad, algo a lo que nos estamos acercando en la actualidad. Y por supuesto, a la persecución de la gente que está en la lucha para que el medioambiente se cuide.

 Comentado por Vicky Carras.

‘The Roundup punishment’ (Crítica completa)

Llega la prometida cuarta entrega de la saga ‘The Roundup (Fuerza bruta)’ protagonizada por Ma Dong-seok (Don Lee). Heo Myeong Haeng es el nuevo director. Quien antes era especialista de acción sigue los pasos o la moda de Hollywood impulsada por Stahelski o Leitch metiéndose a director y dotando al filme de coreografías y acción constante, algo de lo cual no andaba escasa la saga. Esta nueva película es un chorro de aire fresco para una franquicia que, si bien no ha decaído en ningún momento, necesitaba un nuevo impulso que la sacase de la monotonía.

‘The Roundup’ sigue visitando otros países asiáticos, en este caso arranca en Filipinas. A este policía le da igual a qué tipo de maleantes enfrentarse. En este caso va tras los pasos de una mafia relacionada con las criptomonedas y las apuestas online que nos recuerda un poco a la trama de ‘Beekeeper’. Como siempre el guión maneja un tema muy de actualidad, más que nunca, lo cual nos lleva a tener a Dong-seok haciéndose el boomer, sacando al personaje de su zona habitual de calles y mamporros, algo que da pie a muchos más gags.

El filme mantiene ese tipo de comedia física y a veces bobalicona que tanto ha hecho que se le asocie a las películas de Spencer y Hill. En este caso incluso hay un halo de ‘Arma Letal’, sobre todo recordando a la colaboración con delincuentes como el que interpretaba Joe Pesci.

Comentado por Furanu.

‘Handsome Guys’

Basada en la cinta canadiense ‘Tucker & Dale contra el mal’, la película nos presenta a dos amigos que van a vivir en el hogar de sus sueños, una casa de estilo europeo que les va a dar muchos problemas, pues el diablo vive allí. A la par, conocemos a un grupo de adolescentes, bastante irritables que, por varios motivos, unirán sus caminos de manera absurda a la de estos dos amigos.

La película me ha divertido mucho, es absurda y muy tonta, de echo ellos dos pueden recordar perfectamente a los personajes de ‘Dos tontos muy tontos’. El comienzo además me ha recordado a ‘Se lo que hicisteis el último verano’ pero con una cabra, luego ya cambia todo, pero aun así me lo he seguido pasando bien. No puedo compararla con la original, ya que no la he visto, pero sin duda, esta os la recomiendo si queréis pasar un buen rato.

Comentado por Vicky Carras.

‘Cuckoo’

Gretchen, una joven estadounidense, se muda a Alemania a vivir con la familia de su padre. Ruidos extraños en el bosque, una persona que la persigue en momentos extraños hace que Gretchen se ponga alerta.

La película dirigida por Tilman Singer no es para nada perfecta, pero si que es una película lo suficientemente interesante para que nos quedemos hasta el último minuto esperando el final.

Hunter Schafer, es la protagonista de la cinta y la verdad que está bastante bien, pero sin duda Dan Stevens resalta en esta cinta, dándonos un papel bastante misterioso, que tiene mucho que ocultar.

La película tiene bastante tensión y un imaginario bastante curioso. Si que me falla un poco la manera de terminarla. Y es que como digo, todo es bastante interesante, pero no termina de funcionar el desenlace.

Comentado por Vicky Carras.

‘The goldfinger’ (Crítica completa)

‘The Goldfinger’ es una película ambientada en la atmósfera del Hong Kong de los años 80, con una estética gris y parda que acompaña una trama sobre turbios ejecutivos y detectives. Aunque intenta desarrollar una historia compleja con técnicas de montaje al estilo hollywoodiense, no logra captar la atención del espectador. Inexplicablemente hay una clara ausencia de elementos del cine fantástico, a pesar de haberse proyectado en el Festival de Sitges. El filme se centra en una investigación policial sobre la quiebra de una multinacional china, con un líder de moral cuestionable, pero presenta poca emoción y acción. A pesar del talento de sus actores principales, Tony Leung y Andy Lau, el guion no les ofrece grandes desafíos, lo que resulta en interpretaciones automáticas. Aunque técnicamente bien hecha, la película falla en ser innovadora y se percibe como una imitación costosa del estilo norteamericano, sin la profundidad necesaria.

Comentado por Furanu.

¿Es posible un mundo en blanco y negro como el de Dune: parte 2?

¿Podría la escena en escala de grises responder a una explicación física?

La segunda parte del Dune de Denis Villeneuve está dejando a todos atónitos (crítica aquí). Una de las virtudes de esta película es su capacidad para desarrollar un mundo en el que los mayores extremos de la religión y la tecnología conviven en el mismo ambiente. Por supuesto también está ganándose a los adeptos a las novelas de Frank Herbert por su fidelidad para con el espíritu de la historia. Pero sin duda otra razón por la que nos ha cautivado a los que ya la hemos visto es su poder visual.

Entre desérticas escenas y futuristas escenarios Villeneuve nos ha colado una escena en blanco y negro. Muchos le atribuyen un sentido artístico o poético al más puro estilo Zack Snyder, que es algo que nadie puede negar. Pero otros le encuentran un sentido dentro de la “física de la ciencia ficción”. Y es que en dicha escena que transcurre en el planeta Giedi Prime, propiedad de los Harkonnen y donde el sol es negro, se ve todo en escala de grises. Ahí presenciamos una vibrante escena protagonizada por Austin Butler y Stellan Skarsgård al más puro estilo cine clásico de gladiadores, tan clásico que está en blanco y negro. Pero esto solo sucede cuando los personajes están al aire libre. Por el contrario, cuando en ese planeta se hayan en un interior, bajo la influencia de luz artificial, todo se ve en color. Por lo tanto hay algo en la luz solar, los materiales o la atmósfera que produce este efecto.

Partamos de lo básico. En la Tierra vemos el mundo a todo color gracias a la luz solar. El color real de nuestro astro rey es el blanco. Esa La luz blanca que emite es el resultado de la combinación o superposición de todos los colores, lo que llamamos el espectro visible. Cada color posee un rango de radiación magnética emitida con su característica longitud de onda. Sucede que podemos distinguir colores en los objetos debido a las longitudes de onda que rebotan en ese objeto. En otras palabras, los objetos absorben todas las longitudes (o colores) menos una. Ese color que no atrapan y que rebotan es el color que nuestro ojo capta. Si queréis saber más os lo explica en profundidad CuriosaMente.

Si aceptamos esto como una regla física presente en la saga Dune solo podría existir un mundo en escala de grises si considerásemos algunas remotas posibilidades. Una de ellas es que ese mundo estuviese hecho de materiales que absorban todas las longitudes de onda o ninguna. Habría que asumir que el material biológico, los minerales o los metales de ese planeta están compuestos de sustancias que rebotan toda la luz o que la absorben por completo. Por lo tanto sería un mundo en blanco y negro, no en escala de grises. La segunda hipótesis supondría que los rayos que emite el venerado sol negro de Giedi Prime no portasen el espectro de color dentro de ellos. Por lo tanto los objetos pueden tener propiedades que en otros ambientes emiten color, pero bajo la influencia de esos rayos solo pueden transmitir tonalidades blancas, negras o grisáceas. Podríamos atribuir este triste ambiente a algo más biológico y comprobable. Los encargados de recibir la luz en nuestro ojo son los fotorreceptores, que se dividen entre conos y bastones. Los conos se ocupan de transmitir la información del color, mientras que los bastones registran la intensidad. Si la luz del sol negro fuese capaz de anular nuestros conos solo podríamos distinguir la intensidad de los colores, pero no su tonalidad, veríamos en blanco y negro. Por último, está la opción de la atmósfera. Podría ser que los gases que componen la atmósfera de ese planeta repeliesen todo el espectro de color de nuevo al espacio dejando pasar hasta la superficie solo los tonos más oscuros y claros, hasta tal punto que todo se ve en tonalidades grisáceas. Teniendo en cuenta que en las novelas nos explican que ese planeta es industrial hasta el punto de haber acabado con casi toda la flora y fauna, se antoja como la opción más cercana a los libros. Quizá lo que hemos encontrado oculto en esta escena es un alegato ecologista.

Todo esto es evidentemente es una serie de postulaciones que solo cabe concebir dentro de un mundo de ciencia ficción. A día de hoy no se ha encontrado un mundo, una atmósfera o una luz con similares propiedades, pero no sería la primera vez que una película adelanta un descubrimiento científico ¿verdad?

Crítica: ‘Dune: Parte 2’

En qué plataforma ver Dune: Parte 2

Sinopsis

Clic para mostrar

Se adentrará en el viaje mítico de Paul Atreides cuando se une a Chani y a los Fremen en una guerra de venganza contra los conspiradores que destruyeron a su familia. Tendrá que elegir entre el amor de su vida y el destino del universo conocido mientras lucha por evitar un horrible futuro que solo él puede prever.

Crítica

Más completa y espectacular que la primera y pidiendo tercera

Tenemos a un príncipe caído en desgracia al que se le abre un mundo que hasta entonces le era desconocido, la profecía de un elegido y una historia de amor más que pronosticable. Los pasos que sigue ‘Dune’ no dejan de ser arquetípicos y el libro, a mi gusto es más que mejorable. Estamos ante uno de esos casos en los que la película mejora el material original siendo mucho más dinámica, menos espesa y por otro lado mucho más espectacular de lo que podríamos ser capaces de imaginar a través de las líneas de la novela. No estamos hablando de que se amolde más a los gustos actuales, es que es una opinión más que extendida que la primera parte de ‘Dune’ (novela) se hace bola por lo poco que progresa y la narrativa que tiene. Otra razón por lo que esta película se antoja como uno de los mayores logros de Denis Villeneuve es lo beneficiada que sale con las comparativas con la película de David Lynch o la que iba a hacer Jodorowsky. Pero no olvidemos que estas películas no habrían sido lo mismo ni de lejos si no fuese por la música (o sonidos) de Hans Zimmer y la fotografía de Greig Fraser.

La aportación de Zimmer pesa más en la primera parte. En esta continuación el trabajo del compositor se hace notar pero no juguetea tanto con el sonido. Su banda sonora es reconocible completamente pues introduce sus famosos tic tacs y sus efectos sonoros pero la fotografía gana de calle en esta segunda parte. Y es que ‘Dune: parte 2’ tiene fotogramas que son un sueño húmedo para los fans de la ciencia ficción. Sobre todo al mostrar determinados escenarios y principalmente cuando los vehículos Harkonnen llenan la pantalla con formas que recuerdan a las de Giger. El diseño de armamento, atrezo, escenografía y vestuario son impresionantes. Por otro lado está la licencia artística que nos trae una secuencia en escala de grises que además de ser un gustazo estético responde a la hipotética existencia de un sol negro capaz de arrojar luz sin el colorido especto que conocemos, solo con las longitudes de onda blancas y negras. Hablando de estética, los tocados que luce Florence Pugh en el papel de la hija del Emperador recuerdan mucho al que lucía la Emperatriz infantil de ‘La Historia Interminable’, preciosos ambos.

Antes comentaba que esta película es más dinámica que la novela pero con todo y con eso tiene momentos en los que la trama se adormece o redunda en exceso sobre los mismos puntos. Villeneuve ha querido cimentar bien la guerra de guerrillas y toda la parte religiosa de la obra. Probablemente eso le traiga algunos de los pocos malos comentarios que va a tener este filme. En parte por lo que decía, el ritmo se ve perjudicado y en parte porque puede salir más de un islamófobo. Y es que esta es una historia de religión y fanatismos con muchas influencias de oriente medio. Gran parte de los lectores conoce el hecho de que la Revuelta Árabe pudo inspirar a Frank Herbert de igual modo que a R.R. Martin le sirvió de base ‘La Guerra de las Dos Rosas’.

Este filme se siente aún más parte de la saga de Herbert. No solo por todo lo que se desarrolla su parte mediática. También porque se distingue algo más la auténtica magnitud y profundidad. Es la antesala de una saga galáctica llena de personajes, familias y planetas y después de verla cruzo los dedos para que Warner de luz verde a la tercera entrega. Aunque con ‘Dune: parte 2’ se finiquita el primer libro, con unas cuantas licencias argumentales, nos entran ganas de ver una conclusión que cierre absolutamente del todo la trama. También por aprovechar algo más a los gusanos de arena, que al fin y al cabo son la marca de la franquicia.

Además de todo el poder técnico en esta segunda parte se agradece la irrupción de nuevos personajes. Casi todos los partícipes del filme han tenido que trabajar una buena evolución para sus personajes y eso está interesante pero hay aire fresco con incorporaciones como la ya mencionada Florence Pugh, el emperador que interpreta Christopher Walken y sobre todo Austin Butler. El actor ahora archiconocido por su papel como Elvis hace un papel tremendamente físico y además de esos en los que ha de parecer un psicópata, nada fácil. Como válvula de escape hemos tenido a un Bardem imponente que a veces parecía que estaba  parafraseando ‘La Vida de Brian’ o las palabras del Walter Sánchez de Les Luthiers.

Como sorpresa ya destripada por las premieres, Anya Taylor-Joy aparece en esta película antes de figurar en otra desértica película de Warner como es ‘Furiosa’.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de marzo de 2024. Título original: Dune: part 2. Duración: 166 min. País: EE.UU. Dirección: Denis Villeneuve. Guion: Jon Spaihts, Denis Villeneuve, Craig Mazin. Música: Hans Zimmer. Fotografía: Greig Fraser. Reparto principal: Timothée Chalamet, Zendaya, Rebecca Ferguson, Oscar Josh Brolin, Austin Butler, Florence Pugh, Dave Bautista, Christopher Walken, Léa Seydoux, Stellan Skarsgård, Charlotte Rampling, Javier Bardem, Souheila Yacoub, Alison Halstead. Producción: Legendary Entertainment, Warner Bros. Pictures, Villeneuve. Distribución: Waner Bros. Pictures. Género: ciencia ficción, adaptación. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/dune-part-two

Tráiler de ‘Entre las olas’

Opera prima de Anaïs Volpé

Presentada con éxito en el Festival de Cannes, ‘Entre las olas’, la emotiva opera prima de Anaïs Volpé, se ha convertido en uno de los títulos más sorprendentes del nuevo cine francés. Un filme protagonizado por Souheila Yacoub, Déborah Lukumuena, Matthieu Longuatte, Sveva Alviti, entre otros.

La Aventura Audiovisual distribuirá este largometraje en cines de España a partir del 13 de enero.

Sinopsis oficial:

Soñar, caer, volver a empezar. Margot y Alma son dos mejores amigas que se aferran a la energía de su juventud y a su ardiente deseo de conquistar el mundo, hasta que la vida se interpone. Pero su amistad a prueba de bombas les permite superar cualquier cosa… son inseparables, imparables.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil