Crítica: ‘Todo lo que no sé’

En qué plataforma ver Todo lo que no sé

Sinopsis

Laura a sus 35 años lleva una vida monótona, ayuda a su padre enfermo, trabaja en una tienda, comparte piso y pasa tiempo con su medio novio. Esta calma extraña se ve alterada cuando un compañero del pasado le propone retomar un antiguo proyecto en el sector tecnológico. Acepta para intentar conseguir el éxito. En este camino para recuperar una parte de ella que creía perdida, toma una serie de decisiones que tambalean su entorno enfrentándose al precio a pagar por priorizarse a sí misma.

Crítica

Un gran espejo de nuestra alma en esta sociedad tan “perfecta” en todo

Ana Lambarri, nos trae una tremenda ópera prima, tan actual como universal. Laura es una mujer que no se siente completa. Trabaja en una tienda habiendo abandonado un proyecto personal hace muchos años. Un antiguo conocido regresa a su vida para darle una gran oportunidad. Mientras tanto, tiene que cuidar a su padre enfermo y lidiar con una gran crisis existencial.

‘Todo lo que no sé’ es una historia totalmente actual. Esos sueños rotos, esas ganas de terminar con la monotonía y el no poder cambiar. El no poder evitar la responsabilidad y querer ser libre de todo, hasta de la familia.

Ana Lambarri logra un personaje tan humano. Laura no cae bien, tampoco mal, es una mujer que simplemente no está donde quiere. La directora y guionista te quiere mostrar a alguien real, a una persona egoísta pero también vulnerable, llena de fallos y también llena de aciertos. Con muchos miedos y con malas decisiones, pero, al fin y al cabo, decisiones. Esas que te llevan a un camino u otro. Esas que te enseñan lo que es la vida realmente y que los baches, son solo eso, baches de los que se terminan saliendo. De una manera u otra. Muchos duelen, pero son de los que más se aprenden.

La encargada de dar vida a Laura es Susana Abaitua, que como siempre, nos da una interpretación perfecta. Dando vida a esta mujer a la que le cuesta ser ella misma. Que intenta salir adelante, pero no se atreve a contarle a nadie sus verdaderos sueños ya que tiene miedo a fracasar. Nos enseña a una persona llena de contradicciones. Son una simple mirada sabemos que nada está bien en la mente de Laura y que necesita un descanso de todo y aclararse ella misma.

Junto a Susana encontramos a Iñaki Ardanaz, Fran Cantos, Andrés Lima, Francesco Carril, Ane Gabarain, Natalia Huarte, Javier Laorden, Stéphanie Magnin, Patrick Martino y Mark Schardan.

El ritmo de la película es lento, pero sin pausa. Es algo perfecto para lo que nos están contando, esa monotonía tan odiada por nuestra protagonista. Con una fotografía muy tenue y naturalista, sin filtros, sin florituras. Algo que hace que veamos más real aún esta historia. A veces oscura, como el estado de ánimo de la protagonista. Quien como he comentado, no está pasando por su mejor momento. Y sin duda esta fotografía tan lúgubre nos ayuda a ver sus sentimientos.

Una historia sencilla, de nuestro día a día. Actual e incluso con un final, que, aunque es bastante abierto, me parece perfecto. Porque como en la vida misma, las decisiones muchas veces tardan en ver resultados, y no necesitamos ver el siguiente paso.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de abril de 2025. Título original: Todo lo que no sé. Duración: 113 min. País: España. Dirección: Ana Lambarri. Guion: Ana Lambarri. Música: Alberto Torres. Fotografía: Carlos de Miguel. Reparto principal: Susana Abaitua, Francesco Carril, Natalia Huarte, Ane Gabarain, Stéphanie Magnin, Iñaki Ardanaz, Andrés Lima. Producción: Naif Films, 39 Escalones, The Other Film Production, Movistar Plus+, RTVE, Robot Productions. Distribución: 39 Escalones Films. Género: Drama. Web oficial: https://39escalones.es/

Crítica: ‘Segundo Premio’

En qué plataforma ver Segundo Premio

Sinopsis

Clic para mostrar

Granada, finales de los 90. En plena efervescencia artística y cultural, un grupo de música indie vive su momento más delicado: la bajista rompe con la banda buscando su sitio fuera de la música y el guitarrista está inmerso en una peligrosa espiral de autodestrucción.  Mientras, el cantante se enfrenta a un complicado proceso de escritura y grabación de su tercer disco. Nadie sabe que ese disco cambiará para siempre la escena musical de todo el país.

Esta (no)es una película sobre los Planetas.

Crítica

Se lleva por delante a cualquier otra película reciente sobre bandas musicales, que últimamente no son pocas en nuestro país

Personalmente nunca he sido fan de Los Planetas, a si es que podéis presuponer que esta no es una crítica sesgada por un sentimiento fan. El indie español, grupos como Lori Meyers, Love of Lesbian, Vetusta Morla o IZAL, me suenan a rock mustio, pero tienen un papel relevante en la escena musical española y hay que reconocerles sus legiones de fans. Ya me habían dicho que ‘Segundo Premio’ era una película diferente, que no era solo para fans del grupo, de hecho puede que desagrade a alguno de sus seguidores. Con la mente abierta he entrado en la sala, dispuesto a redescubrir a una banda y ver un biopic diferente. El Festival de Málaga avaló ese tipo de alabanzas y tras verla suscribo sus reconocimientos al montaje y la dirección, entre otras cosas.

La propuesta de Isaki Lacuesta, Pol Rodríguez y Fernando Navarro ofrece una mirada penetrante y evocadora a una época crucial del grupo Los Planetas. A diferencia de los biopics convencionales, esta película se aleja de las narrativas pulidas, anecdóticas o rigurosas. ‘Segundo premio’ opta por un enfoque más fragmentado y visceral que captura la esencia turbulenta y creativa del grupo durante la grabación de su tercer disco, que data de 1998. Como si de una era remota y lejana se tratase se habla del siglo XX, se proyecta en 4:3 y se nos transporta a ambientes muy diferentes a los habituales dentro del mundo del rock y la música contemporánea. Al igual que otras películas sobre bandas musicales, véase ‘Dardara’ por ejemplo, se agradece el cambio de perspectiva y el no endiosamiento de los miembros de la formación.

La espina dorsal del guión es la relación tumultuosa de hermandad y amistad de dos de sus miembros. La trata de tal modo que llega hasta el punto de recordar a la historia de los hermanos Gallagher. Tanto en su dinámica interna como en su impacto en la escena musical, Los Planetas vivieron momentos de intensa creatividad y autodestrucción. Las secuencias de ‘Segundo Premio’ a veces son caóticas y siempre llegan cargadas de emoción, evocando la pasión del flamenco y la Semana Santa que tan presenta están en las raíces de Jota, Florent y May. Con eso llegamos a uno de los puntos más fuertes y curiosos de ‘Segundo Premio’, su capacidad para sumergir al espectador en el underground granadino de la época. La ambientación y la atmósfera son palpables, logrando una inmersión completa en el entorno que vio nacer, mutar y casi morir a Los Planetas. Se capta la esencia de una Granada vibrante y poética, un caldo de cultivo perfecto para la explosión indie que representaron.

‘Segundo Premio’ huele a cloretilo, a producto de limpieza de garito, a sudor de estudio, al sol de Sierra Nevada, a cerveza repegada en el suelo, a abrazos resacosos… Consigue ensalzar a un grupo a través de su historia en B, tan en B que llega a referenciar a Jess Franco. Es la historia que nadie ve y han querido imaginar. No sé hasta qué punto guarda fidelidad con la realidad, pero creo que ni a mi ni a los artífices de la película, les ha parecido eso una prioridad. Se percibe como una autopsia de un grupo, un coming of age musical, maduro, atrevido y tan paradigmático que se lleva por delante a cualquier otra película dedicada a cantantes o bandas musicales, que últimamente no son pocas en nuestro país.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de mayo de 2024. Título original: Segundo Premio. Duración: 109 min. País: España. Dirección: Isaki Lacuesta, Pol Rodríguez. Guion: Isaki Lacuesta, Fernando Navarro. Música: Susana Hernández ‘Ylia’, Los Planetas. Fotografía: Takuro Takeuchi. Reparto principal: Daniel Ibáñez, Cristalino, Stéphanie Magnin, Mafo, Chesco Ruiz, Edu Rejón. Producción: La Terraza Films, Áralan Films, Ikiru Films, Bteam Prods, Sideral Cinema, Los Ilusos Films, Toxicosmos AIE. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://bteampictures.es/segundo-premio/

Se empieza a rodar la comedia ‘Como Dios manda’

Primer largo de Paz Jimenez

Paz Jiménez ha comenzado el rodaje de su ópera prima ‘Como Dios Manda’. La película que se está rodando entre Sevilla y Málaga, ciudad natal de la directora. Está protagonizada por Leo Harlem, Maribel Salas, Stéphanie Magnin, Daniel Pérez Prada, Julián Villagrán, Santiago Ugalde, Pepin Tre y María Morales.

‘Como Dios Manda’ es una comedia divertida, fresca y optimista, con un mensaje social muy necesario hoy en día: vivimos en una sociedad plural y diversa y necesitamos una convivencia respetuosa entre todos nosotros, respetando al vecino, al cónyuge, al compañero de trabajo, independientemente de su raza, credo, opción sexual o estatus.

‘Como Dios Manda’ es una producción de Áralan Films, Atresmedia Cine y Como Dios Manda La Película A.I.E.. La distribución corre a cargo de Warner Bros. Pictures España.

Sinopsis oficial:

Andres Cuadrado es un funcionario chapado a la antigua. Conservador y algo machista, se toma su trabajo en el Ministerio de Hacienda muy en serio. Se considera ante todo una persona ‘como dios manda’ y, en consecuencia, da por sentado que todo responde a un orden natural, jerárquico e inamovible. Tras un desafortunado enfrentamiento con una compañera de trabajo, Andrés es sancionado y trasladado al Ministerio de Igualdad. Allí todo es totalmente nuevo para él: no hay sitios asignados, no hay horarios, y todo el mundo es vegano. Andrés tendrá que ponerse al día en muchas cosas para adecuarse a ese nuevo orden de las cosas.

Primer vídeo de la cuarta temporada de ‘El ministerio del tiempo’

Un adelanto con figuras históricas destacadas

Picasso, María Tudor, Franco, Einstein, Felipe II, Almodóvar, Emilio Herrera, Felipe IV, Isabel I, Dora Maar, Lorca, Clara Campoamor y Berlanga. Esas son las figuras históricas que cita el vídeo que hemos podido ver en redes sociales tales como las de RTVE o las de actrices como Aura Garrido para anunciarnos que la cuarta temporada de ‘El Ministerio del Tiempo’ está cada vez más cerca. Personajes que estarán interpretados por actores como Edu Soto, Carlos Santos, Ángel Ruiz, Stéphanie Magnin, María Morales, Koldo Olabarri, Pep Miras o Jorge Clemente.

Por supuesto en el vídeo aparecen nuestros habituales protagonistas, Pacino, Salvador, Irene, Ernesto, Velázquez, Lola… incluido el recuperado Julián interpretado por Rodolfo Sancho. Aún no tenemos fecha de estreno pero habiéndose acabado el rodaje hace poco seguro que pronto se desvela.