Crítica: ‘Venom: el último baile’

En qué plataforma ver Venom: el último baile

Sinopsis

Eddie y Venom están a la fuga. Perseguidos por sus sendos mundos y cada vez más cercados, el dúo se ve abocado a tomar una decisión devastadora que hará que caiga el telón sobre el último baile de Venom y Eddie.

Crítica

Un cierre que nos deja con los dientes más largos que los de Venom

Por fin, el Venomverso de Tom Hardy (recordemos que el actor protagoniza y produce) alcanza uno de sus puntos álgidos. Tras una primera película que entusiasmó y elevó las expectativas, y una secuela que decepcionó a casi todos, llega el cierre de una trilogía que explora a fondo la faceta alienígena de Venom y todas sus capacidades como simbionte. Esto es precisamente lo que ha mantenido vivo e independiente al personaje en los cómics, más allá de sus principales etapas con Spider-Man. Ahora que ha alcanzado niveles cósmicos, da pena que la franquicia llegue a su fin. Ojalá recuperen al personaje, ya sea para una nueva alineación de los Seis Siniestros o para integrarlo en ‘Secret Wars’, de la misma forma en que Sony se integró en el MCU con el Spider-Man de Tom Holland en ‘Civil War’.

Es probable que muchos de los espectadores y «fans de Marvel» que se acerquen a ver esta película solo conozcan a Venom por el universo cinematográfico de Sony (SSU) o por la inmensa cantidad de Funkos que lo muestran fusionado con otros personajes clásicos de la “Casa de las Ideas”. Los lectores de cómics estamos de acuerdo en que ese merchandising refleja bien cómo Venom ha corrompido a numerosos protagonistas y superhéroes. Por desgracia, y a pesar de que el filme se conecta con la escena post-créditos de ‘Spider-Man: lejos de casa’, no se da el ansiado crossover. Quién sabe si en un futuro este encuentro será posible. Al menos, ‘Venom: El último baile’ ofrece una invasión alienígena que es un festín de posesiones y criaturas insaciables.

Extraterrestres que quieren acabar con la vida en la Tierra, un humano aliado con un alienígena transformable, un códice que podría ser la clave para el apocalipsis, una agencia gubernamental que los persigue y una familia estilo ‘Captain Fantastic’ en un road trip que se topa con todo este caos… El esquema recuerda mucho a varias películas de ‘Transformers’, incluyendo el toque de comedia absurda y acción destructiva, a veces incluso confusa. A pesar de lo desordenada y precipitada que es ‘Venom: el último baile’, hay que destacar que en esta película es donde mejor se explora la relación entre Eddie y Venom, con una buena dosis de comedia y un clímax logrado.

El cierre de la trilogía llega de la mano de Kelly Marcel, quien ha sido la guionista de todas las películas de la saga, tomando el relevo de los directores Ruben Fleischer y Andy Serkis. Aunque su filmografía es variada, en términos de aventura, este filme se parece más a su serie ‘Terra Nova’, con todas esas criaturas gigantes persiguiendo a la familia protagonista. ¿Dejando de lado expectativas o continuidad con el MCU? La película se regodea en clichés, como el laboratorio similar al que vimos en ‘Morbius’, y tiene algunos momentos musicales que no funcionan. Sin embargo, debo admitir que esta entrega me ha resultado más entretenida y la escena de apertura, digna de un videoclip de Heavy Metal, me dejó impresionado.

El rumbo del universo de villanos de Sony, compuesto por personajes como Madame Web, Morbius o el próximo Kraven interpretado por Aaron Taylor-Johnson, no parecía demasiado prometedor. Al menos no lo suficiente como para pensar en una producción sólida que permita lanzar a Los Seis Siniestros. Sin embargo, aunque este filme se salva por poco, consigue dejarnos con ganas de más, con la introducción de un nuevo villano y una verdadera apertura al Venomverso.

Sin hacer spoilers, puedo adelantar que hay dos escenas post-créditos y por el camino los lectores de cómics reconocerán nombres como Knull o Strickland. También reconocerán a personajes mostrados en el tráiler, como Lasher, Agony o Phage, hermanos de Riot, quien apareció en la primera película. Como curiosidad, hay un reencuentro entre dos actores de ‘Ted Lasso’ (Juno Temple y Cristo Fernández, del cual el guión se olvida). Además, vuelven a coincidir en el universo Marvel dos actores que han interpretado a personajes de los cómics: Chiwetel Ejiofor (Mordo) y Rhys Ifans (El Lagarto), pero con otros papeles. ¿Acaso no hay más actores disponibles?

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de octubre de 2024. Título original: Venom: The Last Dance. Duración: 109 min. País: EE.UU. Dirección: Kelly Marcel. Guion: Kelly Marcel. Música: Dan Deacon. Fotografía: Fabian Wagner. Reparto principal: Tom Hardy, Chiwetel Ejiofor, Juno Temple, Rhys Ifans, Peggy Lu, Alanna Ubach, Stephen Graham. Producción: Columbia Pictures, Arad Productions, Hutch Parker Entertainment, Marvel Entertainment, Matt Tolmach Productions, Pascal Pictures. Distribución: Sony Pictures. Género: ciencia ficción, acción, comeia, adaptación. Web oficial: https://venom.movie/

Crítica: ‘Buffalo Kids’

En qué plataforma ver Buffalo Kids

Sinopsis

Clic para mostrar

Tom y Mary, dos hermanos huérfanos, desembarcan en Nueva York a finales del siglo XIX. Para reunirse con su tío, se aventuran como polizones en un tren por el Salvaje Oeste donde conocerán a Nick, un nuevo y extraordinario amigo que cambiará sus vidas para siempre. Juntos se embarcarán en un peligroso viaje, enfrentándose a malvados villanos, haciendo inesperados amigos y viviendo situaciones únicas en una conmovedora y divertida historia sobre la búsqueda de un hogar.

Crítica

Un western road trip con tanta aventura como emotividad

Quizá no tenga la misma repercusión o impacto en la cultura popular, pero la animación Española no tiene nada que envidiar a industrias como la americana, quien ponga eso en duda debería ver películas como ‘Robot Dreams’ o ‘Buffalo Kids’. Se lo acaba de arrebatar el corto ‘ON/OFF’ de Nicolás Pedro Villarreal pero el cortometraje ‘Cuerdas’, del cual parte ‘Buffalo Kids’, llegó a ostentar el Récord Guinness del cortometraje más premiado. Ahora, a partir de la idea de esa sencilla y bonita historia llega este largometraje.

Si con el cortometraje nos invitaron a retornar a un patio de colegio repleto de juegos como la comba, las palmas o la pelota, ahora lo directores Pedro Solís y Juan Jesús Galocha “Galo” nos transportan a un viaje por los Estados Unidos de finales del siglo XIX. Allí conocemos a dos hermanos irlandeses, huérfanos y emigrantes. Han de ir sin recursos de Nueva York a California para conocer a su tío. En esa aventura conocen a Nick, un niño con parálisis cerebral que junto a otros niños viajan en busca de unos padres de adopción. Puede que cueste creerlo, pero todo esto que parece salido de la sombría mente de Charles Dickens es un western road trip repleto de emotividad y peripecias.

La película gana aún más matices de afectividad cuando conocemos un tierno detalle. Nick realmente es Nicolás, el hijo de Pedro Solís. Coprotagonizaba el corto y también ‘Buffalo Kids’. Vale que la película se podría resumir como el tributo de un padre que quiere brindarle a su hijo una última aventura. Pero el filme, aunque tiene mucha sensibilidad, no se deja llevar por la sensiblería. Si el corto clamaba por la inclusión y la comprensión, el largometraje hace lo mismo en un escenario aún más grande, extendiendo su discurso a otros ámbitos y personas.

Los autores de ‘Tadeo Jones’ o ‘Momias’ van acercando cada vez más su estilo gráfico al de Pixar/Disney pero no tienen nada que envidiar. Alcanzando un nivel superior al de la saga ‘Tadeo Jones’ consiguen escenarios a veces fotorealistas para personajes ligeramente cabezones. El equilibrio entre caricaturización y paisaje realista está muy logrado. Con ello nos transportan efectivamente al far west de un modo que en muchas ocasiones rememora a los clásicos de los cincuenta.

Aunque hay hasta un guiño para ‘Aterriza como puedas’, ‘Buffalo Kids’ es una obra marcadamente infantil. Al fin y al cabo, busca inculcar valores de respeto e igualdad, los cuales, tampoco está de sobra recordárselos a algunos adultos. Por lo demás es rendirse a un divertimento con nativos americanos iniciándose en el fútbol, una niña la mar de revoltosa y un perro llamado pizca.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de agosto de 2024. Título original: Buffalo Kids. Duración: 93 min. País: España. Dirección: Juan Jesús García Galocha, Pedro Solís García. Guion: Jordi Gasull, Javier López Barreira, Pedro Solís García. Música: Fernando Velázquez. Reparto principal (doblaje original): Alisha Weir, Sean Bean, Gemma Arterton, Stephen Graham. Producción: Atresmedia Cine, 4CatsPictures, Little Boy AIA, Anangu Grup, Mogambo Entertainment. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: aventuras. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/buffalo-kids

Tráiler de ‘Venom: el último baile’

En cines el 25 de octubre

La tercera parte de las aventuras de Venom en la gran pantalla se estrenará en cines el 25 de octubre. Tom Hardy vuelve a unirse al simbionte enemigo de Spider-Man en ‘Venom: el último baile’ que ha sido dirigida por Kelly Marcel (guionista de ‘Cruella’ o ‘Cincuenta Sombras de Grey’).

La relación entre Venom y Eddie llegará a un punto clave y conclusivo ya que con esta película a priori terminan sus películas en solitario. Con ‘Venom: el último baile’ se cierra la trilogía iniciada con ‘Venom’ y ‘Venom: habrá matanza’.

Quizá Venom acabe uniéndose en una película que reúna a Madame Web, Morbius o Kraven. Pero de momento parece que con quien se va a enfrentar es con otros muchos simbiontes que permanecen cautivos por los personajes interpretados por Juno Temple y Chiwetel Ejiofor (¿tendrá que ver su papel en esta película con el de Doctor Strange?). También llegan muchos alienígenas desde el espacio exterior. ¿Preparados para el venomverse?

En el tráiler podemos ver también a Stephen Graham, quien ya participó en la segunda parte de la saga. También aparece Cristóbal «Cristo» Fernández, quien ya hizo un trabajito en la escena post-créditos de Spider-Man: No Way Home. Se recupera el trocito dde Venom que quedó olvidado en la barra del bar. ¿Será ‘Venom: el último baile’ el nexo de unión definitivo con el spierverso?

Crítica: ‘The Walk-In’

En qué plataforma ver The Walk-In

El ejercicio de reflexión y memoria histórica que necesitamos en este momento

Adaptando hechos reales y las novelas de Matthew Collins (‘Odio’ y ‘Terrorista nazi’) llega a Filmin ‘The Walk-in’. Una serie que narra la experiencia del propio Collins, quien fue en su día un activista y declarado neonazi, miembro del National Alliance. Posteriormente, arrepentido de sus convicciones, este hombre inició una vida de redención a través de artículos en la revista online Hope not Hate y charlas motivacionales creando así una especie de campaña de concienciación. Tal es así que la serie está dedicada a Jo Cox, la política asesinada por defender cómo todos venimos de inmigrantes y cómo la población que ha llegado de fuera del Reino Unido ha enriquecido su cultura.

Quien interpreta a Collins es Stephen Graham. Parece que Filmin está haciendo esfuerzos por acaparar todos los éxitos del actor inglés pues tras ‘The Virtues’ o ‘Hierve’, entre otras, nos trae un trabajo más de este actor que está en estado de gracia. ‘The Walk-In’ es una nueva perla interpretativa que yo he devorado muy rápidamente para poder escribir esta reseña pero que recomiendo que veáis detenidamente. Es para disfrutar cómo este actor trabaja las emociones y los acentos y para gozar también de una buena interpretación de Andrew Ellis. Aunque es corta es de esas series que dan para debate, que están abiertas a reflexión tras cada uno de sus visionados y ello es por el guión y por sus interpretaciones.

Los autores de ‘The Walk-In’ son Paul Andrew Williams (dirección) y Jeff Pope (guión). Han orquestado una serie con algunas imágenes fuertes pero más potente aún es el discurso que han elaborado. Ya solo la primera ponencia que vemos nada más pasar la secuencia de apertura es oro puro. Pero el retrato no se realiza solo a través de alegatos y discursos surgidos del protagonista, también de aquellos que promueven el odio y la segregación. Habla de esa ultraderecha conspiranoica que, por ejemplo, ha costado cientos de miles de vidas con su negacionismo o corrupción durante la pandemia e incluso a la hora de reconocer el holocausto. Esa corriente política que solo ve violadores o intrusos que nos roban trabajo cuando otros ven personas que huyen de catástrofes o guerras. Bien es cierto que atentados como los de 2017 no ayudan pero no han de pagar justos por pecadores. Esto me recuerda a otro estreno reciente, ‘El viejo roble’, y me demuestra una vez más que hay una preocupación generacional sustentada en acontecimientos recientes.

El 5 de diciembre está disponible esta serie de 5 episodios. No puede llegar en mejor momento ahora que la juventud observa el auge de la ultraderecha por todo el mundo, guerras genocidas e hipócritas como la que mantiene Israel o arrebatos de violencia en cualquier barrio o ciudad. No está nada mal este ejercicio de reflexión y memoria histórica. Puede causar el efecto que provocó en su día ‘American History X’ o ‘Imperium’, espero que al menos haga ver que los grupos extremistas se aprovechan del descontento de la ciudadanía, de miedos infundados o del ensalzamiento de tradiciones basadas en supuestos pasados gloriosos para crear su causa. En este caso hablamos de cómo se coge a alguien que no tiene o no sabe exponer su ideología o motivación y hacerle pensar que forma parte de algo más grande. La serie tiene a bien destapar este tipo de movimientos maquiavélicos. La única lástima es que esa exposición se agota rápido y la serie necesita sustentarse demasiado en su suspense criminal y judicial.

Tráiler de ‘The Walk-In’ con Stephen Graham

La historia real de un neonazi arrepentido

Filmin estrena el próximo martes 5 de diciembre la mini-serie británica ‘The Walk-In’. El guionista Jeff Pope y el actor Stephen Graham (‘Hierve’) se reúnen de nuevo tras ‘El crimen de Liverpool’ (2017) para recrear la historia real de Matthew Collins, un neonazi arrepentido que pasó su juventud siendo pieza clave de la extrema derecha racista y fascista británica. Ahora es un activista reformado que dirige la organización benéfica Hope Not Hate y que ha publicado diversos libros contando su experiencia. Uno de ellos, ‘Nazi Terrorist: The Story of National Action’ ha servido de base argumental para esta serie que dirige Paul Andrew Williams (‘Bull’).

La serie comienza mostrándonos a Collins, interpretado por Stephen Graham, dando una conferencia ante una sala llena de estudiantes en la que habla sobre el problema del terrorismo y el extremismo blancos en el Reino Unido y explica por qué la gente puede identificarse con estos grupos de odio. Pronto conocemos que él mismo, en su juventud, formó parte de Acción Nacional, la banda neonazi que ahora pone precio a su cabeza por considerarle un traidor.

Collins no solo viaja por el país alertando a la gente del peligro de la extrema derecha, sino que además se ha convertido en una piedra en el zapato de los neonazis: en 2017, con la colaboración de un delator infiltrado en la banda, logró frustrar el asesinato de la diputada local Rosie Cooper por parte de un grupo liderado por Jack Renshaw. El atentado iba a tener lugar apenas unos meses después del crimen que acabó con la vida de otra política, Jo Cox, a manos de Thomas Mair, vinculado al grupo neonazi Alianza Nacional. ‘The Walk-In’ se centra, precisamente, en el atentado frustrado contra Rosie Cooper.

Stephen Graham, uno de los mejores actores británicos del momento, lidera un reparto en el que también encontramos a Dean-Charles Chapman (‘Juego de Tronos’), Andrew Ellis (‘This is England’) y Leanne Best (‘El joven Wallander’), entre otros. Graham se felicita por haber participado en una serie que trata un tema de triste actualidad: “Me encanta entrar en el salón de la gente y generar conversación y debate, intentar generar alguna discusión sobre lo que están viendo. Es importante para mí, como actor, ser parte de algo que sea un comentario social”, explica.

Crítica: ‘Hierve’

Sinopsis

Clic para mostrar

Sigue durante una hora y media a los trabajadores y a los clientes de un lujoso restaurante de Londres durante el servicio más complicado en el día más concurrido del año. Una pesadilla en la cocina antes de Navidad que probablemente aumentará tu empatía hacia chefs, cocineros y camareros.

Crítica

Exhibe con cruda veracidad el chantaje social y emocional del día a día

Filmin nos propone un nuevo drama realista protagonizado por Stephen Graham. En este caso el actor británico se mete en la piel de un cheff que junto a su equipo ha de cocinar para muchos comensales que esperan tener una gran cena navideña. Un viernes en el que todos aguardan que la noche vaya rodada pero que no tienen la consciencia de que a cuantos más protagonistas hay, más aumentan las variables capaces de producir un desastre. Y ‘Hierve’ tiene tantos ingredientes que puede reventar de la presión en cualquier momento, como la vida misma.

‘Hierve’ es una película de Phillip Barantini. Alarga un cortometraje que ya hizo el director con Graham en 2019. Se compone de un solo plano secuencia que empieza con marcha apresurada a pie de calle, en un rinconcito londinense. Y de ahí va a más y más, quizá haciendo coincidir demasiadas cosas, como queriendo condensar un año entero de trabajo en una noche. Aunque Graham es el protagonista todos los miembros del amplio equipo del restaurante van cogiendo el relevo de la cámara, con lo que la narración se hace ágil. Es muy similar a lo que nos ofrecía ‘Birdman’ pero sin artificios, de un modo más crudo. El logro de sincronización y planificación de este tipo de películas es indudable.

Se remarca el estrés del día a día sumado al de la vida íntima, la presión de una inspección o la visita de irritantes clientes que piensan que hay que darles un trato especial solo por sus followers en una red social o por hablar refinadamente. Es el chantaje diario al que muchos se ven sometidos constantemente. Una coacción que ejercemos todos de un modo u otro casi sin saberlo. Y todo esto en Navidad, cuando todo el mundo está irónicamente estresado, en la supuesta época más feliz del año. ‘Hierve’ es como un episodio de un programa de Chicote o Ramsay pero sin interrupciones, sin voz en off o sonidos efectistas.

Resulta previsible el hecho de que la historia antes o después acabe explotando. Pero si no seguramente la sensación seria de que esta es una cocina sin jugo. El conflicto es ineludible. La técnica del plano secuencia contribuye a llevar en aumento la tensión de un lugar que se llena sin que apenas te des cuenta. Cámara en mano se reflejan momentos de complicidad eufórica mezclados con conflictos la mar de incómodos. Sucesiones de lances de todo tipo y a toda máquina. Hay muchos personajes por lo que ‘Hierve’ se convierte en un abanico de sensaciones. Si nunca has trabajado en una cocina o si eres de protestar por cualquier minucia en un restaurante con ‘Hierve’ entenderás que no todo es tan fácil como parece y que una cosa es que te den un servicio y otra tener un sirviente. Hambre os va a dar la película, pero también ganas de poneros en el lugar de otro o por lo menos de pedir las cosas por favor.

 Ficha de la película

Estreno en España: 29 de diciembre de 2021. Título original: Boiling Point. Duración: 92 min. País: Reino Unido. Dirección: Philip Barantini. Guion: Philip Barantini, James Cummings. Música: Aaron May, David Ridley. Fotografía: Matthew Lewis. Reparto principal: Stephen Graham, Vinette Robinson, Alice Feetham, Jason Flemyng, Hannah Walters, Malachi Kirby. Producción: Ascendant Films, Burton Fox Film, White Hot Productions, Three Little Birds Pictures, Alpine Films, Bromantics, Urban Way PRoductions. Distribución: Filmin. Género: drama. Web oficial: https://ascendantfilms.co.uk/films/boiling-point/

‘Hierve’ es la propuesta para cerrar el año con Filmin

Un plano secuencia con el trajín de un servicio en un restaurante

Los suscriptores de Filmin podrán acabar el año con una película digna de toda cena navideña. ‘Hierve (Boiling Point)’ llegará a la plataforma el 29 de diciembre. Un filme que ha sido nominado en 11 categorías a los British Independent Spirit Awards y que probablemente tenga otras muchas más nominaciones en los próximos BAFTA.

La película ha sido llevada a cabo por el director Philip Barantini. El protagonista es otro habitual de Filmin, Stephen Graham (‘The Virtues’, ‘Line of Duty’) y tiene la peculiaridad de haber estado filmada en un único plano secuencia. Supone toda una hora y media siguiendo a los trabajadores y a los clientes de un lujoso restaurante de Londres durante el servicio más complicado en el día más concurrido del año. Una pesadilla en la cocina antes de Navidad que probablemente aumentará tu empatía hacia chefs, cocineros y camareros.

Poco podían imaginar Philip Barantini y Stephen Graham en 2018, cuando juntos decidieron producir un cortometraje que serviría de carta de presentación del primero para conseguir un agente, que ‘Hierve’, aquella idea de filmar en tiempo real y en una única toma un servicio infernal en un restaurante, acabaría convirtiéndose años después una de las mejores películas británicas de la temporada. Lo de rodar en plano secuencia no era un capricho. Tal y como explica Barantini, que durante 12 años fue chef en diversos restaurantes: “En un servicio de cocina no hay pausas, ni cortes, ni la posibilidad de dar un salto en el tiempo. Un servicio es una toma, y más vale que lo des todo en todos y cada uno de los segundos”.

 

Sinopsis oficial:

En la noche más concurrida del año en uno de los restaurantes de moda en Londres, el carismático jefe de cocina Andy Jones se pasea por el hilo de la navaja tratando de no sucumbir ante una crisis personal y profesional que podría destruir todo aquello por lo que ha trabajado. La inesperada visita de un inspector de sanidad y seguridad alimentaria aumenta la presión sobre el personal mientras no dejan de llegar más y más clientes. Andy abronca y engatusa a su equipo indistintamente, haciendo todo lo posible para disipar las tensiones entre la gerencia y los trabajadores, mientras atiende a las ridículas demandas de sus clientes.

Crítica: ‘Venom: Habrá matanza’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tom Hardy vuelve a la gran pantalla para dar vida al letal protector Venom, uno de los personajes más populares y complejos de Marvel. Dirigida por Andy Serkis, escrita por Kelly Marcel y basada en la historia de Tom Hardy con Marcel, la película está también protagonizada por Michelle Williams, Naomi Harrys y Woody Harrelson, en el papel del villano Cletus Kasady/Matanza.

Crítica

Carnage llega para poner patas arriba la extraña pareja de Venom y Eddie

Ya hemos visto ‘Venom: Habrá matanza‘ y aunque me esperaba más, he de decir que la película pasa volando. Ya en su día, disfruté mucho con esta nueva versión de Venom. Tom Hardy lo borda y la verdad que fue una película bastante entretenida. Andy Serkys  no ha realizado mal trabajo de dirección y nos da una cinta muy rápida y cortita, eso sí quizás con demasiado humor.

Venom y Eddie están intentando llevarse bien, a pesar de que el extraterrestre se las hace pasar canutas con su hambre voraz y ganas de salvar el mundo para poder comerse a los malos. Mientras tanto, Eddie está trabajando en el caso de Cletus Kasady, un asesino en serie que le hará la vida imposible al convertirse en Carnage.

Me ha encantado el papel que hace Woody Harrelson, da para película policíaca. Su personaje, Cletus Kasady es muy interesante.

Cuando os dije que esperaba más de la película, es porque realmente no cuenta nada, es una aventura de estos dos extraños compañeros y ya está. Lo que sería una grapa en el mundo del comic, nos presenta a un villano que tienen que acabar con él y ya. No hay mas, pero bueno, eso no quita que no sea muy disfrutable.

El CGI está bastante mejor que en su primera parte, vemos mucho más a Venom, tanto su cabeza como en cuerpo entero. Y la escena en la que Carnage está en prisión me ha parecido una gozada la verdad. Como todo, puede mejorar, pero la verdad que es bastante bueno.

En el tema del reparto, volvemos a contar por supuesto con Tom Hardy, Michelle Williams la cual sigue sin convencerme, un poco sosa. En cambio Reid Scott en su papel de Dr. Dan Lewis, está genial. Woody Harrelson, al que dejan desatarse, está tremendo. La que quizás no ha terminado de convencerme ha sido Naomie Harris en su papel de Frances Barrison, demasiado exagerada. Mientras que Stephen Graham está muy bien y nos guarda una sorpresita final.

Antes de terminar, no olvidéis quedaros en los créditos, pues tenemos una última escena. No os la perdáis pues a más de uno le va a dar una alegría. Así que ya sabéis, a partir del 15 de octubre, tenéis de vuelta a Venom en los mejores cines.

 Ficha de la película

Estreno en España: 15 de octubre de 2021. Título original: Venom: Let there be Carnage. Duración: 97 min. País: Estados Unidos. Dirección: Andy Serkis. Guión: Kelly Marcel, Tom Hardy. Música: Marco Beltrami. Fotografía: Robert Richardson. Reparto principal: Tom Hardy, Michelle Williams, Woody Harrelson, Naomi Harris, Reid Scott, Peggy Lu, Stephen Graham. Producción: Sony Pictures Entertainment, Marvel Entertainment, Pascal Pictures, Tencent Pictures. Distribución: Sony Pictures. Género: Acción, comedia. Web oficial: https://www.sonypictures.com/movies/venomlettherebecarnage

‘La sangre helada’ se presentará en Sitges

Una serie que se pondrá en Movistar+

 El Festival de Sitges acogerá el preestreno el 16 de octubre del primer episodio de la miniserie ‘La sangre helada’, que adapta la novela de Ian McGuire y está protagonizada por Colin Farrell (‘Perdidos en Brujas’, ‘Ava’, True Detective’, ‘Alejandro Magno’) y Jack O’Connell (‘Pequeño pez’, ‘Convicto’, ‘Invencible’, ‘Godless’).

La miniserie de seis episodios creada, dirigida y escrita por Andrew Haigh (‘Looking’, ‘Weekend’, ’45 años’) sobre un barco ballenero del siglo XIX que zarpa con un asesino a bordo se podrá ver en Movistar+ poco después.

En el reparto, además, Stephen Graham (‘Condena, ‘Line of Duty’, ‘The Virtues’) como el capitán Brownlee al mando del barco; Tom Courtenay (’45 años’) como Baxter, el propietario del ballenero; Sam Spruell (‘The Last Ship’, ‘Small Axe’) en el papel de Cavendish, primer oficial de la nave y Peter Mullan (‘Westworld’) en un papel episódico en el último capítulo.

La serie se ha rodado en la ciudad inglesa de Hull y en el archipiélago helado de Svalbard, en el Ártico. La unidad de rodaje se desplazó durante tres semanas a 81 grados al norte, hasta el que se considera el punto más septentrional al que nunca antes se había llevado un rodaje. El barco también es una recreación real llevada físicamente al Ártico para rodar.

Sinopsis oficial:

Patrick Sumner (Jack O’Connell) es un joven cirujano aún marcado por los horrores de su experiencia como sargento del ejército británico en la India. Con la idea de huir de los fantasmas del pasado, opta por alistarse como médico a bordo del Volunteer, un ballenero a punto de zarpar desde Yorkshire en una expedición a las heladas aguas del Ártico. Durante la dura travesía, Sumner se enfrentará al arponero oficial del barco, Henry Drax (Colin Farrell), un tipo despiadado y frío que parece haber dejado en tierra todo sentido de la moral. En medio de un entorno hostil, con hombres que luchan por sobrevivir, el joven e inexperto Sumner pronto se ve atrapado en una espiral de violencia provocada por el sangriento psicópata.

Para el 23 de diciembre HBO España nos propone una serie Navideña

‘Cuento de Navidad’ con Guy Pearce y Andy Serkis

El próximo 23 de Diciembre llega a HBO España la adaptación producida por el canal FX del clásico imperecedero de Charles Dickens: ‘Cuento de Navidad’. Esta serie está protagonizada por Guy Pearce y Andy Serkis, y producida por Ridley Scott y Tom Hardy. La plataforma online estrenará de manera simultánea los tres episodios que contienen esta producción.

En esta nueva interpretación de la obra de Dickens veremos a Guy Pearce como Ebenezer Scrooge, Andy Serkis como el Fantasma de las navidades pasadas, Stephen Graham como Jacob Marley, Charlotte Riley como Lottie / El fantasma de las navidades presentes, Joe Alwyn como Bob Cratchit, Vinette Robinson como Mary Cratchit, Jason Flemyng como el Fantasma de las navidades futuras, Kayvan Novak como Ali Baba, Tiarna Williams como  Belinda Cratchit, Lenny Rush como Tim Cratchit y Johnny Harris como Franklin Scrooge.

 

Crítica: ‘El irlandés’

Sinopsis

Clic para mostrar

En esta aclamada película de Martin Scorsese, el sicario Frank Sheeran rememora los secretos que guardó por lealtad a la familia mafiosa de los Bufalino.

Crítica

Sobredosis de Scorsese a visionar acompañado de café irlandés

Los primeros comentarios eran ciertos, la expectativa por el reparto se ha cumplido, el talento de Scorsese sigue intacto, efectivamente ‘El irlandés’ es una gran película. A estas alturas después de vítores y adulaciones sobra decirlo, ahora solo falta que algún premio grande respalde esta producción de Netflix que hasta se plantea en forma de serie para su visionado en la plataforma tras su paso por salas de cine.

Engancharse a esta película es quedarse sumergido en los trasuntos de toda una vida. Una vida de los protagonistas y del propio cineasta que la ha creado, Martin Scorsese. Como un estudiante loco por mostrar todo lo aprendido el director neoyorkino aplica todo lo asimilado durante una excelsa carrera. ‘El irlandés’ goza de todas las virtudes de un excelente narrador de historias, de esos que hacen que una película parezca el recuerdo de nuestras propias vivencias, más real que la misma historia real en la que se basa. Esto tampoco sería posible sin la mano en la escritura de Steven Zaillan (‘American Gangster’, ‘Gangs of New York’), que hace que en tres horas y media no necesitemos un clímax concreto y que no se perciba en ningún momento que nos cuentan lances sobrantes. Eso sí, para los no acostumbrados a un cine sosegado y construido quizá es recomendable cambiar las palomitas por un café bien cargado.

En ‘El irlandés’ vemos una vez más esa especie de obsesión del director y el guionista por las historias cotidianas de los bajos fondos y la mafia. Muy unido a la realidad está el relato que se atreve a arrojar luz sobre la desaparición de un nombre muy incrustado en la cultura popular norteamericana como es el de Jimmy Hoffa. Hemos oído citarle, casi siempre con humor negro, en ‘Los Simpsons’, ‘Los Soprano’, ‘Breaking Bad’, ‘Fringe’, ‘Frasier’, ‘Ghost’… Y ahora Scorsese arriesga sabiendo el magnetismo y el morbo que despierta esa figura.

Aunque realmente ha hecho algo cómodo para él. Ha contado con un elenco que cuenta con muchos de sus amigos o habituales (Robert de Niro, Joe Pesci) y se ha rodeado de un diseño de producción muy propio de su filmografía. Pero por otro lado me encanta ver como un director con tanta solera es capaz de adaptarse a los nuevos tiempos en lo que a técnica se refiere. Y es que además del modo en cómo está rodado el filme vemos caras rejuvenecidas digitalmente. La película se abre y cierra con el título ‘I heard you paint houses’ haciendo referencia a la novela de Charles Brandt de la que se extrae. Y efectivamente el principal protagonista de la cinta, Frank Sheeran (Robert de Niro) parece que además de contarnos la historia a nosotros se la narra al escritor para que transcriba sus palabras. En ese recorrido vemos varias etapas de la vida del sicario de la mafia y es por eso que se ha rejuvenecido digitalmente a varios de los principales actores. El trabajo de CGI es apabullante, deja como un trabajo con Paint a muchos de los deepfakes que pululan por Internet. El problema es que, sobre todo en casos como el de De Niro, los movimientos del cuerpo son excesivamente de hombre de avanzada edad, no concuerdan con el rostro joven que vemos. Sin embargo Pesci lo ha hecho mejor en casi toda la película, si se me permite decirlo, ostenta para mí la mejor interpretación. Podría parecer que a quien más se le debería exigir es a Al Pacino, que es quien interpreta al famoso Hoffa, pero este se sale muy poco de su estilo habitual, aunque con ello brille.

‘Joker’ referenciaba mucho al cine de Scorsese y lo imitaba hasta el punto de conseguirle nuevos fans al director. Pero ‘El irlandés’ llega justo después para demostrar que no hay nada como el propio Scorsese para hacer uso de lo que hasta se puede considerar una auténtica imagen de marca.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de noviembre de 2019 (cines) 27 de noviembre de 2019 (Netflix). Título original: The irishman. Duración: 210 min. País: EE.UU. Dirección: Martin Scorsese. Guion: Steven Zaillan. Música: Robbie Robertson. Fotografía: Rodrigo Prieto. Reparto principal: Robert De Niro, Al Pacino, Joe Pesci, Harvey Keitel, Ray Romano, Bobby Cannavale, Anna Paquin, Stephen Graham, Stephanie Kurtzuba, Jack Huston, Kathrine Narducci, Jesse Plemons, Domenick Lombardozzi, Paul Herman, Gary Basaraba, Marin Ireland. Producción: Netflix, Sikelia Productions, Tribeca Productions. Distribución: Netflix. Género: drama, hechos reales. Web oficial: www.netflix.com/theirishman

Nuevo tráiler de ‘El irlandés’

Vuelve el Scorsese más clásico

Robert de Niro está volviendo a estar en boca de todos por los trabajos que va a estrenar dentro de muy poco. Dos de sus próximas películas se encuentran entre las más esperadas del año, ‘Joker’ y ‘El irlandés’. Esta segunda es la que nos le acerca hoy pues Netflix ha publicado un nuevo tráiler. De Niro, al igual que hizo en su día con películas como ‘El rey de la comedia’ o ‘Taxi driver’ vuelve a trabajar con Martin Scorsese y le acompañan actorazos como Al Pacino y Joe Pesci.

También podremos ver en este drama de crimen organizado y misterio a Harvey Keitel, Ray Romano, Bobby Cannavale, Anna Paquin, Stephen Graham, Stephanie Kurtzuba, Jack Huston, Kathrine Narducci, Jesse Plemons, Domenick Lombardozzi, Paul Herman, Gary Basaraba y Marin Ireland. Les podremos ver a todos ellos en cines seleccionados el 15 de noviembre y el 27 de noviembre en Netflix.

Primeras imágenes de ‘El irlandés’, de Martin Scorsese

Estreno este otoño en Netflix

Ya podemos ver un par de imágenes del estreno que nos tiene reservado Netflix para este otoño, la película que ha sido dirigida por Martin Scorsese. ‘El Irlandés’ ha sido guionizada por Steven Zaillian (‘La lista de Schindler’) y podrá verse en el próximo Festival de Cine de Nueva York que tendrá lugar en septiembre, afortunados los que acudan a él pues para ellos será la primicia.

Esta película que está basada en una novela de Charles Brandt cuenta en su reparto con Robert De Niro, Al Pacino, Joe Pesci, Stephen Graham, Jesse Plemons, Anna Paquin, Bobby Cannavale, Jack Huston, Sebastian Maniscalco, Paul Ben-Victor… En las fotogragías podemos ver a varios de ellos.

Sinopsis oficial:

Robert De Niro, Al Pacino y Joe Pesci protagonizan la película de Martin Scorsese, EL IRLANDÉS, una saga épica sobre el crimen organizado en Estados Unidos durante la época de la post-guerra, vista a través de los ojos del veterano de la Segunda Guerra Mundial, Frank Sheeran, un buscavidas y asesino a sueldo que trabajó junto a algunas de las figuras más notables del siglo XX. A través de varias décadas, la película relata uno de los grandes misterios sin resolver de la historia americana, la desaparición del legendario Presidente del Sindicato, Jimmy Hoffa, y ofrece un viaje a través de los entresijos del crimen organizado: su funcionamiento interno, rivalidades y conexiones con las principales corrientes políticas.

‘Little Boy Blue’ podrá verse el mes que viene en Filmin

Miniserie de cuatro episodios de 60 minutos cada uno.

Filmin estrenará en España la serie de la británica ITV ‘Little Boy Blue’, aclamada por la crítica y vista por una media de 8 millones de espectadores durante su emisión en el Reino Unido la pasada primavera. Relata uno de los sucesos más impactantes ocurridos en Inglaterra en los últimos años: el asesinato del pequeño Rhys Jones durante un tiroteo entre pandillas rivales.

‘Little Boy Blue’ podrá verse en VOSE en Filmin (y en VOSCAT en FilminCAT) a partir del 5 de diciembre. Está protagonizada por Stephen Graham, Sinead Keenan, Brian F. O’Bryne, Mattew Roberts, Elizabeth Berrington, James Nelson-Joyce y Paddy Dowan.

 

Crítica: ‘El hombre del corazón de hierro’

 Sinopsis

Clic para mostrar

1942. El tercer Reich está en su máximo apogeo. La resistencia checa en Londres decide planear la operación militar más ambiciosa de la Segunda Guerra Mundial: Antropoide. Dos jóvenes reclutas, Jozef Gabcik (Jack Reynor) y Jan Kubis (Jack O’Connell), son enviados a Praga para asesinar al líder nazi más cruel de todos, Reinhard Heydrych (Jason Clarke), jefe de las SS, la Gestapo y arquitecto de la «Solución Final».

Crítica

Un corazón de hierro para intentar ablandar el nuestro.

Ligera decepción me he llevado con el filme de Cédric Jimenez. Una película que pese a estar muy bien rodada y contar con un elenco de actores muy provechosos está sobrada de duración y de información. El título nos anuncia una película protagonizada por un hombre de férreas entrañas y efectivamente cumple eso durante una hora. El problema es que el resto está protagonizado también por aquellos que le rondaban, sobre todo por los que atentaron contra él. Profundiza tanto en la misión y vidas de estos que perdemos de vista al auténtico protagonista, se pierde la interesante perspectiva con la que empieza y que parecía que nos iba a permitir «congeniar» con el protagonista. Es por todo esto que creo que ni su título español, ‘El hombre del corazón de hierro’, ni tu título original, ‘HHhH’, son acertados. El segundo significa «Himmlers Hirn heißt Heydrich», que quiere decir en alemán «el cerebro de Himmler se llama Heydrich». También hace clara referencia a un único personaje y como he dicho, la mitad del filme se centra en otras personas.

Lejos de tener un motivación morbosa me habría gustado que se indagase en la elaboración de la «Solución final», ya que él fue uno de los artífices. En vez de eso durante la primera hora se nos pone en contexto, se nos presentan los motivos de su afiliación al partido nazi, así como la crueldad que fue capaz de emplear in crescendo y sin escrúpulo alguno. Se llega hasta el punto de toparse con la histórica decisión de exterminar a los judíos pero no se nos indica cómo se forjó la idea o cómo se desarrolló, simplemente que fue él quien la redactó. Esos detalles habrían dotado a esta historia de un carácter y una magnitud diferentes. Al menos se le puede otorgar el atrevimiento a Jimenez y los guionistas que le han acompañado de saber mostrar la otra cara de un miembro importante del régimen del Tercer Reich, sin caer en temas peliagudos, algo que hemos visto en pocas películas.

Como he dicho, buena ambientación, buenos planos y buenos actores. Jason Clarke no es quizá el actor más parecido en la actualidad a Heydrich pero su rostro parece sacado de los mismísimos carteles propagandísticos. Un riguroso semblante que parece evocar el horror de por entonces. No exenta tampoco de veracidad su interpretación podría haber sido más intensa. Jimenez ha contado también con buenos intérpretes como Rosamund Pike, Mia Wasikowska, Jack O’Connell o Jack Reynor. Pero les desperdicia dejándoles papeles que parece tendrán más importancia y sin embargo están repletos de inservible profundidad.

Normalmente cuando hablamos de nazis se nos vienen a la cabeza nombres como Hitler, Himmler o Mengele. Esta película podría servir para sumar a la memoria colectiva el nombre de Reinhard Heydrich. Para que todos le tengamos en la lista de lunáticos que marcaron el pasado de Alemania y del mundo. En vez de eso resulta más útil para narrar una historia trágica y para reconocer la labor de agentes como Jan Kubiš y Jozef Gabčík, los cuales llevaron a cabo operaciones tan heroicas y suicidas como la Antropoide.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de julio de 2017. Título original: HHhH. Duración: 120 min. País: Francia. Dirección: Cédric Jimenez. Guión: Audrey Diwan, David Farr, Cédric Jimenez. Música: Guillaume Roussel. Fotografía: Laurent Tangy. Reparto principal: Jason Clarke, Rosamund Pike, Mia Wasikowska, Jack O’Connell, Jack Reynor, Stephen Graham. Producción: Adama Pictures, Légende Films, The Weinstein Company. Distribución: DeAPlaneta. Género: adaptación, histórico, drama. Web oficial: http://www.deaplaneta.com/es/el_hombre_del_corazon-_de_hierro

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil