Crítica: ‘Pesadillas y ensoñaciones de Joko Anwar’

En qué plataforma ver Pesadillas y ensoñaciones de Joko Anwar

Aunque se le va de las manos, de las mejores antologías de Netflix

Joko Anwar es un director muy conocido en la zona de Indonesia y entre los círculos del género fantástico. Películas suyas como ‘Los hijos de Satán’, ‘Pintu Terlarang’ o ‘Impetigore’ le han convertido en un talento emergente. Ya había hecho alguna película basada en sus propias pesadillas y ahora ha estrenado en Netflix la serie ‘Pesadillas y ensoñaciones de Joko Anwar’.

Esta antología es una especie de The Twilight Zone (opening incluído) centrado en el terror no es la primera incursión de Anwar en el género. Ya estrenó para HBO Asia ‘Folklore’. Con este nuevo título vuelve a demostrar que está comprometido con tradiciones y miedos más arraigados, sobre todo con la clase baja de su país, Indonesia y regiones cercanas. Anwar interconecta estos países y tradiciones realizando un recorrido desde el pasado hasta la actualidad más conspiranoica y comiquera. Y es que este director también cultiva el género de acción con películas como ‘Gundala’.

Si algo remarca ‘Pesadillas y ensoñaciones de Joko Anwar’ son los miedos del propio director y de la gente a la que ha visto toda su vida. Personas con auténticos trabajos de mierda y vidas embadurnadas de miseria. Y lo hace montándose sus propias narraciones extraordinarias (no puede negar influencias de Poe). De reminiscencias de los primeros films de terror, pasa al folk horror actual consiguiendo imágenes que podrían haber sido de un Kurosawa al servicio de las ‘Historias de la cripta’.

Netflix ha conseguido con esta antología lo que no pudo hacer correctamente con Junji Ito, plasmar el estilo y narrativa de una mente novedosa y a la vez tradicional en eso del terror. Para algunos si conclusión puede ser un giro de guión explosivo, pero para otros, como es mi caso, es una locura que se carga todo lo sembrado. Quizá no estéis preparados para algunas de sus escenas, Anwar muchas veces consigue ser impactante. Si queréis estarlo al menos ajustar bien el brillo o el color de la tele y poneos a oscuras con algo a lo que agarraros, como una buena caja de kleenex.

La casa vieja

Durísima reflexión sobre el abandono de nuestros mayores y el sacrificio que supone tener un hijo. Una pesadilla con un toque del giallo de Argento y una manera visualmente impactante de enlazar con horrores antediluvianos.

El huérfano

Maldición o karma, este episodio te hace caminar entre la fina línea que separa esos dos conceptos. Los anhelos por abandonar la pobreza y de un salto alcanzar una mejor vida, no justifica cualquier medio. Medios que provocan las mierdas de nuestra civilización.

Poema y dolor

¿Es el proceso de escritura una experiencia agotadora? ¿Puede un autor sufrir en sus carnes su propia historia? ¿De dónde viene la inspiración? Contradiciendo a los hijos de Unarius nos exponen un trance que mezcla Stieg Larsson con ‘Room’.

El encuentro

De nuevo la miseria llama a la puerta de la imaginación de Anwar. Otra pesadilla en vida para aquellos que sueñan alejarse de injusticias y falsas promesas. Tintes de parábola bíblica y un final incompleto, pendiente del crossover final.

El otro lado

También hay espacio para lapsos temporales relativistas y la historia del marido que se fue a por tabaco. Una locura en la que la nostalgia abduce hasta la ruina. Más problemas sociales explicados con el fantástico.

Hipnotizado

Un capítulo de esos en los que dices eso de “qué diantres está pasando aquí”. Un episodio difícil de interpretar hasta el final pero con una buenísima interpretación del protagonista. Apto para admiradores de series como ‘From’… o de ‘Los Vengadores’.

El apartado de correos

Toca unir las pistas en el último episodio, cuando más conspiranoico es el ambiente. Y relación con temas secretos y de la ciencia ficción actual tiene. La serie concluye y lo hace con un final en el que vemos una ida de olla propia de ‘30 monedas’.

Crítica: ‘Los indeseables’

En qué plataforma ver Los indeseables

Sinopsis

Clic para mostrar

Haby vive con su familia en un deteriorado bloque de apartamentos. Tras la repentina muerte del alcalde de la ciudad, Pierre, un médico idealista, toma el mando. Está decidido a continuar a toda costa con el proyecto de rehabilitación del barrio, que consiste en demoler el edificio de Haby. Cuando la joven y su familia descubren el plan de Pierre, lucharán por todos los medios para impedirlo y conseguir detener la desmesurada ambición del nuevo alcalde.

Crítica

Con más corazón que fervor, Ladj Ly consigue analizar otra cara de los suburbios franceses

Nueva película de Ladj Ly. En 2017 rodó el corto ‘Los miserables’ que dio paso dos años más tarde a una laureada película. Ahora estrena ‘Los indeseables’, un filme que va en la misma línea, parece que el director de origen maliense ha iniciado una saga de películas sobre los extrarradios franceses en los que creció, hasta el punto de rodar en su propio barrio de origen. Si en ‘Los miserables’ evaluaba los problemas entre la policía y los grupos juveniles, ahora toca temas como la vivienda, la especulación, la ineptitud política o la traición.

El barrio ese el protagonista de este cine de Ly. Estas películas de suburbios, con personajes jóvenes, tachados de delincuentes y viviendo en la miseria, van de la mano de ‘El odio’, ‘La banda de las chicas’ o ‘Atenea’, producida y escrita por este mismo director. Recuerdan en gran parte al cine quinqui español de los ochenta, que llevaba intrínseco un marcado carácter de denuncia y reivindicación por las clases desfavorecidas. ‘Los indeseables’ puede hacer alusión a todos esos ciudadanos que son rechazados por su procedencia extranjera, su carácter delictivo o simplemente por pertenecer a etnias que no son nativas o tradicionales del país. Pero me da la impresión de que el adjetivo va dirigido también a aquellas personas, por lo general políticos y títeres de las constructoras inmobiliarias, que incrementan la brecha social enviando al abismo del olvido a eso que llamamos derechos humanos. De hecho el propio autor de esta película comentó que el filme utiliza como disparador el fallecimiento real de Claurd Dilain, un alcalde que parecía que iba a llevar cabo prometedores cambios en el suburbio que gobernaba.

Con estas películas Ly esgrime un mensaje e incluso planos similares a los de ‘Asedio’ de Miguel Ángel Vivas. Enfrentamientos con la policía, de esos que dan paso al ACAB, personajes al borde del precipicio y la rebelión, miembros del sistema que cuestionan su lugar en la sociedad… Si en algo se diferencia ‘Los indeseables’ es en tratar el compromiso político y explorar qué funcionarios están realmente al tanto de la realidad y en contacto con los ciudadanos. También acierta a retratar cómo las leyes y decretos provocan la delincuencia e incluso el enfrentamiento entre las clases bajas. A menudo vemos como los sin tierra son alojados en un país que les empuja con sus normas, prejuicios y corruptelas a ser unos desharrapados, esa es otra pulla que lanza ‘Los indeseables’. Desde luego es una película que deben ver aquellos que hablan con facilidad y desprecio de las “paguitas” o que están favoreciendo el auge de la ultraderecha en Europa. Con estos análisis omnipresentes en todo el metraje se puede decir que este título es mucho más comprometido y dramático, pero también menos vibrante y cautivador. Resalta cómo la inexperiencia, la corrupción y la injusticia pueden hacerse dueños de cualquiera de nosotros, pero su montaje, aunque está lleno de detalles exasperantes, no logra encender en nosotros la misma llama que ‘Los miserables’.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de junio de 2024. Título original: Bâtiment 5. Duración: 105 min. País: Francia. Dirección: Ladj Ly. Guion: Ladj Ly, Giordano Gederlini. Música: Pink Noise. Fotografía: Julien Poupard. Reparto principal: Anta Diaw, Alexis Manenti, Aristote Luyindula, Steve Tientcheu, Aurélia Petit, Jeanne Balibar. Producción: Sarab Films, Lyly Films, France 2 Cinéma, Panache Productions, La Compagnie Cinématographique. Distribución: Caramel Films. Género: Web oficial: https://www.srabfilms.fr/batiment5

Crítica: ‘Memory’

En qué plataforma ver Memory

Sinopsis

Clic para mostrar

En ‘Memory’, Sylvia es trabajadora social y lleva una vida sencilla y estructurada: su hija, su empleo y sus reuniones de Alcohólicos Anónimos. Sin embargo, su vida dará un vuelco cuando, tras una reunión de antiguos alumnos del instituto, Saul la sigue a casa. Este inesperado reencuentro tendrá profundos efectos en la vida de ambos y abrirá la puerta a su pasado.

Crítica

Tan confusa y compleja como las trampas de nuestra memoria

Quién dijo que las reuniones de antiguos alumnos no sirven para nada. En ‘Memory’ un encuentro con viejos compañeros de clase lo cambia todo para la protagonista que interpreta Jessica Chastain. Tras uno de esos reencuentros llenos de recuerdos, postureo, falsos cumplidos y vuelta a los años mozos un ex-alumno en concreto va en busca del personaje de Chastain. Supone un encuentro que da inicio a una reacción y una relación misteriosa y confusa, tanto para los personajes como para el espectador. Desde luego ‘Memory’ es una película para echarle paciencia, fijarse en los detalles y estar abiertos a la comprensión hacia aquellos que ya no son capaces de comprender su propia realidad.

Ese nuevo contertulio con el que se topa la protagonista está interpretado por Peter Sarsgaard, el cual, está en el filme por recomendación de Jessica Chastain. Más que un duelo interpretativo, porque no compiten de ninguna manera, la película es un trabajo en equipo, a través del cual nos llevan de la mano a conocer a dos mentes completamente trastocadas. Bien es cierto que hay más de una sobreactuación, no tanto por parte de los protagonistas, más en el reparto de secundarios. Pero es muy difícil la tarea que les ha encomendado Michel Franco a estos dos intérpretes. Habría sido muy fácil caer en las exageraciones y en los tópicos cuando tratas de imitar mentes tan trastocadas como las de sus personajes. Además está el reto de contar sin verbalizar e incluso sin exteriorizar, con el acting gestual. Ambos protagonistas tratan de vivir una normalidad autoimpuesta, contenida, que sus propias mentes impiden que se lleve a cabo. Si conocéis a alguien con los problemas que tienen estas personas, no os voy a desvelar cuales son, veréis con gusto como este filme está muy bien interpretado.

‘Memory’ es una película en la que las motivaciones de los personajes están un tanto difusas, que pretende manejar tal complejidad que es difícil saber si los protagonistas no están bien esbozados o si hay que buscar en ellos conflictos aptos para ser desenterrados por un psicoanalista. De ahí quizá que tenga un final que se percibe inconcluso, tanto como los huecos que nuestra memoria tiene. Y es que nuestro cerebro nos protege muchas veces omitiendo recuerdos, bloqueándolos o haciendo que nos mintamos a nosotros mismos. La película trata, al menos eso pienso yo, sobre aceptar las trampas de nuestra memoria y encontrar espacios en los que lidiar con nuestros recuerdos, por muy dolorosos que estos sean. Tal vez por eso la mujer a la que encarna Jessica Chastain recorre tanto las reuniones de AA, que aquí significa Alcohólicos Anónimos, eludiendo otra doble A como es Antiguos Alumnos.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de junio de 2024. Título original: Memory. Duración: 100 min. País: México. Dirección: Michel Franco. Guion: Michel Franco. Fotografía: Yves Cape. Reparto principal: Jessica Chastain, Peter Sarsgaard, Brooke Timber, Merritt Wever, Jessica Harper, Elsie Fisher, Josh Charles. Producción: High Frequency Entertainment, Teorema, Case Study Films, MUBI, Screen Capital, The Match Factory. Distribución: A Contracorriente Films. Género: drama. Web oficial: https://highfrequencyentertainment.com/films/memory

Crítica: ‘Descansa en paz’

En qué plataforma ver Descansa en paz

Sinopsis

Clic para mostrar

En un caluroso día de verano en Oslo, los muertos despiertan misteriosamente, y tres familias se ven sumidas en el caos cuando sus seres queridos fallecidos vuelven a ellos. ¿Quiénes son y qué quieren?

Crítica

Los zombies tienen más sangre que los vivos en este filme contemplativo

Tenía una pequeña expectativa con ‘Descansa en paz’ pues en ella se reúnen títulos como ‘La peor persona del mundo’ y ‘Déjame entrar’, ya que trabajan en este estreno los actores Renate Reinsve y Anders Danielsen Lie y el guionista John Ajvide Lindqvist respectivamente. También porque la sinopsis nos prometía una historia de zombies diferente, atípica, como igual de extraño es el vivir un día caluroso en Noruega. Pero por tras salir de la proyección me quedo como el resto de espectadores que comentaban a la salida, con la sensación de haber estado viendo muchas escenas que cuentan poco y nos dejan con una enorme sensación de vacío.

Reconozco que identifico que la película de Thea Hvistendahl trata sobre el vacío que dejan aquellos que pasan a mejor vida, eso es algo que está en la superficie, que se remarca reiteradamente en todos los arcos que tiene el filme. Pero la fútil sensación con la que abandonamos el cine se debe a que no se detecta ningún otro argumento o desarrollo. ‘Descansa en paz’ es una película contemplativa y dramática que intenta explorar complejidades del género de los muertos vivientes a través de una lente íntima. Sin embargo, a pesar de su fuerza dramática, la película tiene problemas de coherencia narrativa y enfoque temático.

Uno de los principales problemas de la obra reside en el desarrollo de la trama. A menudo, la narración parece excesivamente errática repleta de escenas con una parsimonia tal que parece que los zombies tienen más sangre que los vivos. Esta falta de claridad puede hacer que los espectadores se sientan confusos y desconectados de los acontecimientos de la película, lo que dificulta la implicación total con los personajes y su viaje.

A las incoherencias narrativas de la película se suman sus ambigüedades temáticas. No está claro si ‘Descansa en paz’ pretende explorar temas como el trauma, la superación de la pérdida o el proceso de superación. Esta falta de claridad temática da lugar a momentos contradictorios a lo largo de la cinta, lo que enturbia aún más su mensaje general y su impacto. Cuando parece que nos están exponiendo escenas que nos hablan del trauma o de una especie de terror psicológico aparecen elementos que rectifican el género o contradicen las sensaciones de los protagonistas.

Sin duda Thea Hvistendahl tiene el mérito de conseguir una atmósfera triste y plomiza. Durante unos instantes intriga ya que siempre es enigmático desarrollar una trama en la que los muertos salen de sus tumbas. Pero ese suspense se convierte en confusión a medida que las secuencias consisten solo en fustigar a los personajes con sus penas y en plantear situaciones donde los diálogos brillan por su ausencia y las acciones no muestran progreso alguno. Quizá la novela de John Ajvide Lindqvist en la que se basa es más eficiente a la hora de explicar sus argumentos.

La muerte y la tragedia están presentes desde el principio en ‘Descansa en paz’ y ni con ello son capaces de ser visualmente cautivadores. Si que se crea un estilo propio y un ambiente enrarecido, generado puntualmente por algunos ruidos o interferencias para las que tampoco encontramos explicación. Son instantes que o bien se acotan a vertientes modernistas o bien a detalles tan excesivamente personales que solo entiende el equipo del filme. No es que uno esperase un espectáculo de sangre, al contrario, con una exploración sugerente o sustanciosa me habrían agradado más. Pero ni lo uno ni lo otro. Permitidme el spoiler, pero si esperáis una película de zombies mordiendo a gente… ved solo los últimos cinco minutos.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de junio de 2024. Título original: Håndtering av udøde. Duración: 97 min. País: Noruega, Suecia, Grecia. Dirección: Thea Hvistendahl. Guion: Thea Hvistendahl, John Ajvide Lindqvist. Música: Peter Raeburn. Fotografía: Pål Ulvik Rokseth. Reparto principal: Renate Reinsve, Anders Danielsen Lie, Bjørn Sundquist, Bente Børsum, Bahar Pars, Inesa Dauksta. Producción: Anonymous Content Nordic, Einar Film, Filmiki Etaria, Zentropa International Sweden. Distribución: Avalon. Género: drama, fantástico. Web oficial: https://avalon.me/peliculas/descansa-en-paz/

Crítica: ‘The Boys’ T4

En qué plataforma ver The Boys

Nueva sobredosis de salpicaduras de sangre y crítica

Por fin tenemos la cuarta temporada de ‘The Boys’ y la hemos visto con perspectivas de una quinta ya que Prime Video anunció su renovación, así como más ‘Gen V’ cuando resuelvan cómo manejar la ausencia de Chance Perdomo. ‘The Boys’ T4 llega el 13 de junio y además lo hace con estreno de triple episodio. Serán ocho capítulos cuyo final culmina el 18 de julio. Hemos podido ver todos los capítulos salvo el último, pero aún así os garantizamos que no hay ningún spoiler en esta reseña.

Todos los lectores del cómic comentaron que la temporada 3 se había suavizado, si creedme, con respecto al material original. La serie estuvo hardcore pero se cortaron con algunas escenas. Con la temporada 4 de ‘The Boys’ los paños calientes brillan por su ausencia y se mantienen las tradicionales sorpresas sangrientas y sexuales con las que nos tienen acostumbrados y que se mantuvieron también en ‘Gen V’, spin-off con el cual por supuesto ha conectado como esperábamos. Llegan nuevos giros que van más allá de las explosiones hemoglobínicas, que amplían la trama cuando pensábamos que no se podía estirar más el chicle. Nuevas alianzas, unas peligrosas elecciones, detalles del pasado de algunos protagonistas… El tiempo que hemos pasado sin nuevos episodios sin duda ha servido para enriquecer los guiones.

Sin duda un adjetivo que describe a ‘The Boys’ es ofensiva. ‘The Boys’ T4 mantiene el sentido de humor negro y esa sátira que se burla, no solo del mundo de los calzones y más mallas, también del stars-ystem, de todo aquello que es gubernamental, del corporativismo, de los fanatismos y el fandom, de la USA católica y conservadora, de Barrio Sésamo, de la Disney… Es como si los autores de ‘Injustice. Gods among us’ se hubiesen puesto a tope de drogas y diatriba crítica cuando los crearon.

En esta temporada estamos sumergidos en una campaña electoral, con Carnicero intentando recuperar a su hijastro antes de que se le acabe el tiempo, con Patriota aún más loco si puede ser, con Los Siete cambiando su alineación… La temporada está más repartida que nunca y todos los personajes tienen arcos argumentales de peso, protagonismo y giros que les aportan una evolución. Y aún así hay espacio para introducir nuevos personajes, al fin y al cabo hay que llenar los huecos que quedan tras tanta masacre y muertes viscerales. Susan Heyward, Valorie Curry y Jeffrey Dean Morgan, son las nuevas caras en la serie. Alguien con personajes tan comiqueros y cabroncetes como El Comediante y Negan tenía que estar en ‘The Boys’. Pero su papel está más relegado a un segundo plano, Heyward y Curry tienen mucho más que contar con sus personajes. Eso sí, la sensación es como en las últimas temporadas de ‘Juego de Tronos’, que vamos excesivamente rápido de un lugar a otro, sin elipsis o control sobre el tiempo fílmico.

Poco se puede decir ya tras tres temporadas y un spin-off que ha mantenido un nivel apabullante. ¿Qué sigue habiendo muertes brutales? Si. ¿Qué el nivel de sátira es extremo? Si. ¿Qué se aleja del cómic pero sigue siendo tan interesante como malsana? Si. Pero además de eso trae partidas de futbolín, bailes sobre hielo que se mofan de Disney, una ComicCon de conspiranoicos, videojuegos a lo Moral Kombat, escenas violentas psicodélicas… y esto es lo más flojo que vais a ver en esta carnicería de serie. Con ello también nos llega la sensación de que ya no hay espacio para la sorpresa, nos vemos venir los momentos soeces y las masacres, lo cual ya le está quitando algo de gracia.

Ya que os he ahorrado los spoilers permitidme que os ponga los títulos de los ocho episodios de ‘The Boys’ T4 y deje que vuele vuestra imaginación.

TÍTULOS EPISODIOS:

  • EPISODIO 401: Departamento de juego sucio
  • EPISODIO 402: Vida en las cloacas
  • EPISODIO 403: Mantendremos la bandera roja ondeando
  • EPISODIO 404: La sabiduría de los siglos
  • EPISODIO 405: Cuidado con el galimatazo, hijo mío
  • EPISODIO 406: Algo apesta
  • EPISODIO 407: El topo
  • EPISODIO 408: Carrera de asesinatos

Crítica: ‘The Arctic Convoy’

En qué plataforma ver The Arctic Convoy


Sinopsis

Clic para mostrar

En 1942, los alemanes invaden la Unión Soviética y la situación parece terrible. Para evitar mayores pérdidas, se reúnen barcos mercantes civiles de todo el mundo que transportan suministros de guerra desde Islandia a Murmansk y Arkhangelsk, un peligroso viaje bajo la protección de buques de guerra aliados.

Atrapados en el mar sin experiencia en defensa o guerra, los marineros civiles se enfrentan cara a cara con la fuerza superior alemana en el brutal mar ártico.

Crítica

Con suspense consigue ir más allá de la curiosidad bélica pero carece de una épica destacable

The Artic Convoy’ nos cuenta uno de los sucesos propiciados por la invasión nazi a Rusia durante la II Guerra Mundial. Normalmente las historias que narran el gran conflicto armado se enmarcan en el centro de Europa, pero en esta ocasión nos trasladamos a latitudes más norteñas. Retrocedemos al verano de 1942, a las gélidas aguas árticas, las cuales surcó una flota de barcos con suministros procedentes de Islandia hacia Murmansk. Vehículos de nacionalidades diferentes que intentan llegar a buen feudo mientras son asaltados por tropas alemanas. Este fue un lance real de la guerra de guerras que acabó con muchos muertos y destrozos. Ahora, al igual que se hizo con otras huídas por mar como ‘Dunkerque‘, nos lo cuentan en clave de thriller bélico.

El noruego Henrik Martin Dahlsbakken es quien ha tenido el encargo de narrar esta aventura. No es un cineasta novel pero bien es cierto que su cine no ha llegao a nuestro país, a si es que ‘The Artic Convoy’ sirve de carta de presentación. El filme emplea la inexperiencia y el miedo de los protagonistas para generar un suspense que nos transmite con verosimilitud. Arranca directamente con acción y tras ello nos embarcamos en uno de sus cargueros. Con ellos vivimos una aventura que trata sobre el sacrificio, el coraje y la previsión de riesgos. Es por ello que ‘The Artic Convoy’ no es solo un título de acción militar, hay también espacio para el debate y los conflictos interiores, quizá en exceso pues a veces cuesta creerse a unos marineros que citan a Hemingway o tienen nociones de balística propias del mejor artillero.

Parte de la tensión se logra a que como en ‘Dunkerque’ (de la que coge también el tic tac de la banda sonora de Hans Zimmer) o en otros títulos similares no se ve el rostro de los villanos, a veces ni siquiera sus transportes de guerra al consistir en submarinos o aviones que se ocultan en las heladas profundidades o sobre las nubes. Para recrear esos momentos de persecución y escaramuzas se hace uso de unos solventes efectos especiales. Tal es así que no se si esta película supera el presupuesto de la producción más cara de la historia de Noruega, que a día de hoy es la serie ‘War Sailor’, probablemente se acerque.

Aún con cierta inversión en postproducción y el haber contado con un auténtico barco que surcó los mares durante la guerra, la película está completamente rellena de conversaciones y operativa de camarote que adormecen la acción. De ese modo la sensación que me deja este episodio que tiene lo suyo de heroico, es que tiene mucho más de nervios de acero que de épica.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de junio de 2024. Título original: Konvoi. Duración: 108 min. País: Noruega. Dirección: Henrik Martin Dahlsbakken. Guion: Lars Gudmestad, Harald Rosenløw-Eeg, Christian Siebenherz. Música: Johannes Ringen. Fotografía: Oskar Dahlsbakken. Reparto principal: Tobias Santelman, Anders Baasmo, Fredrik Stenberg Ditlev-Simonsen, Adam Lundgren. Producción: Fantefilm. Distribución: Alfa Pictures. Género: bélico, suspense. Web oficial: https://fantefilm.no/director/fiksjon/

Crítica: ‘Vidas perfectas’

En qué plataforma ver Vidas perfectas

Sinopsis

Clic para mostrar

Alice (Jessica Chastain) y Celine (Anne Hathaway), disfrutan de sus idílicas vidas junto a sus respectivos hijos y exitosos maridos. Son mejores amigas y vecinas. La perfecta armonía de sus vidas se rompe repentinamente después de un trágico accidente.

Una combinación de culpa, sospecha y paranoia destruye el vínculo entre Alice y Celine dando lugar a una dura batalla psicológica cuando los instintos maternales de ambas revelen su lado oscuro para defender a los suyos.

Crítica

Chastain y Hathaway de nuevo forman un dúo interestelar

Basada en novela de Barbara Abel llega ‘Vidas perfectas’ a nuestras carteleras. Una película de Benoît Delhomme, quien ya nos ha visitado con películas como ‘El fotógrafo de Minamata’, ‘Los hombres libres de Jones’ o ‘Van Gogh, a las puertas de la eternidad’. Pero los nombres destacados de este thriller son los de sus dos protagonistas, Anne Hathaway y Jessica Chastain.

‘Vidas perfectas’ pone en conflicto a dos familias que vivían en armonía vecinal, que tenían una amistad que se percibía como perfecta. Los años 50 y 60 fueron una década de grandes cambios para los Estados Unidos, repleta de prosperidad y plagada de acontecimientos e hitos que sembrarían de manera perenne la semilla del progreso de toda la mitad del siglo XXI llegando e incluso hasta nuestros días. Es una época que siempre se refleja en el cine con sus colores pastel y su materialización del sueño americano. El lechero que te lleva la leche fresca a la puerta de tu casa, las casas con jardín y garaje, el niño que se gana sus primeras monedas repartiendo periódicos, las barbacoas de los domingos, la esposa que se conforma con ser ama de casa… ¿Pero qué pasa cuando ese cuestionable idilio se rompe? Ese es el enfrentamiento que sufren las dos protagonistas de la película. Este título se conforma como un duelo, tanto en el guión como en la interpretación, que se mantiene a buen nivel gracias a sus dos actrices principales.

Esta película transcurre durante el mandato de Kennedy y la carrera espacial y aunque yo me haya centrado en el marco histórico y el american way of life lo que ensalza más ‘Vidas perfectas’ es el instinto maternal. Cabe señalar que sufrimos con este filme uno de los famosos cambios de título fruto de la casi siempre innecesaria traducción y las cuestionables estrategias de marketing. ‘Mothers’ instict’ es el título original que nos anticipa que la película trata de dos madres protegiendo a capa y espada lo que es suyo. ‘Vidas perfectas’ es una lucha a ciegas como lo fue ‘Tu hijo’ de Miguel Ángel Vivas, en la que la negación a quitarse la venda de los ojos da paso a decisiones erradas y cada vez más malsanas.

Las dudas y el dolor dan paso a la desconfianza y con ella los malos actos que van emponzoñando cada vez más una relación que parecía inquebrantable. Gracias a Anne Hathaway sentimos el dolor, los celos, el resquemor… Y con Jessica Chastain llega el desconcierto, la ansiedad, la paranoia. Ya trabajaron juntas en ‘Interstellar’ y ahora podemos decir que sin la capacidad de transmitir emociones de estas actrices ‘Vidas perfectas’ habría valido más bien poco, si acaso para recordarnos que intentemos estar ahí para los que nos necesitan, para que nunca tengamos que decir eso de “pude hacer más” cuando ellos no estén. Por lo demás es una película excesivamente redundante en su pugna psicológica y con evidentes similitudes con ‘La mano que mece la cuna’.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de junio de 2024. Título original: Mothers’ Instinct. Duración: 94 min. País: EE.UU. Dirección: Benoît Delhomme. Guion: Sarah Conradt-Kroehler. Música: Anne Nikitin. Fotografía: Benoît Delhomme. Reparto principal: Anne Hathaway, Jessica Chastain, Anders Danielsen Lie, Josh Charles, Eamon O’Connel, Baylen D.Bielitz, Caroline Lagerfelt. Producción: Anton, Freckle Films, Mosaic, Versus Production, Wheelhouse Productions. Distribución: Vértice Cine. Género: drama, suspense. Web oficial: https://www.freckle-films.com/mothers-instinct

Crítica: ‘Respira’

En qué plataforma ver Respira

Sinopsis

Clic para mostrar

La falta de oxígeno ha convertido la Tierra en un planeta inhabitable. Para sobrevivir, Maya (Jennifer Hudson) y su hija Zora se ven obligadas a confinarse en un búnker bajo la superficie. Para poder salir al exterior deben ponerse un traje especial diseñado por el marido de Maya, Darius, desparecido tras embarcarse en un peligroso viaje. La llegada de una misteriosa pareja (Milla Jovovich y Sam Worthington) que dice saber dónde se encuentra Darius hará que Maya y Zora bajen la guardia. Sin embargo, los visitantes esconden más de un secreto y su ansia por refugiarse en el búnker a toda costa hará que madre e hija deban luchar por sus vidas.

Crítica

Traslada eficientemente los códigos del home invasión a un mundo apocalíptico

Una vez oí que en toda película debe haber un conflicto, de cualquier tipo, para suscitar el interés del espectador y hacer progresar la trama. En el caso de ‘Respira’ es así, pero ello no significa que deba de haber un villano. El malo de esta película de supervivencia son las prisas, la desconfianza y la naturaleza traicionera de la que llevamos haciendo alarde los humanos durante siglos de historia. El sentimiento de piña, de comunidad, de sociedad, da paso fácilmente al individualismo cuando la cosa se pone fea y escasean los recursos, esto no creo que a nadie le suene a chino, solo hay que ver cuales fueron los comportamientos generalizados en el supermercado cuando se anunciaron los confinamientos de 2020. En esta película nos mantienen divididos pues a veces cuesta saber de qué lado ponerse y estamos deseando que se saque la bandera blanca y se ponga fin a la locura que enfrenta a los protagonistas.

Antes si sucedía, pero ya a casi nadie le extraña que haya gente que encargue construcciones de búnkeres y se prepare para una catástrofe o colapso. Son personas que cada vez están menos tildadas de locos. Eso es lo que le sucede a la familia que protagoniza ‘Respira’, que está a salvo gracias a esa previsibilidad extrema. La acción transcurre en 2034, en un planeta Tierra con niveles de oxígeno en mínimos impracticables para cualquier tipo de vida, animal y vegetal. Todos vimos tras los confinamientos que, de nuevo la realidad cercana nos asalta, la naturaleza se recupera si el hombre no está, esa es la esperanza a la que se aferran los protagonistas. Pero cualquier fallo en el soporte vital puede poner en peligro a los supervivientes mientras esperan recuperar su hábitat en la superficie. Todo esto nos recuerda a la recientemente estrenada ‘Fallout’ y la lucha por los recursos en un mundo desértico podría servir de precuela a ‘Mad Max’, de hecho están todos al borde de una locura similar fruto de la urgencia que trae inherente la supervivencia. ‘Respira’ no es ni una advertencia ecologista ni un alegato contra el consumismo, pero si expone acertadamente cómo es la naturaleza humana cuando le faltan aquellas necesidades que se ha creado a sí mismo, excluyendo evidentemente el oxígeno de esa lista.

En este tipo de películas suele sobrevivir el más astuto, el más frio y quien se preste más a llevar a cabo juegos sucios. El perjudicado suele ser el honesto o el que tiene sentido de colectividad. Como decía el ser humano es el enemigo de sí mismo ya que evolucionamos hace tiempo hacia las necesidades sociales. En ‘Respira’ se muestra cómo nos llevamos la contraria antropológicamente cuando le ponemos constantemente la zancadilla al prójimo, actuando de manera egoísta y sin sopesar que realmente estamos todos en el mismo barco, uno llamado Tierra. La película consigue mantener nuestro interés gracias a que su reparto, incluido Jennifer Hudson que explora el género por primera vez, se presta a una acción y a una tensión a la que Milla Jovovich y Sam Worthington están más acostumbrados. La película pertenece al género del home invasión y es prima de títulos como ‘Green room’ o ‘La habitación del pánico’. La diferencia es que estamos en un mundo postapocalíptico del que ni siquiera necesitamos conocer sus causas o detonantes. Es más, entretiene tan bien, sabe mover tan bien a sus personajes, que podemos pasar por alto sus pequeños fallos de coherencia, los deus ex machina o unos pocos momentos que parecen de comedia involuntaria.

Como curiosidad hay que señalar también que hay elementos claros que defienden la lucha de los afroamericanos contra la opresión de los blancos. La película se reduce a unos blancos invadiendo el espacio de unos negros, los cuales dicen varias veces, “esos blancos están locos”. Hay citas de Malcolm X, se pluraliza el “I can’t breathe” que generó el Black Live Matter y se usa como código el 1867, año de la Ley de Reconstitución, que fue la que surgió en la etapa en la que los Estados Unidos abolieron la esclavitud, se acabó con los gobiernos confederados y los afroamericanos comenzaron a tener derechos civiles. El director Stefon Bristol puede que haya aprovechado para introducir todos estos guiños y hacer algo de reivindicación, pero creedme que la película no va por derroteros aleccionadores. También aparece el eslogan “eat the ricth” y no por eso vamos a pensar que es una película que esgrima argumentos anti-capitalistas.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de junio de 2024. Título original: Breathe. Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: Stefon Bristol. Guion: Doug Simon. Música: Isabella Summers. Fotografía: Felipe Vara de Rey. Reparto principal: Jennifer Hudson, Milla Jovovich, Sam Worthington, Common. Producción: Capstone Pictures, Thunder Road Pictures, Streamline Global Group. Distribución: DeAPlaneta. Género: ciencia ficción, suspense. Web oficial: https://www.capstonepictures.com/breathe

Crítica: ‘Lina’

Crítica

Un reencuentro con la que fue la reina de la interpretación gestual

Lina Morgan nos dejó en 2015 y desde entonces ha recibido muchos homenajes en forma de espectáculos, plazuelas a su nombre y demás. Pero ya tocaba que sus compañeros de profesión le rindiesen tributo. El de ‘Lina, la mujer espectacular’ es un acto de veneración hacia una artista que marcó a generaciones y de las que se puede decir que fue una pionera y adelantada a su época con todas las de la ley.

El próximo 17 de junio Movistar Plus+ estrena ‘Lina, la mujer espectacular’. A lo largo de tres capítulos se nos cuenta la vida de esta artista que empezó en el mundo del espectáculo queriendo ser vedete y acabó como uno de los referentes cómicos más grandes de nuestro país y la primera mujer en Europa en regentar un teatro. Este es un recorrido cronológico lleno de curiosidades y halagos. Revelador con algunos detalles que habían caído en el olvido, a veces un tanto exagerado a la hora de ser halagador. Con esta docuserie viajamos desde su muy modesto origen rodeado de las miserias de la postguerra hasta sus últimas funciones.

Cómicos, estudiosos y coetáneos analizan la figura de al Morgan. La serie se compone de testimonios en forma de entrevistas intercalados de imágenes de archivo que refrendan todo lo comentado. En ese sentido ‘Lina, la mujer espectacular’ es un reportaje convencional, que no por ello quiere decir que no sirva para hacer justicia a una artista que debería ser conocida por todas las nuevas generaciones del teatro y la comedia. Como diferencia con respecto a otros documentales tradicionales, algunos de los entrevistados han incluido una imitación de alguno de sus números más conocidos. Todo ello se ha planteado como un falso casting, lo cual no deja de ser un guiño más a lo duro que es hacerse un hueco en la profesión, algo que ella probó bastante en sus carnes pues no tuvo solo que remar contra competidoras, sino también contra los cánones y gustos de la época.

No es la primera vez que Israel del Santo trabaja con Movistar Plus+. Ya nos deleitó con los documentales ‘Lola’ y ‘El palmar de Troya’. Ahora para camelarnos ha reunido a una troupe de nombres muy bien escogida pues son capaces de analizar todas las facetas de Lina Morgan. Es por ello que se realiza un análisis completo al tratar desde su vida personal hasta el porqué su humor fue rompedor. A destacar por ser más acertadas las palabras de Silvia Abril, María León, Jesús García Orts, Juan José Montijano o Anabel Alonso. Pero la lista de nombres es aún más larga. Entre ellos también Joaquín Reyes con un Celebrities inclusive, lo cual resulta una bofetada graciosísima cuando aparece. Un buen truco de montaje que sigue la estela de la escuela de Lina Morgan, de la cual siempre se ha dicho (el propio documental lo remarca) que sabía exactamente cuándo introducir el chiste o la mímica.

Y es que Lina Morgan sabía sacar muy buen partido a su cuerpo, pero no el modo en como lo tenían que hacer la mayoría de artistas de la época. Se la puede considerar la reina de la interpretación gestual y eso le grajeó un éxito que como daños colaterales también le trajo sus enemigos o envidias. Es por eso que me sobra Bárbara Rey en la serie ya que parece que se ha plantado delante de la cámara solo para hablar sobre ella misma. Descartaría de la serie eso y todos los momentos en los que parece más un programa de la prensa rosa, hipótesis sobre su vida y las cosas turbias que le pudieron pasar a la hora de imaginar lo que se encontró cuando se habla de la caspa que poblaba el show business de la época. Si estamos tratando todo bajo el prisma del documental, hechos contrastados, nada de tirar de imaginario más propio del salseo.

Crítica: ‘La bandera’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un padre, dos hijos y una cena. La historia transcurre durante una velada familiar, donde Tomás llama a sus dos hijos, Jesús y Antonio, para darles una importante noticia. El patriarca, al que acompaña su biógrafa, Lina, se toma su tiempo para decirles lo que realmente quiere, pero sus descendentes comienzan a perder los nervios. En un momento dado, uno de los hijos descubre la presencia de una bandera enorme en el jardín, desatándose una disputa que pone en serio peligro la aparente armonía familiar.

Crítica

Una invitación a mirar desde el respeto y la responsabilidad el legado que nos brindan nuestros padres

Imanol Arias interpreta a un hombre que le cuenta a su biógrafa (Ana Fernández) una vida propia de Forrest Gump. Encuentros con políticos de toda índole, contacto con el Dalai Lama, anécdotas en el marco de momentos históricos… Todo ello parece propio de una persona que ha sido toda una personalidad de su época, hasta que aparecen sus hijos a comer y descubren la bandera que ha puesto en el jardín. La historia se desmorona. Si esperáis algo de politiqueo, esta no es ni vuestra película ni vuestra crítica. Si esperáis algún comentario sobre el juicio de Imanol Arias, esta no es ni vuestra película ni vuestra crítica. Si quieres ver a Imanol Arias disfrazado de T-Rex, esta si es vuestra película.

La obra de teatro que han adaptado a cine Martín Cuervo y Guillem Clua no trata abiertamente de política ni está estrenada intencionalmente cerca de unas elecciones ya que se ha representado previamente sobre las tablas. Pero si podemos decir que, aunque la bandera en sí misma es lo de menos, si tenemos a dos hermanos (Aitor Luna y Miquel Fernández) radicalmente distintos luchando por quedarse con el lugar donde nacieron y ambos intentan hacer prevalecer la interpretación que ellos mismos tienen de la historia. Lo cierto es que suena mucho a esa Guerra Civil que aún hoy en día no hemos superado. Pero dudo que se puedan extraer más conclusiones al respecto.

Aunque es importante interpretar la bandera como el fruto en el que ha desembocado una historia, esta está en un segundo plano. La lectura que yo hago de esta película es que a veces necesitamos un detonante para sincerarnos con los nuestros y vías fuera de lo común para sobreponernos a determinados traumas. Otros leerán simplemente que algunos solo quieren que les digan que los quieren. Yendo más allá, lo que creo que nos quieren contar Cuervo y Clua es que debemos valorar el legado que nos dejan y si le estamos haciendo honor. La verdadera herencia que nos transfieren nuestros padres es la educación y la vida que nos han brindado, aunque esta esté llena de juegos evasivos e historias fantasiosas fruto de una mente fragmentada. Es un mensaje de respeto y responsabilidad hacia nuestros progenitores similar al que dejaba ‘El padre’ de Florian Zeller.

Pero en ‘La bandera’ el tratamiento no es tan dramático. Los desvaríos del personaje de Imanol Arias, las riñas entre hermanos y algunos momentos slapstick nos brindan alguna que otra carcajada. En el otro lado de la balanza están escenas con frases más profundas y algo de sensiblería. La película me parece más efectiva cuando profundiza en su moraleja y extrae reflexiones bastante legítimas. En cuanto a su faceta humorística hay secuencias como la del bar que no me han funcionado.

PD: si queréis ver a Antón Lofer hacer de cura pro Franco, esta también es vuestra película.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de junio de 2024. Título original: La bandera. Duración: 89 min. País: España. Dirección: Martín Cuervo. Guion: Guillem Clua. Música: Iván Valdés. Fotografía: Pablo Bürmann. Reparto principal: Imanol Arias, Ana Fernández, Aitor Luna, Miquel Fernández. Producción: Secuoya Studios, Álamo Producciones Audiovisuales, A Contracorriente Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: comedia, drama, adaptación. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/movie/la-bandera

Crítica: ‘Los vigilantes’

En qué plataforma ver Los vigilantes

 

Sinopsis

Clic para mostrar

De la mano del productor M. Night Shyamalan llega ‘Los Vigilantes’, escrita y dirigida por Ishana Night Shyamalan y basada en la novela de A.M. Shine. La película cuenta la historia de Mina, una artista de 28 años, que queda varada en un enorme bosque virgen en el oeste de Irlanda. Cuando Mina encuentra refugio, sin saberlo, se ve atrapada junto tres extraños a los que observan y acechan cada noche criaturas misteriosas. No puedes verlos, pero ellos lo ven todo.

Crítica

Los bosques irlandeses guardan monstruos que nos vigilan e intentan atraparnos

Basada en la novela de A.M. Shine, llega a nuestras pantallas ‘Los vigilantes’ una historia de terror que nos lleva a un enorme bosque irlandés y a sus leyendas. Mina, una joven se queda atrapada junto a Darwin, una cotorra que lleva junto ella, en un bosque cuando pierden de vista su coche. Logra encontrar refugio, donde tres extraños viven observados por unas extrañas criaturas a las que nunca han visto.

La película me ha gustado, no puedo negarlo, me ha logrado enganchar desde el principio y la verdad que eso ya es bastante en los tiempos en los que estamos. Pero, si, tiene peros, y es que la película es demasiado explicativa. Hay historias que no necesitan ser explicadas, es mejor dejarlas a la imaginación del espectador y ‘Los vigilantes’ no deja ni un cabo suelto.

La atmósfera en el bosque, cuando nuestra protagonista se pierde, me ha recordado a ‘The Ritual’, ese miedo a lo desconocido, los ruidos en la lejanía, los colores apagados, las figuras sombrías escondiéndose entre los árboles y los refugios en medio de la nada.

Dentro del refugio la historia se vuelve bastante truculenta, no pueden salir durante la noche por unas criaturas que les observan desde un gran cristal, como si fuesen peces en un acuario. Pero ahí un punto en ese refugio que ya comienza a perder la película y como he dicho a dar muchas explicaciones. Además de que tienen varios desenlaces y eso al final termina cansando un poco.

Pero aun con todo esto, no pienso que ‘Los vigilantes’ no merezca la pena. La tensión que crea y el mundo de leyenda que nos cuenta me ha gustado mucho. Porque aquí en ‘Los vigilantes’ hay mucho folklore y monstruos que tienen una historia bastante curiosa.

En el reparto encontramos a Dakota Fanning (‘The Equalizer 3’), Georgina Campbell (‘Barbarian’), Olwen Fouéré (‘Halo’) y Oliver Finnegan (‘Outlander’). Consiguen convencernos, pero a la vez no sabes muy bien como no investigan más todo lo que tienen alrededor.

La película es el debut de Ishana Shyamalan, se nota que el terror está en sus venas, pues ya ha dirigido episodios de ‘Servant’ y también fue segunda directora en ‘Tiempo’. Ha aprendido mucho de su padre, hay momentos que pueden recordar mucho al cine de M. Night Shyamalan pero utiliza planos bastante diferentes y su película es más luminosa. Está claro que no es un mal comienzo en el cine, pese a sus carencias en el guion, la dirección es buena.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de junio de 2024. Título original: The Watchers. Duración: 90 min. País: EE.UU. Dirección: Ishana Shyamalan. Guion: Ishana Shyamalan. Música: Abel Korzeniowski. Fotografía: Eli Arenson, Job ter Burg. Reparto principal: Dakota Fanning, Georgina Campbell, Oliver Finnegan, Olwen Fouere. Producción: Blinding Edge Pictures, Inimitable Pictures, New Line Cinema, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: suspense, terror. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/thewatchers

Crítica: ‘Bad Boys: ride or die’

En qué plataforma ver Bad Boys: ride or die

Sinopsis

Clic para mostrar

Este verano, los policías más famosos del mundo regresan con su icónica mezcla de acción al límite y comedia escandalosa, pero esta vez con un giro inesperado: ¡Los mejores de Miami se dan a la fuga!

Crítica

Más violenta, más fantasiosa pero recuperando la personalidad de los Bad Boys

El policía elegante y super competente en tándem con el padre de familia fondón y sensiblero. Parejas muy diferentes entre sí como las que formaron en su día Mel Gibson y Danny Glover o Jackie Chan y Chris Tucker pertenecen a películas primas de ‘Bad Boys’. Esos actores saben que cuesta mucho mantener el nivel o el interés de la audiencia. Todos ellos han interpretado a policías fuera de la norma, que intentan resolver sus casos a toda costa y a pesar de las broncas de sus superiores, cual Axel Foley. Es un patrón muy repetido y en ocasiones muy rentable. En el caso de ‘Bad Boys: ride or die’ el propio título lo dice, esto es matar o morir en el intento, un jugárselo a cualquier precio.

Superando su cancelación por el bofetón a Chris Rock y aupado por el hecho de que la tercera película de la saga hizo muy buena taquilla (con no tan buen resultado en cuanto a opiniones), Will Smith está de vuelta. Uno se pregunta ya qué les queda por contar sobre estos dos policías rebeldes. Ponerles contra las cuerdas ha sido lo que han escogido, convertir a los buenos en los malos de la película, algo que han hecho otras franquicias y que Will Smith ya hizo en ‘Enemigo público’. En ‘Bad Boys: ride or die’ se lleva a cabo una carrera por limpiar su nombre y resolver un nuevo caso sin la tranquilidad de tener refuerzos. A estos dos agentes nunca les han importado los daños colaterales, pero siempre que hacen gala de honor camaradería. Parece que los aprendices o imitadores de Michael Bay, Adil El Arbi y Bilall Fallah, mantienen esa dinámica pero tienen intención de crear su propia trilogía y llegar a un quinto título retorciendo la historia todo lo posible. Y para ello no se han cortado en emplear una violencia que a mí me parece inusual en la saga, giros de guion que incluyen archivos secretos y experiencias cercanas a la muerte con tripi espiritual incluido, humor verde e incluso crocsploitation. Aunque en muchos momentos, esto parezca más una película de espías tipo Bourne, este “ir más allá” ha funcionado. Los gags están mejor trabajados, la relación entre los dos protagonistas se siente mucho más parecida a la de las películas originales y no se les va tanto la pinza como le pasó a ‘Fast & Furious’. Pero tiempo al tiempo pues parece que aquí hay intención de introducir personajes y seguir con la historia. Eso si, los contrapicados girando al rededor de los protagonistas, las tomas con drones, los coches explotando e incluso una celda en un transporte aéreo a lo ‘Con Air’… eso hay que mantenerlo.

Aunque se intuye que viene sangre nueva evidentemente los protagonistas absolutos son Will Smith y Martin Lawrence que demuestran una vez más que forman muy buena pareja en pantalla, sobre todo cuando Lawrence juega la baza del tocanarices cómico. Lo mismo sucede cuando aparece Joe Pantoliano, y eso que con él han tenido que apañárselas de buena manera pues el 1 de mayo de 2020 fue víctima de un atropello, lo cual le causó una conmoción cerebral junto a un traumatismo torácico. También tras haber estado en las tres primeras películas tampoco está presente Theresa Randle, quien ha sido sustituida por Tasha Smith en el papel de Theresa (esposa de Martin Lawrence en la ficción). Repiten Vanessa Hudgens, DJ Khaled, Alexander Ludwig… Y como en cada título tenemos nuevo villano, esta vez interpretado por Eric Dane (McGrath), manteniendo aún así a Jacob Scipio (Armando). A Scipio se le ha brindado la ocasión de lucirse en un par de escenas en las que demuestra con el combate cuerpo a cuerpo que es una buena apuesta para el cine de acción.

Aunque había acción en el anterior filme pero me llevé decepción pues se veía claramente que era un homenaje a Michael Bay más que a los propios protagonistas. Abriendo un paréntesis señalar anecdóticamente que Michael Bay vuelve a hacer un cameo, justo seguido de Khaby Lame. La acción estaba subordinada a una floja comedia con tintes de telenovela. En ‘Bad Boys: ride or die’ se recuperan las notables diferencias entre ambos personajes y que tantos momentos graciosos nos brindaron en las dos primeras entregas. También se introduce mucha más acción, lo cual hace que el filme se pase a toda mecha.

Como decía esta película podría ser un todo o nada para Will Smith, no tanto para Martin Lawrence que parece tener su carrera ya en standby. Su éxito podría ser la base y lanzadera para poder seguir haciendo superproducciones y lavar su imagen, si el tiempo y las visitas a programas como El Hormiguero no lo ha hecho ya. Los fans de las comedias de acción van a encontrarse en ‘Bad Boys: ride or die’ un entretenimiento bastante competente. Me da que van a reventar la taquilla en este arranque veraniego.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de junio de 2024. Título original: Bad Boys: Ride or Die. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Adil El Arbi, Bilall Fallah. Guion: Chris Bremner. Música: Lorne Balfe. Fotografía: Robrecht Heyvaert. Reparto principal: Will Smith, Martin Lawrence, Vanessa Hudgens, Alexander Ludwig, Paola Nuñez, Eric Dane, Ioan Gruffudd, Jacob Scipio, Melanie Liburd, Tasha Smith, Tiffany Haddish, Joe Pantoliano. Producción: Columbia Pictures, Jerry Bruckheimer Films, Westbrook Studios. Distribución: Sony Pictures. Género: acción, comedia. Web oficial: https://www.sonypictures.com/movies/badboysrideordie

Crítica: ‘Hit Man’

En qué plataforma ver Hit Man


Sinopsis

Clic para mostrar

Gary Johnson (Glen Powell) es el tipo más buscado de Nueva Orleans. Un misterioso asesino a sueldo… que trabaja como infiltrado para la policía. Cuando rompe el protocolo para ayudar a una mujer desesperada (Adria Arjona) que intenta huir de un marido maltratador, acaba convirtiéndose en uno de sus falsos personajes y coqueteará con transformarse en un verdadero criminal.

Crítica

Divertido compendio de personalidades psicópatas

Este ‘Hit Man’ no es una nueva versión live action del videojuego que en su día adaptaron Xavier Gens y Timothy Olyphant de manera… digamos errada. Esta película trata sobre Gary Johnson, un hombre que no era un sicario consumado y letal, sino que se hacía pasar por asesino a sueldo, por muchos tipos arquetípicos de criminales, en misiones para la policía. Este profesor de universidad que vivía en una acomodada casa con sus dos gatos se metió en la piel de los psicópatas más espeluznantes para realizar su trabajo de manera más convincente. Aunque cueste creerlo todo esto no surge de la imaginación de un guionista o de un famoso videojuego, parte de una historia real que en su día popularizó un detalladísimo artículo del Texas Monthly titulado ‘Hit Man’ (Sicario). Y cito todo esto en pasado ya que la persona que ha servido de fuente para la película falleció en 2022.

Evidentemente en ‘Hit Man’ hay licencias muy grandes. Se busca divertirnos a través de su premisa surrealista y multitud de momentos disparatados, de ahí que en España vaya acompañada del tagline “asesino por casualidad”. Este filme se suma a ese tipo de películas de agentes secretos en las que se flirtea con el peligro y el amor progresando a base de golpes de suerte o improvisaciones en el último momento. En ese sentido es muy importante tener en cuenta que el director es Richard Linklater. El cineasta texano tiene un cine muy peculiar, en el que la comedia y el drama siempre se entremezclan. Es alguien a quien no se le puede enmarcar pues transita entre géneros de una manera asombrosa, es una de esas personas que encarna el significado de resiliencia. Nos puede llevar a películas sensibles y simpáticas como ‘Bernie’ pasar a dramas vitalistas como ‘La última bandera’, consigue estrenar películas familiares como ‘Escuela de rock’, ejercer experimentos como el de ‘A scanner darkly’ y deslumbrarnos con obras maestras rodadas con toda la paciencia del mundo como ‘Boyhood’. Con ‘Hit Man’ se desmelena, coge una anécdota generada en su tierra y la convierte en algo extrapolable a cualquier persona del mundo.

Y es que en resumidas cuentas ‘Hit Man’, aparte de ser una comedia romántica con momentos picantones y una pizca de suspense en la que los personajes viven una fantasía, se alinea con aquellos que padecen una crisis existencial, de identidad o de los cuarenta. Ahí es donde se hace valer el trabajo del también perteneciente al estado de la estrella solitaria, Glen Powell. El actor ha estado involucrado en el guión y lo más divertido de ‘Hit Man’ es cómo su personaje aprovecha su trabajo para vivir vidas que nunca habría soñado que viviría. Experimenta todo un desfile de looks, apodos y personalidades. Muta de tal manera y tantas veces que la película se convierte en una especie de compendio del psicópata. Nos reencontramos con el Patrick Bateman de Christian Bale o el Chigurh de Bardem. Si la persona real en que se basa el largometraje era tan camaleónica y atrevida como el personaje que ha creado Powell, sin duda Hollywood se ha perdido a un grandísimo actor. Por otro lado e intentando que tampoco quiera yo transmitir que estamos ante una película de Oscar, hay momentos en los que falta mordiente o nos llegue a parecer rancio el papel de Adria Arjona, metida en la piel de la dama en apuros que se enamora siempre de quien no le conviene.

El trabajo de Gary Johnson tenía la utilidad de destapar casos de asesinato antes de que estos se produjesen, como si fuese un precog de Minority Report. Pero hay que preguntarse, ¿es justo juzgar a alguien por asesinato antes de que este se lleve a cabo? ¿habría menos intentos de matar a alguien a través de un sicario si la gente no supiese de su existencia y servicios? Es decir, su presencia se convertía en una clara coacción o el ser humano lleva de manera irremediable en su interior esa sed de venganza tan letal. ‘Hit Man’ dedica espacio a este tipo de cuestiones de manera puntual, de igual modo que nos invita a plantearnos si la personalidad que exhibimos es la que nos gusta realmente.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de junio de 2024. Título original: Hit Man. Duración: 113 min. País: EE.UU. Dirección: Richard Linklater. Guion: Richard Linklater, Glen Powell. Música: Graham Reynolds. Fotografía: Shane F. Kelly. Reparto principal: Glen Powell, Adria Arjona, Austin Amelio, Retta. Producción: AGC Studios, Aggregate Films, Barnstorm Productions, Cinetic Media, Detour Filmproduction, Monarch Media, Netflix, ShivHans Pictures. Distribución: Diamond Films. Género: acción, comedia. Web oficial: https://www.agcstudios.com/hit-man

Crítica: ‘La última sesión de Freud’

En qué plataforma ver La última sesión de Freud

Sinopsis

Clic para mostrar

La trama se sitúa en la víspera de la Segunda Guerra Mundial, cuando Freud, en las etapas finales de su vida, invita a Lewis a su hogar en Londres para un fascinante debate sobre la vida y la existencia de Dios. La película, que combina elementos del pasado, presente y fantasía, también examina la compleja relación de Freud con su hija Anna, interpretada por Liv Lisa Fries (Babylon Berlin), y la relación poco convencional de Lewis con la madre de su mejor amigo.

Crítica

Un guión denso pero no complejo delata una película menos relevante de lo que su título pretende

Hace unos treinta años Anthony Hopkins encarnó a C.S. Lewis en la película ‘Tierras de penumbra’. Una cinta de Richard Attenborough que estuvo nominada a dos Oscar. Una historia de amor y religión que planteaba una encrucijada para el protagonista. Ahora Matt Brown, director de ‘El hombre que conocía el infinito’, recupera la figura del escritor y también al actor pero para colocarle en la piel de otro genio que parecía poder desentrañar las infinitas cuestiones del ser humano, Sigmund Freud.

‘La última sesión de Freud’ se percibe teatral pues parte de la obra Mark St. Germain que a su vez surgió del libro ‘La cuestión de Dios’ de Armand Nicholi, con un título más acertado. Luego explicaré por qué soy de esa opinión. La acción, la poca que tiene, transcurre en el momento en el que estalla la II Guerra Mundial. En Londres se citan Freud y Lewis para tener una férrea disputa de intelectos y fe que tratará de debatir sobre la existencia de Dios.

Matthew Gode es el creador de Narnia, amigo de Tolkien y apologista cristiano C.S. Lewis.  Anthony Hopkins es el transgresor que creó todo un campo de la ciencia, Sigmund Freud. Dos actores bien escogidos en cuanto a la edad a la que coincidieron, quizá no tanto en el parecido de sus rostros. De ninguna de estas dos figuras históricas nos han llegado vídeos que nos ayuden a saber cómo hablaban o se movían. Por lo tanto la fuerza de esta película debía radicar en cómo esgrime cada uno de ellos sus argumentos y cómo los textos de los autores han transmitido su personalidad hasta nuestros días. Son dos talentazos que demuestran una vez más sus dotes interpretativas, pero les hace un flaco favor lo apelmazado que está el guión.

La película no busca materializar su aspecto como tal, más bien esgrimir dos posturas enfrentadas pero que encuentran puntos que caballerosamente ambos están dispuestos a reconocer. Son dos hombres postulando sobre la vida, las cicatrices del pasado y sobre todo, la existencia de Dios. Es por eso que el título era mucho más adecuado en el caso de la novela. Mucho ruido para lo poco relevante que es su charla. Se ponen sobre la mesa muchas teorías y argumentos que ya conocemos, pero ninguno novedoso ni magistralmente desarrollado. En realidad ‘La última sesión de Freud’ se alza mejor como una historia de historias. Es una película densa pero no compleja. Tiene un guión atiborrado de líneas de diálogo, que te asaltan sin cesar, pero ninguna de ellas plantea un reto sugerente o que suscite al espectador dudas existenciales.

Y es que además al final de ‘La última sesión de Freud’ nos cuentan que realmente no se sabe si esta fue la última charla metafísica del padre del psicoanálisis. Simplemente se sabe que Lewis se reunió con Freud y que este murió poco después de haberse reunido con alguien de Oxford. El resto es echarle imaginación. Pero venga, nos venden el filme como no ficción y hay que pasar por el aro, aunque yo lo tildaría más de hipótesis al servicio del marketing.

Para hacer Narnia C.S. Lewis se inspiró en unos niños que acogió durante los bombardeos de la II Guerra Mundial. Una de esas niñas, Jill Flewett, se casó con un nieto de Freud. Aprovechar ese dato para establecer un encuentro posterior tras este acalorado debate habría sido la guinda del pastel. Pero Matt Brown desaprovecha la oportunidad cerrando con un instante sarcástico que convierte a Freud en su propio chiste. La película evidencia su excesiva densidad cuando tiene que evadirse en exceso en la figura de Anna Freud (Liv Lisa Fries). Y es solo al final cuando entendemos todas las salidas del debate, todo el empeño en mostrar cómo su hija tenía un gran problema mental de dependencia o servidumbre para con su padre y en cómo reprimía su lesbianismo. Demasiado relleno para tan débil golpe de efecto.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de junio de 2024. Título original: Freud’s Last Session. Duración: 110 min. País: Irlanda. Dirección: Matt Brown. Guion: Mark St. Germain. Música: Coby Brown. Fotografía: Ben Smithard. Reparto principal: Anthony Hopkins, Matthew Goode, Jodi Balfour, Liv Lisa Fries, Stephen Campbell Moore. Producción: 14 Sunset, LB Entertainment, Las Session Productions, M.R.Y.A. Entertainment, Subotica, Traveling, Picture Show Company. Distribución: SelectaVisión. Género: drama. Web oficial: https://14sunset.com/Freud-s-Last-Session-1

Crítica: ‘Godzilla: Minus One’

En qué plataforma ver Godzilla: Minus One

Sinopsis

Clic para mostrar

En el Japón de la posguerra surge un nuevo terror. ¿Podrán sobrevivir las personas devastadas… y mucho menos defenderse?

Crítica

Exprime sus recursos al máximo y aún así es capaz de alinearse con las originales y los gustos del público actual

¿Habéis oído alguna vez la expresión “lo bueno de tocar fondo es que solo te queda subir”? Pues es cierta hasta que aparece Godzilla en tu vida. El monstruo gigante o kaiju, casi siempre azote de japón y a veces el vengador radiactivo, regresa con una producción hecha en casa que lleva al país del sol naciente a niveles peor que tercermundistas, de ahí su título.

En ‘Godzilla: Minus One’ se recupera el grito original, algunas notas de la música de las primeras películas y detalles como el no mostrar al monstruo comiéndose a gente de manera expresa. Aunque también lo disfruto, he de celebrar que este regreso a las raíces le ha valido a la Tōhō mejor resultado en cifras y críticas que el Monsterverse de Warner. Es un logro para una película de quince millones de dólares. Pero no todo es nostalgia.

Este Godzilla que recupera un aspecto y propiedades más mutantes solo está presente en pantalla once minutos. Con todo y con eso la película es tan capaz de sembrar terror e incertidumbre que parece omnipresente. Aparecía más en ‘Shin Godzilla’ y todo el mundo coincidió en que esa fue una película excesivamente humana y burocrática. Es otra medalla para ‘Godzilla: Minus One’, la cual, ha tenido que exprimir su presupuesto.

Se llevó un Oscar a los Mejores Efectos Visuales y me imagino que fue un reconocimiento a lo bien que está realizado todo con mucho menos presupuesto que las películas con las que competía. Pero además imagino que influye el homenaje al autor de los efectos de los primeros Godzilla, tanto por el nombre del protagonista como por la postura que pone el kaiju al caminar, la cual, recuerda a la que adoptaban aquellos que vestían el traje en las películas de los 50s y 60s. Y no solo hay que hablar del diseño de la criatura, también de la mezcla con efectos prácticos y su capacidad de crear la ambientación basada en el Japón de la ocupación estadounidense.

La II Guerra Mundial y las bombas nucleares vuelven a ser el marco, hasta tal punto de introducir rebuscados guiños a detalles reales y trágicos relacionados con Hiroshima. Así es como vemos a Japón, como una nación que resurge de sus cenizas y tiene un fuerte sentimiento de comunidad y sacrificio. Esto último es algo habitual en la cinematografía del director Takashi Yamazaki, tachado muchas veces de ser nacionalista. Pero esta película está lejos de pecar de orgullosa o soberbia, al margen de mostrar la capacidad nipona de recuperarse, es capaz de reflejar una disposición de asumir los errores del pasado. El protagonista hace las veces de metáfora de un país capaz de redimirse y aprender lo que es vivir.

Mi yo más lógico me hace decir que también ‘Godzilla: Minus One’ dispone una de las soluciones más ingeniosas y científicas para intentar acabar con Godzilla. Lo que plantean no es algo nada disparatado, que evidentemente está dentro de la ciencia ficción y que por fin muestra por qué Godzilla siempre asoma todo su cuerpo por encima de las aguas sea cual sea la profundidad del océano.

Con tantas versiones que ha habido y sigue habiendo de Godzilla, Takashi Yamazaki ha conseguido una película épica, original y lo que es más difícil, capaz de alinearse con las originales y los gustos del público actual. ‘Godzilla: Minus One’ da espectáculo y destrucción con el aliento atómico contemporáneo, pero no da el fan service de las producciones hollywoodienses alineándose con un concepto japonés de criatura destructiva y aterradora, un tatarigami.

La teoría loca para el final. El director orquestó las películas live action de ‘Parasyte’. En las últimas escenas hay un detalle en el cuello de uno de los personajes que quizá nos sugiera, no que ambas franquicias vayan a confluir, pero quizá si una curiosa idea para continuar las películas de Godzilla por derroteros hasta ahora nunca vistos.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de mayo de 2024. Título original: Gojira -1.0. Duración: 124 min. País: Japón. Dirección: Takashi Yamazaki. Guion: Takashi Yamazaki. Música: Naoki Sato. Fotografía: Kôzô Shibasaki. Reparto principal: Minami Hamabe, Ryunosuke Kamiki, Sakura Andô, Rikako Miura, Munetaka Aoki. Producción: Robot Communications, Toho Studios. Distribución: Netflix. Género: ciencia ficción. Web oficial: https://www.instagram.com/godzilla231103/

Crítica: ‘Arthur’

En qué plataforma ver Arthur

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en una historia real. Mikael Lindnord (Mark Wahlberg) es el capitán de un equipo que participa en una carrera de 700 km durante 10 días por las selvas ecuatorianas. Durante esta épica carrera de resistencia, un perro callejero se les une, recorriendo con ellos algunos de los terrenos más difíciles del planeta. Su increíble conexión hace que Mikael decida adoptar al perro, creando con él un vínculo inquebrantable.

Crítica

Aunque pertenece a un género harto explotado consigue engancharnos y conmovernos

Simon Cellan Jones, un director más habituado a rodar series de todo tipo, es quien ha cogido las riendas de ‘Arthur’. Este largometraje narra una anécdota que sucedió hace más de diez años en Ecuador (sustituido aquí por República Dominicana) durante un mundial del deporte de aventura conocido como Raid. La película se basa en el libro que escribió Mikael Lindnor, un corredor que durante la competición incorporó al mejor amigo del hombre en su equipo. Evidentemente no os voy a contar si eso decantó que ganasen o no, pero si puedo deciros que no es lo más importante a extraer, el mensaje es otro.

Como es habitual en este tipo de películas conceptos como la lealtad, el sacrificio, el honor o el entendimiento salen a relucir. También otros como la competitividad y el ego. Y es que ‘Arthur’ es un filme que se debate entre dos subgéneros, el de animales y el deportivo. Ambas temáticas están harto explotadas y siempre que aparece un estreno como estos nos cuesta creer que puedan sorprendernos de algún modo. Ahí están títulos como ‘Dog. Un viaje salvaje’, ‘Vida perra’ o ‘Robot Dreams’ que han sabido darle vueltas al tema. ‘Arthur’ no es una película virtuosa, de hecho se olvida durante un buen tramo del perro callejero para dar paso a los pormenores de una competición raid, hasta el punto de llegar a parecer un reality televisivo con narrador y cameo de Bear Grylls incluido. Pero consigue engancharnos y conmovernos.

El estilo de ‘Arthur’ consiste en una mezcla entre los títulos de Lasse Hallström y cualquier largometraje de inspiración deportiva que se te pueda venir a la cabeza. La hermandad y rivalidad entre los deportistas se entremezcla con el tema animalista. El personaje de Mark Wahlberg se pasa la película diciendo que es un sufridor, que hay que aprender a sufrir. Efectivamente, por mucho que puedas conocer cómo terminó esta historia o incluso hayas leído el libro de Lindnor, hay momentos que lo pasas realmente mal, sobre todo si tienes mascota.

Cual Viggo Mortensen pateando en ‘El Señor de los Anillos’, Mark Wahlberg también se rompió durante el rodaje, solo que esto sucedió el primer día. Un hecho que se supone que también se aprovechó para dar algo de realismo a la cinta pues el actor aprovechó su dolencia. No es que el filme tenga escenas peligrosas o extremadamente exigentes (algunos cromas cantosos delatan eso), pero sí que hay momentos de “acción” que nos pueden recordar a ‘Máximo riesgo’. A ‘Arthur’ se le da mejor tocarnos la fibra que imbuirnos emoción deportiva o suspense por la carrera. Al fin y al cabo es un filme de claro carácter familiar.

Si hay algo valioso en esta película, a parte de la evidente relación animal-hombre, es la creación de la Fundación Arthur, la cual se dedica a darle una mejor vida a perros de todo el mundo. Se lleva a cabo gracias al respaldo de la ley LOBA en Ecuador (2018) que es donde Arthur y Mikael Lindnord se conocieron en realidad. Es algo que se menciona al final del filme y creo que vale la pena subrayarlo. 

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de mayo de 2024. Título original: Arthur the King. Duración: 90 min. País: EE.UU. Dirección: Simon Cellan Jones. Guion: Michael Brandt. Música: Kevin Matley. Fotografía: Jacques Jouffret. Reparto principal: Mark Wahlberg, Simu Liu, Paul Guilfoyle, Rob Collins, Ali Suliman, Nathalie Emmanuel. Producción: Lionsgate Films, eOne Films, Tucker Tooley Entertainment, Mark Canton Productions, Municipal Pictures. Distribución: Diamond Films. Género: hechos reales, drama, aventura. Web oficial: https://www.arthurtheking.movie/

Crítica: ‘Eric’

 En qué plataforma ver Eric

Un thriller lleno de drama con un increíble Benedict Cumberbatch

Quién no ha visto alguna vez en su vida a ‘Los Teleñecos’, esas marionetas llenas de vida que nos han enseñado tantas cosas, los números, las letras, las distancias o simplemente los sentimientos. Estas marionetas estaban llevadas por personas que las manejaban y que les daban esa energía que hacía que todos los niños disfrutásemos de tantas aventuras.

Todo este mundillo de debajo de las marionetas, lo vemos en Eric. Un drama y thriller que nos muestra un lado muy oscuro del mundo. La desaparición de un niño, unos padres amargados que no hacen más que discutir y destruir la felicidad del día a día de su hijo. Un padre que se siente totalmente culpable de la desaparición de su hijo, por ello, decide coger los dibujos de éste e intentarlos llevar a su programa, Eric, un monstruo enorme, para que su hijo lo vea y vuelva con ellos. ¿Pero que le ha pasado a Edgar? Ha huido, se ha perdido, le han secuestrado o algo mucho peor, ha muerto…

‘Eric’ es una serie muy amarga, con muchas idas y venidas que logran engañar al espectador de mil maneras, no deja de sorprenderte y de hacértelo pasar regulero. Me ha gustado bastante, hay ratos que dejan un mal sabor de boca y otros que pese a que son algo tristes, te muestran la inocencia desde los ojos de un niño.

Muy bien dirigida, nos adentra en el Nueva York de los años 80, esos años oscuros y a la vez llenos de esperanza. Esos años en los que los buenos policías no eran bien vistos. Lucy Forbes, logra traernos a nuestras pantallas el guion de Abi Morgan, un guion como digo, amargo y triste. Además del gran trabajo de los actores.

Benedict Cumberbatch (‘Patrick Melrose’), está fabuloso, siempre se le dieron bien este tipo de papeles. Almas en pena que se autodestruyen según pasa el tiempo. Nos da una interpretación notable, con un personaje lleno de altibajos con los que el actor juega a su gusto y logra que le odies y a la vez, sientas compasión.

Junto a el encontramos a Gaby Hoffmann, Ivan Morris Howe (en su primer papel), Bamar Kane, José Pimentao, Jeff Hephner, Erika Soto, Donald Sage MacKay o David Denman, entre otros.

Pero también quiero destacar el gran trabajo de McKinley Belcher III, como el policía legal que tiene que luchar contra todos sus compañeros. Y Dan Fogler, que acostumbrados a verle en la saga de ‘Animales fantásticos’ como secundario simpaticón. Aquí muestra una cara bastante diferente, llena de contrastes e incógnitas.

‘Eric’, llega a nuestras pantallas el próximo 30 de mayo. La podréis ver en Netflix. Esta miniserie de 6 episodios, ha sido sin duda una de las mejores que he visto en lo que llevamos de año. Deja mucho poso, aunque sea agrio, pero es de estas series que dan para hablar después de verla.

Crítica: ‘Back to black’

En qué plataforma ver Back to black

Sinopsis

Clic para mostrar

La extraordinaria historia del rápido ascenso a la fama de Amy Winehouse y la creación de su exitoso álbum ‘Back to Black’. Contada desde la perspectiva de Amy e inspirada en sus letras profundamente personales, la película descubre a la excepcional mujer detrás del fenómeno mediático y una tormentosa relación en el centro de uno de los discos más legendarios de todos los tiempos.

Crítica

Habría sido más justo un biopic tan disruptivo como lo fue su carrera

‘Back to black’ es la película que trata la figura de Amy Winehouse a través de la interpretación y la voz de Marisa Abela. El reto podía ser fácil pues es una historia reciente ampliamente documentada por todo tipo de prensa, la estética pin-up de la cantante era muy singular y sus canciones hablaban con marcada sinceridad sobre su vida o estado de ánimo. Lo realmente retador era el tema de la voz y hacer de esta una película necesaria.

Facialmente no se parece la actriz y su voz está lejos de ser como la de la fallecida artista. Pero hay que reconocer que Marisa Abela canta muy bien temas que requiren tonos muy complicados. Si ella fuese capaz de igualar la voz Winehouse estaría grabando discos que siguiesen su escuela y no películas. No obstante me aventuro a decir que este filme le será a la actriz como buenísima carta de presentación. Gracias a eso y a que se calcan fotografías o momentos públicos de su vida tenemos cierto sentimiento de remembranza. Pero no vale solo con calcar. Los fans buscan que se respete su estilo y espíritu. Los no seguidores querrán ser informados sobre una estrella que quizá en su día no siguieron. Y creo que no me equivoco si digo que todos esperan la historia completa sin omisiones, llegaremos a eso, no voy a cortarme como hace la película.

Amy Winehouse provenía de una familia judía londinense. Su padre era taxista, y su madre farmacéutica. Apenas hay alusiones a su hermano en el filme. Murió alcoholizada en su amado Candem Town entrando así en el club de los 27 y dejándonos dos únicos álbumes en solitario. Entre otros, frecuentaba el bar The Hawley Arms, el mismo que está relacionado con el protagonista de ‘Mi reno de peluche’. Curiosamente ella también llevo una relación tormentosa y tumultuosa con alguien a quien conoció en un bar. Una relación con idas y venidas de la cual surgió la canción que da título a esta película. Él llegó a decir que le gustaba más el crack más que la propia Amy. De nuevo una omisión pues es una cita que no aparece en el filme.

No es que a la directora Sam Taylor-Johnson (‘50 sombras de Grey’) le gusten las relaciones de pareja fuera de la norma, es que este es un aspecto fundamental para entender la vida de Amy Winehouse y las letras de algunas de sus canciones. Esa relación tóxica, el divorcio de sus padres, la muerte de su abuela, las adicciones… Todo el ello aparece en ‘Back to black’. Aunque nos cueste creerlo está plasmado de un modo suavizado. Tanto física como artísticamente la película se queda muy corta en cuanto a la degradación que sufrió. Claro que hay que considerar que el filme cuenta con el visto bueno y colaboración de Mitch Winehouse, con quien Eddie Marsan habló para preparar su papel. Vomitonas y lapsus sobre el escenario, un cuerpo demacrado, salidas de tono en público, la necesidad de llevar guardaespaldas… No todo eso está tratado en esta recreación, no en su justa medida. Solo se hace mucho inciso en su alcoholemia y en el acoso de los paparazzi, sobre los cuales se arroja mucha parte de culpa de su intoxicación etílica. Por supuesto, sería pecado capital, también se habla de cómo ella se coló en todas las listas y se bañó en premios gracias a su poderosa voz y la manera en cómo recordaba a la vieja escuela.

‘Back to black’ se proyecta sin un montaje, guión o tomas talentosas. Por suerte solo hay un par de secuencias que recuerdan a ‘50 sombras de Grey’. La película no está mal pero sin aportar información extra o un enfoque fuera de la norma se antoja poco relevante o necesaria. Ojalá este biopic hubiese sido tan disruptivo como fue su carrera. Quizá habría que haber esperado más tiempo para que este filme tenga su papel de tributo y rescate en la memoria, para que las futuras generaciones comprueben que las estrellas fugaces siguen existiendo a pie de calle.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de mayo de 2024. Título original: Back to black. Duración: 122 min. País: EE.UU. Dirección: Sam Taylor-Johnson. Guion: Matt Greenhalgh. Música: Nick Cave, Warren Ellis. Fotografía: Polly Morgan. Reparto principal: Marisa Abela, Eddie Marsan, Jack O’Connell, Lesley Manville, Juliet Cowan, Sam Buchanan. Producción: StudioCanal UK, Monumental Pictures, Canal+, M6, W9. Distribución: Universal Pictures. Género: biografía, drama. Web oficial: https://www.focusfeatures.com/back-to-black/

Crítica: ‘Auge y caída de MoviePass’

En qué plataforma ver Auge y caída de MoviePass

Sinopsis

Clic para mostrar

En un lapso de ocho años, MoviePass pasó de ser el servicio de suscripción de más rápido crecimiento desde Spotify a la bancarrota total, perdiendo más de 150 millones de dólares solo en 2017.

Crítica

La historia de una compañía fastasmagóricamente disruptiva

Hace no mucho tiempo se planteó algo similar en España y hay alguna promoción aún en algunas cadenas de cine. Pero lo de MoviePass, el tener acceso a películas en el cine por solo una cuota mensual de 9,95 dólares, fue un precedente, tanto de éxito como de batacazo. Pero si además a eso le sumamos una mala gestión del negocio, la compra por parte de unos fiesteros gastones y objetivos empresariales voraces, tenemos una historia avocada al fracaso. Lo que pudo haber sido en 2011 una oportunidad de reencontrar al público masivo con las salas de cine acabó quemado como la Roma de Nerón.

El 30 de mayo Max estrena ‘Auge y caída de MoviePass’. Un documental sobre una historia corporativa que tiene también mucho de social por el impacto que tiene hoy en día el mundo del entretenimiento en nuestras vidas. ‘Auge y caída de MoviePass’ es un relato sobre la creación de una empresa, un servicio, una campaña… llamémoslo como queramos. Pero también supone un reflejo clarísimo de cómo ha cambiado el paradigma cinematográfico, de cómo la industria ha de reinventarse, no solo en sus modelos de consumo, también en la mentalidad de aquellos que mueven los hilos y ponen su dinero.

Puesta en marcha por la productora de Mark Wahlberg y dirigida por Muta’Ali Muhammad (‘Cassius X: Becoming Ali’), ‘Auge y caída de MoviePass’ es una película sobre una compañía que cuyo crecimiento fue frenético, consumista y por desgracia fastasmagóricamente disruptiva. MoviePass duró unos ocho años y desapareció en 2019 tras perder más de 150 millones de dólares solo en 2017. Usaron a Dennis Rodman para promocionarse en las redes a la desesperada, esa tenía que haber sido una buena señal de alarma para sus inversores. Problemas de derroche y ostentación, sospechas de fraude a los clientes, desencuentros con las cadenas de cine, fallos de coordinación y comunicación a la hora de reservar entradas, exceso de usuarios y expectativas, nula rentabilidad en cuanto un usuario iba a más de dos películas en un mes… La historia de MoviePass se podría haber visto venir. Para el espectador es una película curiosa para distribuidores y exhibidores es una advertencia de lo que no hay que hacer para ponerle el último clavo a los cines.

Fue todo una vendida de humo, para espectadores, para franquicias de cines, para accionistas… Crímenes de estafa, detenciones o no, con el tiempo todo ha quedado en una tarjeta roja que hoy en día muchos conservan como recuerdo de un momento esperanzador para los cinéfilos, como aquellos que aún guardan elementos de los desaparecidos Blockbuster. ¡Y ojo que amenaza volver! Pero no es mala noticia, tendréis que ver el documental para saber por qué.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de mayo de 2024. Título original: MoviePass, MovieCrash. Duración: 90 min. País: EE.UU. Dirección: Muta’Ali Muhammad. Guion: Muta’Ali Muhammad. Música: Max Aruj. Fotografía: Axel Baumann, Leo Gallagher. Reparto principal: Mitch Lowe, Stacy Spikes, Hamet Watt, Chris Kelly, Nathan McAlone, Jason Guerrasio, Daniel Kaufman. Producción: Unrealistic Ideas, Assemble Media, Business Insider, Tower Way. Distribución: Max. Género: documental. Web oficial: https://www.hbo.com/movies/moviepass-moviecrash

Crítica: ‘Pandilla al rescate’

En qué plataforma ver Pandilla al rescate

Sinopsis

Clic para mostrar

Un misterioso supervillano ha cubierto la selva con una espuma rosa que explota al contacto con el agua y… ¡queda menos de un mes para la estación de lluvias! La Jungle Bunch es llamada al rescate, ¡empieza la carrera! Nuestros héroes, a los que se unirán nuevos aliados, viajarán por todo el mundo en busca de un antídoto. Desde las lejanas regiones del Norte, hasta Europa, Asia y Oriente Medio, se embarcarán en la mayor búsqueda de su historia. Se enfrentan a un adversario muy inteligente y diabólico… pero para Maurice y sus amigos, ¡nunca ha habido tanto en juego!

Crítica

Una simpática dosis de ecologismo, humor y aventura

Mucho más conocidos en Francia por su serie, la ‘Pandilla al rescate’ es un variopinto grupo de animales salvajes que viven aventuras. ‘Pandilla al rescate’ no es la primera película que surge de este show televisivo pues ya se estrenó ‘La panda de la selva: Vuelta al hielo’ (2011) y una película con mayor repercusión como ‘The Jungle Bunch: La panda de la selva’ (2017) de la cual esta es secuela directa.

Siguiendo la escuela de títulos exitosos como ‘Madagascar’ o ‘Ice Age’ reúne a unos animales que ven sus plácidas vidas alteradas. Son animales que no solo están perdiendo su hábitat, sino que además están en peligro de extinción. A pesar de lo halagüeño que suena todo se transmite en clave de comedia pues la categoría de edades a la que está dirigida es muy baja, pero los temas que se plantean están ahí, dispuestos a sembrar una semillita ecológica.

El equipo de protagonistas lo componen un pez tigre que ha sido adoptado por un pingüino que piensa ser un tigre, un murciélago hembra gigante que lleva pegada constantemente a un tarsero hiperinteligente y enamorado, una armadillo en plan justiciero, un gorila que les sigue fielmente y una especie de ranas que hacen las veces de eternos aspirantes entusiasmados. Cual Tortugas Ninja cada miembro de este grupo heterogéneo representa una cualidad: la inteligencia, el valor, el corazón… Entre todos hacen un uno y se dedican a proteger su jungla.

Podríamos hablar de gobiernos que venden sus selvas a empresas que deforestan sin conciencia o negando el cambio climático, podríamos hablar de pirómanos que queman los montes por puro placer o al servicio de la especulación inmobiliaria. En lugar de ello, al ser una película infantil, tenemos un castor malvado que recubre la selva con una sustancia tan rosa como los chicles boomer y que tiene la peculiar propiedad de explotar al entrar en contacto con el agua. Con ello se establece una historia que intenta crear conciencia en los más pequeños, quizá también en algún que otro desalmado que aún hoy en día carece de conciencia medioambiental. Y de añadido indirecto muestra los peligros de una reacción ácido agua.

Además del alegato ecologista la trama también hace las veces de introductoria en la cultura general. Los protagonistas de ‘Pandilla al rescate’ se marcan una “Vuelta al mundo” y se hace una especie de trampantojo de puntos clave de nuestra civilización. Hay a quien le puede parecer todo esto algo bobalicón pero las producciones infantiles a menudo introducen casi de manera subliminal rasgos de nuestra cultura y de ese modo la hemos ido conociendo. Quién no ha visto de pequeño alusiones contemporáneas y anacrónicas en historias como ‘Astérix y Obélix’ o ‘Los Picapiedra’. Y por supuesto hay guiños a películas como ‘Kung Fu Panda’ o ‘Indiana Jones’, puestos ahí para enganchar a los adultos.

La película es predecible, el humor bobalicón, pero eso es si la vemos con una mente adulta. En este tipo de filmes hay que ponerse en la piel de nuestros canijos y pensar si los gags funcionan, si se van a sentir identificados con algún personaje y si la trama tiene valores educativos. ‘Pandilla al rescate’ puede que no tenga la potencia gráfica y la repercusión de un Pixar o un Dreamworks pero cumple con esos requisitos con una calidad visual y dinamismo nada desdeñables.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de mayo de 2024. Título original: Jungle Bunch: Operation Meltdown. Duración: 89 min. País: Francia. Dirección: Laurent Bru, Yannick Moulin, Benoît Somville. Guion: David Alaux, Eric Tosti, Jean-François Tosti. Música: Olivier Cussac. Distribución: VerCine. Género: comedia, aventuras. Web oficial: https://tatprod.com/les-as-de-la-jungle-2-le-film

Max estrena este mes ‘Auge y caída de Moviepass’

La historia de aquella tarjeta que era demasiado buena para perdurar

El documental original de HBO ‘Auge y caída de Moviepass’, dirigido por el galardonado cineasta Muta’Ali (‘Yusuf Hawkins: Storm Over Brooklyn’, de HBO), se estrena el jueves 30 de mayo en streaming en Max.

En un lapso de ocho años, MoviePass pasó de ser el servicio de suscripción de más rápido crecimiento desde Spotify a la bancarrota total, perdiendo más de 150 millones de dólares solo en 2017. ‘Auge y caída de Moviepass’ narra los inicios de la compañía como un innovador modelo de venta de entradas de cine amado por los cinéfilos, explorando la misión visionaria de sus emprendedores cofundadores, sus impresionantes éxitos iniciales y su precipitada caída causada por la mala gestión y la avaricia corporativa.

MoviePass era el sueño de los amantes del cine, ya que ofrecía acceso a entradas de cine a un precio de suscripción mensual con descuento. En 2017, con una oferta promocional “demasiado buena para ser verdad” de 9,95 dólares al mes, las suscripciones se dispararon, las acciones de la empresa se dispararon y los inversores se apresuraron a entrar en la empresa. Sin embargo, los cofundadores, que habían construido este fenómeno de la cultura pop desde cero, fueron apartados y obligados a observar desde la barrera cómo los nuevos ejecutivos se hacían con el control. Una combinación de gastos extravagantes y fraudulentos con fastuosas fiestas en el Festival de Cine de Sundance, Coachella y el Festival de Cannes, y un modelo de negocio fundamentalmente insostenible, llevaron a la empresa a cerrar abruptamente en 2019.

Con entrevistas exclusivas a los cofundadores de la empresa, al ex director general Mitch Lowe, a antiguos empleados, inversores, suscriptores, analistas del sector y a los periodistas de Business Insider que informaron originalmente sobre el auge y la caída de la empresa, ‘Auge y caída de Moviepass’ desvela la rocambolesca historia de los audaces innovadores que intentaron alterar el paradigma de las salas de cine y de los actores clave que, al propagar una falsa versión y tratar de volar demasiado alto, crearon una carrera desenfrenada que acabó con la pérdida de cientos de millones de dólares y la pronta desaparición de la ahora tristemente célebre empresa.

Entre los participantes del documental podemos encontrar a Stacy Spikes; Hamet Watt; Chris Kelly, miembro del consejo de administración de MoviePass; Mitch Lowe, antiguo consejero delegado de MoviePass; Nathan McAlone y Jason Guerrasio, periodistas de Business Insider; Daniel Kaufman, antiguo director de la Comisión Federal de Comercio; analistas financieros; inversores minoristas; y antiguos empleados y abonados de MoviePass.

HBO Documentary Films presenta ‘Auge y caída de Moviepass’, una producción de Unrealistic Ideas y Assemble Media en asociación con Nightbrain Pictures y Tower Way. Dirigida por Muta’Ali; producida por Mark Wahlberg, Stephen Levinson, Archie Gips, Jack Heller, Scott Veltri, Jevon Frank y David Wendell; producción ejecutiva de Muta’Ali, Jason Guerrasio y Joel Stonington; coproductores ejecutivos de Jennifer Leamy y Javier Quintana; para HBO: las productoras ejecutivas son Nancy Abraham y Lisa Heller; la productora supervisora es Anna Klein.

Crítica: ‘Segundo Premio’

En qué plataforma ver Segundo Premio

Sinopsis

Clic para mostrar

Granada, finales de los 90. En plena efervescencia artística y cultural, un grupo de música indie vive su momento más delicado: la bajista rompe con la banda buscando su sitio fuera de la música y el guitarrista está inmerso en una peligrosa espiral de autodestrucción.  Mientras, el cantante se enfrenta a un complicado proceso de escritura y grabación de su tercer disco. Nadie sabe que ese disco cambiará para siempre la escena musical de todo el país.

Esta (no)es una película sobre los Planetas.

Crítica

Se lleva por delante a cualquier otra película reciente sobre bandas musicales, que últimamente no son pocas en nuestro país

Personalmente nunca he sido fan de Los Planetas, a si es que podéis presuponer que esta no es una crítica sesgada por un sentimiento fan. El indie español, grupos como Lori Meyers, Love of Lesbian, Vetusta Morla o IZAL, me suenan a rock mustio, pero tienen un papel relevante en la escena musical española y hay que reconocerles sus legiones de fans. Ya me habían dicho que ‘Segundo Premio’ era una película diferente, que no era solo para fans del grupo, de hecho puede que desagrade a alguno de sus seguidores. Con la mente abierta he entrado en la sala, dispuesto a redescubrir a una banda y ver un biopic diferente. El Festival de Málaga avaló ese tipo de alabanzas y tras verla suscribo sus reconocimientos al montaje y la dirección, entre otras cosas.

La propuesta de Isaki Lacuesta, Pol Rodríguez y Fernando Navarro ofrece una mirada penetrante y evocadora a una época crucial del grupo Los Planetas. A diferencia de los biopics convencionales, esta película se aleja de las narrativas pulidas, anecdóticas o rigurosas. ‘Segundo premio’ opta por un enfoque más fragmentado y visceral que captura la esencia turbulenta y creativa del grupo durante la grabación de su tercer disco, que data de 1998. Como si de una era remota y lejana se tratase se habla del siglo XX, se proyecta en 4:3 y se nos transporta a ambientes muy diferentes a los habituales dentro del mundo del rock y la música contemporánea. Al igual que otras películas sobre bandas musicales, véase ‘Dardara’ por ejemplo, se agradece el cambio de perspectiva y el no endiosamiento de los miembros de la formación.

La espina dorsal del guión es la relación tumultuosa de hermandad y amistad de dos de sus miembros. La trata de tal modo que llega hasta el punto de recordar a la historia de los hermanos Gallagher. Tanto en su dinámica interna como en su impacto en la escena musical, Los Planetas vivieron momentos de intensa creatividad y autodestrucción. Las secuencias de ‘Segundo Premio’ a veces son caóticas y siempre llegan cargadas de emoción, evocando la pasión del flamenco y la Semana Santa que tan presenta están en las raíces de Jota, Florent y May. Con eso llegamos a uno de los puntos más fuertes y curiosos de ‘Segundo Premio’, su capacidad para sumergir al espectador en el underground granadino de la época. La ambientación y la atmósfera son palpables, logrando una inmersión completa en el entorno que vio nacer, mutar y casi morir a Los Planetas. Se capta la esencia de una Granada vibrante y poética, un caldo de cultivo perfecto para la explosión indie que representaron.

‘Segundo Premio’ huele a cloretilo, a producto de limpieza de garito, a sudor de estudio, al sol de Sierra Nevada, a cerveza repegada en el suelo, a abrazos resacosos… Consigue ensalzar a un grupo a través de su historia en B, tan en B que llega a referenciar a Jess Franco. Es la historia que nadie ve y han querido imaginar. No sé hasta qué punto guarda fidelidad con la realidad, pero creo que ni a mi ni a los artífices de la película, les ha parecido eso una prioridad. Se percibe como una autopsia de un grupo, un coming of age musical, maduro, atrevido y tan paradigmático que se lleva por delante a cualquier otra película dedicada a cantantes o bandas musicales, que últimamente no son pocas en nuestro país.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de mayo de 2024. Título original: Segundo Premio. Duración: 109 min. País: España. Dirección: Isaki Lacuesta, Pol Rodríguez. Guion: Isaki Lacuesta, Fernando Navarro. Música: Susana Hernández ‘Ylia’, Los Planetas. Fotografía: Takuro Takeuchi. Reparto principal: Daniel Ibáñez, Cristalino, Stéphanie Magnin, Mafo, Chesco Ruiz, Edu Rejón. Producción: La Terraza Films, Áralan Films, Ikiru Films, Bteam Prods, Sideral Cinema, Los Ilusos Films, Toxicosmos AIE. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://bteampictures.es/segundo-premio/

Crítica: ‘Furiosa’

En qué plataforma ver Furiosa

Sinopsis

Clic para mostrar

Al derrumbarse el mundo, la joven Furiosa es arrebatada del Lugar Verde de Muchas Madres y cae en manos de una gran Horda de Motoristas liderada por el Señor de la Guerra Dementus. Mientras recorren el Páramo, se topan con la Ciudadela presidida por El Inmortan Joe. Furiosa deberá superar muchas pruebas mientras reúne los medios para encontrar el modo de volver a casa mientras los dos Tiranos luchan por hacerse con el poder.

Crítica

George Miller conserva una capacidad innata para cautivarnos con su belleza chatarrera

Furiosa, el personaje de Charlize Theron en ‘Mad Max: Fury Road’ estaba pidiendo a gritos una película para ella sola. Ella era parte importante y protagonista del regreso de la saga de George Miller pero nos quedó la sensación de que nos podía contar más, se nos generó la necesidad de tener la historia de ese personaje más completada. Es por eso que vuelve la que se podría decir que es la saga australiana más longeva y mediática, la más icónica de país oceánico con permiso de ‘Cocodrilo Dundee’. Y es por eso también que se da la primera ocasión en que nos salimos de la historia de Max y tenemos un spin off. El de Furiosa es un fragmento de un universo que llevaba 15 años en el tintero y que originalmente George Miller tenía planificado que fuese un anime.

Furiosa es por lo tanto una precuela de ‘Mad Max: Fury Road’. Hay que reconocer que para los que gozamos de diez con la película protagonizada por Tom Hardy, ‘Furiosa’ sale perdiendo. Solo hay que ver las imágenes que nos ponen durante los créditos de esta nueva entrega para darse cuenta de que el de 2015 era un filme mejor medido y con tomas mucho más logradas. De ‘Mad Max: Fury Road’ salías con el corazón a mil y con este nuevo largometraje bajan las revoluciones. Miller afirmó en su momento que los diálogos malograban y ralentizaban la acción. Parece que no ha tomado nota de sus propias palabras. En esta película repleta de dolly zooms, cámaras aceleradas, explosiones, efectos prácticos, coches y motos rugiendo… hay también mucho diálogo, sobre todo cuando están presentes Chris Hemsworth y Lachy Hulme. Aunque Hemsworth está muy acertado con su trabajo de voz en el rol de Dementus y Hulme haya recuperado imperceptiblemente a Immortan Joe en ausencia de Hugh Keays-Byrne, la película adolece y su ritmo se pierde en varias ocasiones.

No obstante, sigue siendo un filme muy superior en lo que se refiere a las largas secuencias de acción, la fotografía y el imaginario desplegado. No me cabe duda de que agradará y dará ideas para los asistentes del Wasteland Weekend. George Miller conserva una capacidad innata para cautivarnos con su belleza chatarrera. Y eso que ha tenido cambios importantes en su equipo como el director de fotografía, ahora Simon Duggan, pues las icónicas estampas desérticas de Mad Max siempre son exigentes y el espectador lo nota. Aunque hay algún momento en el que baja la calidad visual la historia nos tiene tan enganchados y prendidos con la música de Junkie XL que sigue siendo una gozada.

Charlize Theron quería haber vuelto a interpretar a Furiosa pero a regañadientes dio el visto bueno a Anya Taylor-Joy. Muchos temían que se notase que ella no se ha rapado el pelo por sus contratos con marcas de belleza, pero ni eso se nota ni es mucho el metraje en el que aparece así. Tarda en mostrarse el personaje tal y como lo conocimos en ‘Fury Road’ pero se dibuja bien el camino personal, psicológico y físico a lo largo de los páramos postapocalípticos. Compro y mucho la manera en cómo nos cuentan qué le sucedió a una niña de una pequeña y afortunada tribu (llamada valvuini si no he oído mal) hasta convertirse en esa heroína rapada armada con un brazo steampunk. Por supuesto en parte es gracias a que Taylor-Joy imita bien lo que hizo Therón pero también por lo respaldada que está por un guión que recupera tomas, personajes y lugares. Buena parte de ese trabajo lo hace un prólogo que a muchos se nos ha antojado muy largo en esta película dividida en capítulos. También ha jugado a favor que aparezca un personaje como el de Tom Burke que convierte la película en una huida de dos como lo era ‘Fury Road’.

Es interesante todo el discurso que se hace en los primeros compases ‘Furiosa’ sobre el colapso de la Tierra y las últimas pinceladas que reflexionan sobre la belicosidad del ser humano. Pero el grueso de ‘Furiosa’ regresa a la esencia de ‘Mad Max’, que no es otra que el mostrar cómo durante nuestra historia hemos tenido crisis migratorias, ejércitos nómadas y pueblos que ponen sus esperanzas y cimientos en el sedentarismo, el comercio y el caciquismo. Por supuesto también en que este es un mundo de locos, solo que George Miller lo lleva al extremo más malsano, enrabietado y demente que podamos imaginar.

Si queremos más ‘Mad Max’ seguramente nos tocará esperar pues cuando estaba preparando el rodaje de ‘Tres mil años esperándote’ George Miller afirmó que le gustaba alternar entre proyectos para después retomarlos y verlos desde otro punto de vista más creativo y reflexionado. Soy de los que prefieren esperar y tener películas buenas como esta a caer en la vorágine y cadencia frenética de estrenos que hacen que cine como el de superhéroes marvelitas o series de estreno anual pierdan calidad.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de mayo de 2024. Título original: Furiosa: A Mad Max Saga. Duración: 148 min. País: EE.UU. Dirección: George Miller. Guion: Nick Lathouris, George Miller. Música: Junkie XL. Fotografía: Simon Duggan. Reparto principal: Anya Taylor-Joy, Chris Hemsworth, Alyla Browne, Tom Burke, Lachy Hulme. Producción: Warner Bros., Kennedy Miller Mitchell. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: acción, ciencia ficción. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/furiosa-mad-max-saga

Crítica: ‘El último late night’

En que plataforma ver El último late night

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de la muerte de su mujer, Delroy ha vivido momentos muy complicados y las audiencias de su programa lo han acusado. Dispuesto a recuperar el interés de los espectadores, decide montar el especial de Halloween más sonado de la televisión estadounidense, sin ser consciente de la maldición que está a punto de desatar sobre todos los hogares del país.

Crítica

El mejor especial de Halloween que vais a ver

Os traemos otra de las pequeñas joyas que pudimos ver en Sitges 2023, ‘El último late night’, una de las películas que triunfó, pese a no llevarse premios y dio mucho para hablar en las colas del Festival.

‘El último late night’ es un found foutage (metraje encontrado) sobre el último programa de Late Bowls, una noche de Halloween en la que ocurrieron muchísimas cosas. Invitados estrellas, médiums, magos y una tutora que mantiene a raya a un demonio en el cuerpo de una joven. Todos ellos entrevistados por Jack Delroy, el presentador más famoso de la noche que está pasando por sus horas más bajas.

La película es una maravilla, es divertida e inquietante. Y hace una cosa tremenda que es recrear perfectamente los años 70. Y no solo hablo del vestuario, maquillaje, que están perfectos, sino de la imagen de la película, ese grano típico de las televisiones de tubo y el sonido, de como cuando un micrófono se movía lo notábamos. Todos los detalles están cuidados al mínimo.

Dirigida por Colin Cairnes y Cameron Cairnes, la cinta nos lleva a este show delante y detrás de las cámaras, vemos las escenas mientras el show está en publicidad, las cuales son en blanco y negro y una vez vuelven al directo volvemos a ver color. Han cuidado tanto el espectáculo, que consiguen una película redonda.

Otro de los puntos fuertes es todo lo que se han documentado para hacer la película y tiene un sinfín de referencias reales. El propio presentador se basa en Don Lane, un presentador estadounidense que presentaba un show en la televisión australiana. Aparece una secta que también tiene base real, llamada Bohemian Grove. Y por supuesto todos los entrevistados en el programa están basados a su vez en personas reales de la época.

Y por supuesto y no menos importantes, tenemos a un reparto increíble, que lo dan todo en escena. El primero por supuesto, David Dastmalchian, un asiduo del cine de Christopher Nolan, nos da una actuación impecable, llena de sombras y luces, un personaje con el que empatizas desde el primer momento, pese a su pasado extraño. Ingrid Torelli, también nos deja ver su talento aquí, dando vida a la joven que lleva a un demonio en su interior. Pero no menos importante son Ian Bliss, Laura Gordon, Fayssal Bazzi o Rhys Auteri, sin ellos la película no tendría esa credibilidad que hace que sufras al ver lo que les va ocurriendo.

‘El último late night’ es un ejemplo más de lo bueno que suele ser el cine de terror australiano. ‘Babadook’ o ‘Háblame’ son cintas que nos han demostrado lo mal que nos lo hacen pasar desde el otro lado del mundo. Así que os puedo decir, que esta es sin duda una película que vais a disfrutar muchísimo en las salas de cine.

 Ficha de la película

Estreno en España: 24 de mayo de 2024. Título original: Late Night with the Devil. Duración: 93 min. País: Australia. Dirección: Cameron Cairnes, Colin Cairnes. Guion: Cameron Cairnes, Colin Cairnes. Música: Glenn Richards. Fotografía: Matthew Temple. Reparto principal: David Dastmalchian, Laura Gordon, Ian Bliss, Fayssal Bazzi, Christopher Kirby, Ingrid Torelli, Josh Quong Tart, Rhys Auteri. Producción: Future Pictures, Image Nation, Spooky Pictures. Distribución: Filmin. Género: Terror. Web oficial: https://www.filmin.es/blog/llega-a-los-cines-el-ultimo-late-night-de-la-mano-de-filmin

Crítica: ‘Disco, Ibiza, Locomía’

En qué plataforma ver Disco, Ibiza, Locomía

Sinopsis

Clic para mostrar

Estamos en la España de mediados de los 80. Un grupo de amigos capitaneados por Xavi Font (Jaime Lorente), acaban de llegar a Ibiza persiguiendo su sueño de dedicarse a la moda. Allí les descubre el productor José Luís Gil (Alberto Ammann), un magnate de la industria musical que busca nuevos talentos para lanzar un grupo. Sin tener ni idea de cantar, el grupo inicia una carrera que les lleva de vivir como hippies en Ibiza, a llenar estadios en Latinoamérica y revolucionar de paso las discotecas de medio mundo. Crearon un nuevo estilo, fueron perseguidos por fans y ganaron millones… Aunque para ello tuvieron que sacrificar su libertad.

Crítica

Alberto Ammann sigue los pasos de su personaje y se convierte en el alma de la película

A niveles megapopulares el caso de Milly Vanilli es superior e incluso posterior al que el que trata esta película. Pero Locomía también tuvo su repercusión internacional y su injundia por playback ya que en sus canciones más populares no cantaban sus integrantes, sino su manager. Esto es algo que tratamos en su día con el estreno del documental ‘Locomía’ en Movistar Plus+ y ‘Disco, Ibiza, Locomía’, la película de Kike Malíllo, no ha querido olvidarse de esa anécdota.

Ni de esa ni de otras muchas. Nos encontramos ante una película basada en hechos reales pero en la que nos confirman y reconocen desde el principio que se han exagerado las situaciones. Es un acto descarado que nos prepara para una película con mucho atrevimiento y que va a la cara. ‘Disco, Ibiza, Locomía’ es un largometraje a veces casi caricaturesco y sobreactuado en algunas interpretaciones pero que funciona estupendamente bien como comedia en la que tenemos hasta momentos sitcom. Diríamos que encadena su trama a base de fun facts pues hay momentos de desmadre y apariciones de actores que imitan a Freddie Mercury (cuyos zapatos del videoclip de ‘I’m Going Slightly Mad’ eran un regalo de Xavi Font), Tina Turner y Julio Iglesias. Pero lo cierto es que lo que pasó entre los integrantes de esta gran familia es muy serio. Quizá es por eso que Marta Libertad y Kike Maíllo han escogido el careo ante notario al que tuvieron que acudir todos para hilar la película.

Como película cimentada en historia real funciona al mostrar únicamente los puntos clave de la que fue la primera banda dance de España. Atina además con las personalidades fuertes y la lucha de egos, que es realmente donde reside la fuerza de estos sucesos. Bien es cierto que tanto Xavi Font (interpretado por Jaime Lorente) como José Luis Gil (a quien encarna Alberto Ammann) son dos personajes que merecen un spin-off para ellos solos y la película hace bien en destacarles. Y al margen de individualidades lo de Locomía es un jaleo de nombres, riñas y despedidas que ha hecho que por esa marca pasen hasta 15 integrantes. La película se centra en ocho o nueve de ellos agrupados en dos formaciones diferentes, pero nadie negará que los dos que he citado son los protagonistas destacados.

Quería pararme en especial en uno de ellos. Tras haber visto gracias al documental cómo se comportan, cuáles son sus posiciones actuales, qué tipo de contienda marraja sostuvieron y quién tenía más aires de grandeza he de destacar a Alberto Ammann. Esta película se estrena poco tiempo después de haber terminado la temporada de premios a si es que académicos, guardad esta interpretación muy bien en la memoria para las nominaciones al Goya 2025. El actor argentino calca a su personaje, copiando perfectamente sus maneras de hablar y de moverse, que son muy peculiares.

No soy de salseos pero prefiero el documental porque ya era una comedia en sí mismo. A parte de erguirse como buena chanza a la historia de este grupo ‘Disco, Ibiza, Locomía’ nos habla de una transición tardía en España que aún hoy en día está en proceso. No me refiero solo al tema de la homosexualidad que por contrato les hicieron ocultar para vender más al mercado femenino. También a ese carácter que nos hace criticar a los que visten o se comportan de una manera diferente. “Ojalá algún día nadie tenga que tener en cuenta este tipo de cosas” se dice casi literalmente al final del filme.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de mayo de 2024. Título original: Disco, Ibiza, Locomía. Duración: 104 min. País: España. Dirección: Kike Maíllo. Guion: Marta Libertad, Kike Maíllo. Música: Camilla Uboldi. Fotografía: Marc Miró. Reparto principal: Jaime Lorente, Alberto Ammann, Alejandro Speitzer, Ivan Pellicer, Pol Granch, Javier Morgade, Albert Baró, Gonzalo Ramírez, Eva Llorach, Blanca Suárez. Producción: Producción356, Atresmedia, Crea SGR, Film Factory Entertainment, ICAA, La Chica de la Curva, Nadie es Perfecto, Netflix, Rumba Ibiza, SDB Films, Triodos Bank. Distribución: DeAPlaneta. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://www.deaplaneta.com/es/locomia

Crítica: ‘RETAP’

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Qué ocurre cuando una mente se rompe? ¿Qué designios le está esperando? ¿Estará tal vez por encima de las leyes de los hombres? A lo largo de RETAP conoceremos a un personaje atormentado que piensa que no pertenece a este mundo, y mediante unos flashbacks descubriremos quién es, o quién pretende ser. RETAP intenta contar una historia de justicia, de locura, de pasión, de venganza…

Crítica

Nace un nuevo justiciero repleto de sombras y remembranzas

Hablar de Víctor Marín es hablar de talento multidisciplinar, de profesionalidad y calidad técnica. Se le podría definir como artista conceptual, un escultor de pesadillas. El carácter de su profesión hace que su trabajo y su nombre no entre dentro de lo mainstream, pero es uno de esos titanes que hace que disfrutemos del cine, sobre todo del género fantástico, en su máximo esplendor. Tal es su influencia que acaba de recibir el nombramiento de Ciudadano Honorario de Marbella, algo que es rara avis y que se supone un logro no solo para él sino para aquellos que rompen los esquemas tradicionales.

Los perfiles técnicos casi siempre quedan alojados en las sombras de la historia del cine. Precisamente de sombras, de oscuridad, trata ‘RETAP’, un corto que es puro cine negro. ‘RETAP’ se llevó la Biznaga de Plata en el último Festival de Málaga. No es de extrañar pues este creador de monstruos sorprendió a propios y a ajenos con una curiosa propuesta. Mientras esperamos que llegue a España de algún modo la película ‘Circle line’, en la que Víctor Marín aportó el diseño del monstruo de la primera “película de criaturas” de Singapur, podemos ver este meritorio trabajo. Pero no saca a la palestra un réptil de varios metros de altura, ni un ser de las profundidades… entre manos porta otro tipo de monstruos.

En ‘RETAP’ seguimos a un hombre con la mente trastocada y atormentada. Viajamos por sus recuerdos en forma de flashbacks, por sus divagaciones y un oscuro día a día que consiste constantemente en la búsqueda de luz. El concepto de justicia se pone una vez más sobre la mesa, mostrando como esta nunca puede estar sujeta a lo subjetivo o lo sacramental. ‘RETAP’ podría formar parte perfectamente de alguna de las historias del ‘Sin City’ de Frank Miller y no es la única remembranza cinematográfica que os va a venir a la mente.

El cortometraje consiste en una mezcla de imágenes en blanco y negro con hasta tres tipos diferentes de animación. Si te presentan ‘RETAP’ con la anterior frase la idea resulta cuanto menos sugerente. Con esta apuesta Víctor Marín parece querer darle alas a nuestra imaginación pero también abre puertas al talento de la animación en todos sus formatos. La película dispone de secuencias en 2D, Stop Motion y 3D realizado con trajes de captura de movimiento. Con todas ellas viajamos a una parte diferente de los recovecos de la cabeza del protagonista, tanto en lo referido a memoria como a conciencia. Como si Víctor Marín nos quisiese decir que la mente recuerda de maneras diferentes los instantes de nuestro pasado vemos en diferentes estilos qué ha estado haciendo este nuevo justiciero.

Un nuevo antihéroe atormentado que está interpretado por Darko Perić. Aún sigue siendo un atractivo innegable el contar con un actor que ha sido parte importante de ‘La casa de papel’, más aún si le vemos encarnar a un personaje muy diferente. En poco espacio de tiempo tanto actor como guión queda dibujado. Se percibe una nítida personalidad e idiosincrasia, que por otro lado se presenta con muchos trazos difusos dado el tormento que sufre.

Por último. A parte de los sugerentes segmentos animados, otra muestra de esa apuesta por los talentos del dibujo es el cartel, obra de Nekro. Seguro que habéis visto alguna vez algo salido de sus pinceles, como el teaser poster de ‘Veneciafrenia’, que superaba con creces el cartel final.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de mayo de 2024. Título original: RETAP. Duración: 10 min. País: España. Dirección: Víctor Marín. Guion: Víctor Marín. Música: La Negra Mayté. Fotografía: Víctor Marín. Reparto principal: Darko Perić. Producción: Invictus Designs Productions, Av2Media, SchoolTraining. Distribución: ver en Filmin. Género: suspense. Web oficial: https://invictusdesignsproductions.com/en/retap-2/

Crítica: ‘Bodkin’

En qué plataforma ver Bokin

Negra con su humor, misterio y personajes, pero aún así, deja buenas sensaciones

Este 9 de mayo se estrena en Netflix la serie ‘Bodkin’. Compuesta por siete episodios y creada por Jez Scharf nos cuenta la aventura de tres reporteros en un pequeño pueblo irlandés. Dos de ellos se dedican a hacer un podcast sobre true cimes y la otra es una empleada de un periódico serio que ha tenido que poner pies en polvorosa. Forman un variopinto y heterogéneo equipo que intenta desentrañar unas desapariciones ocurridas décadas atrás durante un Sauin (lo que se conoce también como Samhain, el popularmente llamado Halloween).

Siobhán Cullen, Will Forte y Robyn Cara forman el trío protagonista. ‘Bodkin’ consiste en una historia de suspense ligera con más momentos de humor negro que de puro dramatismo, aunque este gana peso al final. Es un viaje rural a través del misterio y del tratamiento de las historias, hoy en día frivolizadas por el auge de los programas y documentales true crime. Desde el primer episodio, te sumerges en un mundo oscuro y enigmático donde cada giro de la trama te deja con ganas de más. La trama es más compleja de lo que a priori parecía y está repleta de personajes pintorescos que dan pie a múltiples versiones de la historia, abriendo la veda a distintas teorías. Como si se tratase de una novela negra el espectador siente el gusanillo de saber más y ya de paso de conocer en profundidad a los personajes.

Cada protagonista, y algún que otro secundario, está meticulosamente desarrollado y aporta su propia capa de complejidad a la historia. Se dispone a una escritora arisca y frustrada por su situación con dos entusiastas motivados. Son dos estadounidenses y una irlandesa que vuelve a su país a regañadientes. Dicho de otro modo, una gruñona tipo Scooge con un tipo risueño y optimista a lo Ted Lasso. La mezcla es curiosa y funciona. Como extra se plantan ante nosotros algunos detalles que hemos de dilucidar si son reales o solo están en la mente de algunos de los protagonistas.

Uno de los puntos fuertes de ‘Bodkin’ es el cómo es capaz de conseguir una ambientación triste a partir del vivo verde irlandés. Pero sobre todo lo que nos atrapa es el cómo el hermetismo y las tradiciones del pueblo de Bodkin obstaculizan la progresión de estos investigadores. Desde hipótesis de lo más locas hasta los asuntos más truculentos o trágicos, la serie crea desconcierto y encanto a partes iguales. Con cada capítulo el interés es mayor, detectamos diversos McGuffins y vamos tamizando el silencio o la negación obteniendo vergüenza y secretos, de esos que siempre abundan en las pequeñas villas.

También está interesante el debate periodístico que plantea la serie. No me refiero a si es mejor un podcast que un medio de comunicación tradicional, ‘Bodkin’ no se moja mucho con eso. Sin embargo por un lado está la vertiente “respetuosa” que busca extraer solo las partes morbosas o misteriosas de la historia, lo cual hoy en día tiene mucha audiencia. Por otro lado está quien busca algo menos pasajero y pasar a la historia escarbando entre el escándalo y los argumentos políticos. Al espectador se le plantea un continuo debate y cuesta escoger por quién está actuando del modo más correcto, eficiente o humano.

Por último señalar que la música de la serie está compuesta por Paul Leonard-Morgan, autor de la música de ‘The IT Crowd’ y uno de los artífices de la estupenda banda sonora del juego y la serie de ‘Cyberpunk 2077’. Ha usado temas que en algunos momentos recuerdan a Hans Zimmer con notas que rememoran a ‘Sherlock Holmes’ e ‘Interstellar’. Curiosa mezcla que enriquece aún más las rarezas de esta serie.

Crítica: ‘El monstruo de la fortuna’

Sinopsis

Clic para mostrar

Madrid 1635. La reina Isabel de Borbón, apodada por el pueblo español “la deseada”, cita al escritor Calderón de la Barca en sus aposentos íntimos para hacerle un encargo muy especial y peligroso para él.

Una relación secreta, una mujer intelectual y liberal para su época, un escritor que intenta escalar socialmente y ser reconocido como artista, una reina que busca dejar su herencia en el tiempo y la tensión sexual entre ambos.

Crítica

Un duelo interpretativo a la antigua que saca a relucir taras actuales

A día de hoy se representa en el Teatro de la Comedia El monstruo de los jardines. Es una visión moderna y altamente recomendable de uno de los textos menos conocidos de Calderón de la Barca. Las casualidades existen y como deliciosa coincidencia ha llegado a nuestra bandeja de entrada el visionado de ‘El monstruo de la fortuna’, un cortometraje de Manuel Castillo Huber con guión de Cesar Farah. El centro de la conversación del filme es la mencionada obra de Calderón. Ambos se complementan de una manera ideal pues ponen sobre la mesa conceptos e ideas que aún hoy en día están vigentes. Nuestro pasado regresa para recordarnos que nuestras inquietudes no han cambiado tanto tras cinco siglos de historia.

El Madrid de 1635. Ese es el marco al que nos traslada este duelo interpretativo e intelectual. Protagoniza la que fue desposada con Felipe IV, apodada “La Deseada” y retratada por Velázquez, la reina Isabel de Borbón (María Olga Matte), conservando el acento francés y pintada con un fuerte carácter. Frente a ella un reservado, sumiso pero afilado Calderón de la Barca (Raúl Prieto), uno de los grandes literatos de nuestra historia, quien dio carpetazo con su muerte al Siglo de Oro. Ambos conversan de un modo sugerente en lo que bien pudo ser un encuentro real, pero que no busca sacar a la luz ninguna anécdota secreta sino el generar una serie de debates acompañados de una evidente tensión sexual.

La censura de la iglesia, el enfrentamiento celoso con otras estrellas de su época, los prejuicios que impiden creer en otros… No hay tanta diferencia con el siglo XXI, el cual, está repleto de influencers que se copian los unos a los otros, ciertos sectores de la sociedad que cancelan a cómicos, una supuesta dictadura de lo políticamente correcto… ‘El monstruo de la fortuna’ habla de una peligrosa oportunidad, y llega a la conclusión de si lo más importante es el nombre y el ego o la obra de arte y su potencial impacto en sí misma. Llegados a este punto me ha hecho recordar a la historia de María Lejárraga, con lo que nos acercamos aún más a nuestros días.

Una estancia del Hospital de Tavera de Toledo sirve para proveer al corto de una buena puesta en escena. Hay quien diría que dado que solo tiene una localización y consiste en una conversación sin casi acción y mucho vestuario esta es una obra teatral. No podía ser de otra manera tratándose de Calderón de la Barca, a si es que considero que eso es buen halago. El texto evita el verso de la época y de la obra del dramaturgo, pero conserva algunas de las florituras del castellano antiguo. Es por ello que ‘El monstruo de la fortuna’ se hace ligera de seguir pero densa a la hora de extraer temáticas.

Ficha de la película

Estreno en España: 2024. Título original: El monstruo de la fortuna. Duración: 20 min. País: España. Dirección: Manuel Castillo Huber. Guion: Cesar Farah. Música: Belén Vives. Fotografía: Almudena Sánchez. Reparto principal: Raúl Prieto, María Olga Matte. Producción: La Sierra Produce. Distribución: Selected Films. Género: drama. Web oficial: https://lasierraproduce.com/

Crítica: ‘Hasta el fin del mundo’

En qué plataforma ver Hasta el fin del mundo

Sinopsis

Clic para mostrar

Estados Unidos, 1860. Vivienne Le Coudy (Vicky Krieps) es una mujer ferozmente independiente que se embarca en una relación con el inmigrante danés Holger Olsen (ViggoMortensen). Juntos, empiezan una nueva vida cerca del tranquilo pueblo de Elk Flats, Nevada. El estallido de la Guerra de Secesión los separa cuando Olsen decide luchar por la Unión y dejar a Vivienne a su suerte en un lugar controlado por el corrupto alcalde Rudolph Schiller (Danny Huston), su socio sin escrúpulos, el poderoso ranchero Alfred Jeffries (Garret Dillahunt) y su violento y caprichoso hijo Weston (Solly McLeod).

Crítica

Vicky Krieps interpreta inconmensurablemente el más que plausible guión de Mortensen

Tuve la suerte de encontrarme con Viggo Mortensen en una de las presentaciones que hizo para su primera película como director, ‘Falling’. En ese día nos sobrecogió y sorprendió con un filme inolvidable. Pero también nos agradó declarando, no solo que quería dirigir más, sino que quería también que sus películas guardasen alguna relación con los idiomas. Dicho y hecho. Para muchos es conocido su amor por las diferentes lenguas que pueblan el globo terráqueo. Para ‘Hasta el fin del mundo’ se ha escrito un personaje danés que se adentra en un mundo nuevo que rompe con todo lo que conocía hasta el momento. No es la única ruptura que encontramos en esta película en la que un romance se ve interrumpido por la guerra. El papel que ha preparado para su compañera de protagonismo Vicky Krieps guarda aún más relación con los idiomas y también destroza el rol de la mujer en el western y con ello deconstruye todo un género.

Si no recuerdo mal, me encantaría tener la oportunidad de preguntárselo de nuevo, ese mismo día en el que nos vimos, aún con mascarillas en el cine, comentó que le gustaría hacer una película rodada en la lengua de unos nativos norteamericanos. En ‘Hasta el fin del mundo’ plantea un western sin enfrentar a indios y vaqueros, pero que igualmente marca una sustancial diferencia. Esta película, que desarrolló durante el confinamiento de 2020, es un ejercicio de revisión de los valores y las motivaciones de toda una época marcada en nuestra memoria por años y años de ese cine que derivó en las películas de acción. ‘Hasta el fin del mundo es un filme que atraerá a los fans de Viggo Mortensen y a los amantes del western. Pero solo agradará a aquellos dispuestos a admitir otra interpretación. De hecho, su narración en dos tiempos también es inusual para el género y rompe los esquemas sin dejar de adoptar los denominadores comunes del cine fronterizo.

La visión de ‘Hasta el fin del mundo’ es plausible. Y es que además de amar los idiomas y a los caballos Viggo Mortensen ama la construcción realista de los personajes, por lo menos eso me ha hecho entender con las dos películas que ha realizado de manera autoral. Otros han intentado dar peso a la mujer que habitaba la Norteamérica en el siglo XIX haciéndola empuñar un rifle o convirtiéndola en una más de una diligencia de cuatreros o cazarrecompensas, como es el caso de las versiones de ‘Valor de ley’ o ‘Rápida y mortal’, por ejemplo. La situación que plantea Mortensen nos dibuja a alguien que no quiere ser una mujer florero, que no es en ningún sentido la mujer estándar que mandan los cánones de la época. De ese modo y sin tener que hablar de sufragios universales pero si de derechos laborales o la figura de la ama de casa, ‘Hasta el fin del mundo’ se alza como una película feminista. No habría sido así tampoco de no ser por una inconmensurable Vicky Krieps. También por el enfoque que Viggo Mortensen le da a su propio personaje. Esgrime otros acicates para moverle, no es el típico que desenfunda un arma sin dejar margen a la duda o que necesita que todo esté verbalizado. Juega mucho con las acciones y las miradas. En ese sentido me ha recordado mucho a lo que ha estado haciendo Clint Eastwood durante su trayectoria como director, que parece que ha ido remando con el tiempo hacia una dimensión diferente a la de sus películas con Leone.

Quizá se pueda leer entre líneas un amor más. Esta película podría funcionar como un tributo a padres o abuelos, de esos que en su día tuvieron que desplazarse y sacrificarse como emigrantes. La película se llama en España ‘Hasta el fin del mundo’, tal vez como alusión a una frase que se repite en el guión y a ese viaje vital que hacemos o prometemos hacer con nuestros seres queridos. Pero su título original ‘The Dead Don’t Hurt’ nos dice algo así como que los muertos no sienten dolor o que no deben causarnos dolor. Me viene a decir que la película nos ha querido hablar de la huella que dejamos en otros, sean o no de nuestra sangre y que va más allá de la pesadumbre y la melancolía. Me vale cualquiera de esas interpretaciones, me hace ver que esta es una película muy rica en matices.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2024. Título original: The Dead Don’t Hurt. Duración: 129 min. País: EE.UU. Dirección: Viggo Mortensen. Guion: Viggo Mortensen. Música: Viggo Mortensen. Fotografía: Marcel Zyskind. Reparto principal: Vicky Krieps, Viggo Mortensen, Solly McLeod, Garrett Dillahunt, Colin Morgan, Ray Mckinnon, W. Earl Brown, Atlas Green, Danny Huston. Producción: Talipot Studio, Recordered Pictures Company, Perceval Pictures, Polyphony Digital. Distribución: Wanda Visión. Género: romántico, drama, western. Web oficial: https://talipot.studio/the-dead-dont-hurt/

Crítica: ‘Nina’

En qué plataforma ver Nina

 

Sinopsis

Clic para mostrar

Nina (Patricia López Arnaiz) decide volver al pueblo costero donde creció, con una escopeta en el bolso y un objetivo: vengarse de Pedro, un famoso escritor al que el pueblo rinde ahora homenaje. El reencuentro con su lugar de origen, con sus recuerdos del pasado y con Blas, un amigo de la infancia, le hará replantearse si la venganza es su única opción.

Crítica

Radiografía perspicaz de la expiación de un trauma y el camino hacia la recuperación de la autonomía emocional

Aquellos que hemos crecido en pueblos o ciudades pequeñas sabemos que el teléfono escacharrado y la radio macuto funcionan como una máquina bien engrasada. En las pequeñas villas todo se sabe o se vive con el miedo y la presión de que todo el mundo pueda tener conocimiento de esto o aquello que puede ser usado en tu contra. Las habladurías corren como la pólvora y eso en según qué ocasiones puede ser fatal para aquellos que las sufren. Este es solo uno de los matices que maneja ‘Nina’, el segundo largometraje de Andrea Jaurrieta (‘Ana de día). El telón de fondo de la pequeña ciudad sirve como algo más que un simple escenario, se convierte en un personaje en sí mismo, dando forma a las experiencias de Nina e influyendo en su viaje hacia la curación. La película transmite con eficacia la naturaleza claustrofóbica de las pequeñas comunidades, donde los secretos pueden enconarse y pueden faltar sistemas de apoyo. Con ello llegamos a una de las grandes lacras presentes relacionadas con la temática del filme, la complicidad silenciosa.

Para el éxito de la película es fundamental el matizado retrato de Nina por parte de la actriz principal, Patricia López Arnaiz. Su interpretación capta la vulnerabilidad del personaje, su resistencia y, en última instancia, su camino hacia la recuperación de su autonomía emocional. La de ‘Nina’ es la radiografía de un trauma, la expiación de unos miedos que nunca se llegan a desaparecer del todo. Quizá sea por eso que tenemos un final con suspense. Pero también es de vital importancia el trabajo que hacen juntos Dario Granidetti y Aina Picarolo. Con ellos la narración adquiere profundidad y contexto, abarcando una faceta que no siempre se ha explorado en el cine. Más allá del consentimiento está la plenitud de conciencia, el personaje de Granidetti lo menciona usando ese argumento como excusa. Aprovecharse de la falta de conocimiento, de la búsqueda de subidones o de lo impresionables que somos cuando estamos en la adolescencia es una de las características de los depredadores. La dirección de Jaurrieta capta hábilmente los matices de la confusión sentimental de Nina, tanto en su etapa joven como en la adulta. Permite así a los espectadores empatizar con sus luchas mientras se enfrenta a las secuelas.

A través del desarrollo íntimo de los personajes y de una narración sutil, la película ofrece una conmovedora exploración del impacto del trauma y de los retos de enfrentarse a él en un entorno hermético. Pero aunque la sutileza y la contención estén muy presentes es a su vez una película que ataca con procacidad y sin pudor. El rojo es un color que produce sensaciones contradictorias porque puede transmitir calor pero por lo general violenta y provoca. Está tan presente en ‘Nina’ que hay que decir que es una película sangrienta a su manera. Ese uso del color y de la presencia femenina se podría decir que es Almodovariano. Andrea Jaurrieta trabajó con Pero Almodóvar en ‘Julieta’ y puede que una derivada de eso sea su estética cargada de labios y chaquetas rojizas o esa mujer que escopeta en ristre recorre las calles bizkainas. Esa mezcla de cine realista, con la moda muy presente rompiendo con su estilo pop y kitsch lo anodino del pueblo costero, son propias del director manchego. Con todo esto se nos plantea un thriller con tintes de western que invita a la reflexión y tiene una gran resonancia psicológica. Aborda el tema con sensibilidad y perspicacia.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2024. Título original: Nina. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Andrea Jaurrieta. Guion: Andrea Jaurrieta. Música: Zeltia Montes. Fotografía: Juli Carné Martorell. Reparto principal: Patricia López Arnaiz, Dario Granidetti, Aina Picarolo, Íñigo Aranburu, Mar Sodupe, Ramón Aguirre, Silvia de Pé. Producción: Bteam prods, Icónica Producciones, Irusoin, lasai Producciones, EITB, Movistar Plus+, Filmin, HBO Max, Vodafone TV, ICAA, Gobierno Vasco, Comunidad de Madrid, Gobierno de Navarra. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, suspense. Web oficial: https://bteampictures.es/nina/

Crítica: ‘Sin edulcorar’

En qué plataforma ver Sin edulcorar

Sinopsis

Clic para mostrar

Michigan, 1963. Kellogg’s y Post, enemigos acérrimos en el sector de los cereales, compiten por crear un producto que cambie para siempre los desayunos Unfrosted: The Pop-Tart Story es una historia de ambiciones, traiciones, azúcar y lecheros con mala leche protagonizada por Jerry Seinfeld, que además ejerce de guionista y director.

Crítica

Así es como USA nos vende su historia o sus productos y Seinfeld se lo toma a guasa

Jerry Seinfeld, quien fue durante mucho tiempo el amo del retrato de lo mundano y lo cotidiano con su serie ‘Seinfeld’, vuelve con un tono más paródico pero sin dejar de lado ese foco que muestra las vulnerabilidades, patetismos y vilezas del ser humano. El momento en el que dos gigantes de la alimentación empezaron a competir por crear el “desayuno de América” es el acontecimiento real que vertebra la película. Kellogg’s y Post, este segundo menos conocido en España, son los rivales de esta efeméride corporativa tratada desde la caricatura y la burla.

Quizá últimamente habéis visto a ciertos Youtubers hincharse a comer variedades de Pop-Tarts en lo que se ha convertido en una serie de retos que nadie les ha pedido y a pocos interesa. Puede que esto fuese incluso campaña viral para ir anticipándose a la película. Algo similar se hizo con los ‘Flamin’ hot’ de Eva Longoria o el ‘Air’ de Ben Affleck. La historia de los Estados Unidos nos ha ido llegando a retales a través de esas películas que cuentan a su manera cómo han sido sus más de 200 años. Guerras, inventores, músicos, astronautas… Prácticamente no hay rincón de esa nación que no tenga película. Poco a poco también las multinacionales artífices del capitalismo y las invasiones consumistas van ganando espacio en ese bombardeo que a veces consiste el séptimo arte. No es que estemos ante una primera ola de este subgénero, ahí están ‘La red social’ o ‘El lobo de Wall Street’, pero si se nota que las ideas empiezan a escasear y se opta a ir por estos derroteros. ‘Sin edulcorar’ suena menos Michael Moore de lo que parecen mis anteriores frases, trata con humor, sin paños calientes como avisa el título, lo anecdótico de esta guerra comercial. Pero no deja de hacer juicio y negocio con ese trocito de historia sobre los propios negocios, valga la redundancia.

Es la primera vez que Jerry Seinfeld dirige una película y para ello ha usado un argumento que me ha recordado mucho a ‘El Caso Slevin’. Dos organizaciones rivales que se ven desde las ventanas de sus edificios se intentan llevar el mayor trozo del pastel a base de puñaladas y zancadillas. Evidentemente el tono de ‘Sin edulcorar’ es muy diferente y Seinfeld le imprime su estilo. Sus personajes siempre son melodramáticos, cínicos, torpones y patéticos. En esta película, que además tiene un gran desfile de caras famosas, se desmelena aún más y entra con frecuencia dentro del surrealismo. Aquellos que esperen ver aquí la comedia con la que hizo escuela en ‘Seinfeld’ la encontrarán solo en puntuales ocasiones.

Aún así ‘Sin edulcorar’ es graciosa. Y no lo es solo por el inside job de coña que realiza. También porque lleva a cabo un retrato de los Estados Unidos de los años sesenta protagonizado por un personaje que parece escrito para Tom Hanks. Curiosamente algunas escenas están hechas en la misma línea que ‘Forrest Gump’. No sé si en algún momento se había pensado en ese actor para protagonizar el filme, lo dudo pues el origen de la película es un monólogo del propio Seinfeld, pero quizá Hanks lo habría rechazado por estar muy cerca de lo que hizo en ‘El Círculo’ y ‘Un amigo extraordinario’. Sea como fuere el actor y director consigue que nos olvidemos del comediante neoyorkino y conozcamos a un tiburón del mundo de los cereales.

Nos encontramos en plena crisis mundial pues uno de los mayores exportadores de cereal del mundo está en guerra contra Rusia. Más de un símil con la actualidad nos topamos en esta historia que transcurre durante la Guerra Fría y es capaz de llegar hasta el Asalto al Capitolio. Sea como sea ‘Sin edulcorar’ acierta a mostrar que a la población solo le preocupa su bolsillo y su paladar, en consumir sin conciencia. El turismo de tiendas, de centro comercial y marcas, cada vez es más frecuente y a muchos nos parece algo aberrante. No nos extraña por lo tanto que la historia de una marca o un producto le parezca interesante al público general. Menos mal que Jerry Seinfeld se lo toma a guasa. Quizá la mordacidad de su discurso se quede en la superficie, pero las lecturas están ahí para quien quiera verlas.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de mayo de 2024. Título original: Unfrosted: The Pop-Tart Story. Duración: 96 min. País: EE.UU. Dirección: Jerry Seinfeld. Guion: Spike Feresten, Barry Marder, Andy Robin, Jerry Seinfeld. Música: Christophe Beck. Fotografía: Bill Pope. Reparto principal: Jerry Seinfeld, Melissa McCarthy, Jim Gaffigan, Amy Schumer, Hugh Grant, Max Greenfield, Christian Slater, Bill Burr, Daniel Levy, James Marsden, Jack McBrayer, Thomas Lennon, Bobby Moynihan, Adrian Martinez, Sarah Cooper, Fred Armisen, Peter Dinklage, Jon Hamm, Dean Norris. Producción: Columbus 81 Productions, Netflix Studios. Distribución: Netflix. Género: comedia. Web oficial: https://www.netflix.com/title/81481606

Crítica: ‘Garfield, la película’

En qué plataforma ver Garfield, la película

Sinopsis

Clic para mostrar

El mundialmente famoso Garfield (con la voz de Chris Pratt), el gato casero que odia los lunes y que adora la lasaña, está a punto de vivir una aventura ¡en el salvaje mundo exterior! Tras una inesperada reunión con su largamente perdido padre – el desaliñado gato callejero Vic (con la voz de Samuel L. Jackson) – Garfield y su amigo canino Odie se ven forzados a abandonar sus perfectas y consentidas vidas al unirse a Vic en un hilarante y muy arriesgado atraco.

Crítica

Garfield quema más calorías en esta película que en toda su historia

Vuelve a la gran pantalla el british shorthair más famoso de todos los tiempos, Garfield. Disney acaparó multitud de derechos de personajes gracias a la compra de Fox hace unos años. Fue la 20th Century Fox la que estrenó en 2004 la película en acción real que contó con Carlos Latre en España introduciendo horriblemente sus coletillas y gags famosos en ese momento y graciosos solo para unos pocos. El tiempo ha hecho justicia haciendo que tanto esa como su secuela caigan en el olvido. A la compañía del ratón se le escapó la licencia este de gato, Sony se hizo con los derechos y llega ahora una nueva versión animada que por desgracia se intenta aproximar a los cánones establecidos para las películas de animación por parte de estudios, como la Disney o DreamWorks. Y digo esto con pesadumbre, porque esta nueva película se aleja mucho de la mordacidad y carisma de Garfield, aunque hay que reconocer que es mejor que el live action.

Están presentes la lasaña, las siestas, la báscula, el risueño Odie, el resignado y confiado Jon, el amor platónico de Jon, el odio a los lunes (que nunca he entendido ya que Garfield no trabaja)… Pero solo se hacen notar en los primeros compases. La película dirigida por Mark Dindal, el director de ‘Chicken Little’, pretende sacar a Garfield de su cómoda rutina, de su zona de confort, como se dice tanto ahora. Es algo más que respetable a la hora de intentar sacarle partido al personaje, al fin y al cabo están más que explotados los lances del día a día de este cuadrúpedo. Para ello han creado una aventura que primero nos lo muestra de bebé y luego le reúne con sus orígenes. Durante un momento parece como si Garfield se hubiese encontrado con Don Gato (crossover que no se puede dar pues los derechos del gato de Hanna-Barbera los tiene Warner). De vivir acomodado y consentido el glotón de Garfield se ve dentro de una pandilla callejera.

Compro esa parte que nos muestra a Garfield de pequeño. Sus monerías darán para infinidad de nuevo muñecos, no olvidemos que durante mucho tiempo el peluche de este felino era el más presente en los parabrisas de los coches. Se desarrolla una parte que nunca habíamos conocido de este personaje, tampoco es que nadie la haya pedido, pero resulta plausible. La cuestión no es que exploremos una etapa nueva de su vida o una faceta del gato que hasta ahora nunca se había explotado, eso podría tener potencial. Lo que convierte a ésta en una película fallida, sobre todo para las expectativas de aquellos que ya conocían a Garfield, es que la trama consiste en una película de aventuras tipo ‘Mascotas’, ‘Ozzy’ o ‘Salvaje’. Cumple absolutamente todos los clichés. Con esa imposición se desdibuja el personaje de tal modo que desaparece el animal perezoso, gruñón y casero que ha sido siempre Garfield. Corre, se catapulta, salta… Garfield quema en esta película más calorías que en toda su historia.

A pesar de que se aleja de la pasividad agresiva característica de Garfield y que para mí el mítico personaje está ausente casi toda la película, podrá gustar al público infantil o a quien no haya tocado nunca el material original. Por supuesto a los fans del cine familiar de Santiago Segura pues una vez más dobla a un personaje distribuido por Sony. A mi gusto su voz no congenia con Garfield. Diversidad de personajes y escenarios, momentos de humor físico, espacio para la ternura… reúne los ingredientes de un cine estándar que tiene poco que ofrecer, no es sugerente, ni innovador y a penas gracioso. Dudo que le entusiasmase a su creador Jim Davis.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de mayo de 2024. Título original: The Garfield Movie. Duración: 101 min. País: EE.UU. Dirección: Mark Dindal. Guion: Paul A. Kaplan & Mark Torgove, David Reynolds. Música: John Debney. Reparto principal (versión original): Chris Pratt, Samuel L. Jackson, Hannah Waddingham, Ving Rhames, Nicholas Hoult, Cecily Strong, Harvey Guillén, Brett Goldstein, Bowen Yang, Snoop Dogg, Brett Goldstein. Reparto principal (versión en castellano): Santiago Segura, Alaska, Pepe Rodríguez. Producción: Alcon Entertainment, Columbia Pictures, Double Negative, One Cool Group, Paws, Prime Focus, Stars Collective Films Entertainment Group, Wayfarer Studios. Distribución: Sony Pictures. Género: comedia, adaptación. Web oficial: https://www.sonypictures.es/pelicula/garfield

Crítica: ‘La idea de tenerte’

En qué plataforma ver La idea de tenerte

 

Powered by JustWatch

 

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en la aclamada historia de amor contemporánea del mismo nombre, La Idea de Tenerte (The Idea of You) se centra en Solène (Anne Hathaway), una madre soltera de 40 años que comienza un romance inesperado con Hayes Campbell (Nicholas Galitzine), de 24 años, cantante de August Moon, la banda de chicos más sexy del planeta. Cuando Solène se ve obligada a acompañar a su hija adolescente al Festival de Música de Coachella después de que su ex la dejara plantada en el último momento, tiene un encuentro fortuito con Hayes, del que surge una chispa instantánea e innegable. A medida que comienzan un romance relámpago, no pasa mucho tiempo antes de que el estatus de superestrella de Hayes plantee desafíos inevitables a su relación, y Solène pronto descubra que la vida en el resplandor de su centro de atención podría ser más de lo que esperaba.

Crítica

Película romántica de las de antes

Llega a nuestras casas ‘La Idea de tenerte’, basada en el éxito de ventas en Estados Unidos, ‘The idea of you’ de Robbine Lee. Este fan fiction, inspirado en la banda de música One Direction y su cantante Harry Styles, no ha llegado aun traducido a España, pero supongo, que después del éxito del tráiler de la película dudo mucho que tarde demasiado en salir su versión traducida al castellano.

En la película, al igual que en la novela, conocemos a Sòlene, una mujer de 40 años, divorciada y con una hija adulta con la que se lleva de maravilla. Por una serie de circunstancias, Sòlene se ve metida en un Festival de música para acompañar a ésta y sus amigos para ver a August Moon, grupo de música que le cambiará la vida al conocer a Hayes Campbell cantante del mismo y mucho más joven que ella.

Película romántica al uso. Donde todo es precioso, donde la edad da igual y la vida de nuestros protagonistas es perfecta. Personas a las cuales no les falta de nada. Modelitos diferentes durante todos los días, una casa de ensueño y la posibilidad de viajar por el mundo, gracias a un trabajo maravilloso. Pero todo esto da igual, al final lo que queremos es ficción, amor y felicidad para nuestros protagonistas.

Anne Hathaway está estupenda. Nos muestra que a los 40 años la vida de una actriz no se termina y que vale más que para hacer papeles de mujer encerrada en casa o dramas. La actriz se mueve muy bien en la comedia y disfruta haciéndolo y eso se deja ver en la película y en la química con Nicholas Galitzine, el joven que ya ha destacado en la película ‘Rojo, blanco y sangre azul’, logra meterse en la piel de un joven cantante lleno de sueños y con toda la vida por delante. Juntos logran una historia de amor muy bonita.

La película está dirigida por Michael Showalter (‘Los ojos de Tammy Faye’) y consigue una película muy luminosa, con planos muy artísticos y actuales.

Así que, si os gustan las películas románticas, de las de toda la vida no os podéis perder ‘La idea de tenerte’. A partir del 2 de mayo la tendremos en Prime Video.

 Ficha de la película

Estreno en España: 2 de mayo de 2024. Título original: The Idea of You. Duración: 115 min. País: Estados Unidos. Dirección: Michael Showalter. Guion: Jennifer Westfeldt, Michael Showalter. Música: Siddhartha Khosla. Fotografía: Jim Frohna. Reparto principal: Anne Hathaway, Nicholas Galitzine, Ella Rubin, Annie Mumolo, Reid Scott, Perry Mattfeld, Jordan Aaron Hall, Mathilda Gianopoulos, Meg Millidge, Cheech Manohar. Producción: Amazon Studios, I’ll Have Another, Somewhere Pictures, Welle Entertainment. Distribución: Amazon Prime Video. Género: Romance. Web oficial: https://www.primevideo.com/offers/nonprimehomepage/ref=dv_web_force_root

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil