Una joven descubre que no está sola en su habitación: un extraño y aterrador ser vive en su armario. Pero a medida que lo conoce, lo que parecía una amenaza se convierte en algo más complejo.
Crítica
Una mezcla de géneros que funciona perfectamente
No esperéis una comedia romántica al uso, la venden así, pero sin duda una comedia romántica no. ‘Amor a lo bestia’ (‘Your monster’ en su versión original) es un drama con toques de humor y amor. Y sobre todo es la vida real, pese al elemento fantástico, es una chica que está pasando de todo y que, aunque piensa que está superando todo, no es así. Y todo el recorrido de la película y el final, sin duda uno de los mejores que podría tener, es una forma de ver que no ha superado nada.
Laura Franco es una joven actriz de musicales a la que la vida no la trata nada bien, una ruptura terrible y una enfermedad se le vienen encima cuando es apartada del papel de su vida. Los primeros minutos de ‘Amor a lo bestia’ me parecen increíbles. Como Caroline Lindy logra contarnos todo el terror que pasa esta chica y a la vez te logra sacar una sonrisa. Esto también es gracias a Melissa Barrera que está increíble.
Pero entonces diréis, ¿Dónde está el punto fantástico de la cinta? Es que cuando nuestra protagonista llega al fondo de su vida, se encuentra que en su casa de la infancia vive un monstruo que no le va a poner las cosas fáciles. O si, porque al final ‘Amor a lo bestia’ es una historia de amor un poquito a ‘La Bella y la Bestia’.
No puedo contar mucho, pero comentaros que tiene un final inesperado, que, en mi caso, no me esperaba para nada y no puedo negaros que me encantó el sorpresón.
‘Amor a lo bestia’ es la primera película que rueda Caroline Lindy. Esta historia viene de uno de sus cortos. Muchas veces cuando ocurre esto, se nota mucho que son cortos alargados y este no es el caso. La película avanza con fuerza y no hay ningún momento que pienses que sobre.
Melissa Barrera está perfecta. Solo la había visto en ‘Scream’ y no sabía ni lo bien que canta, ni todos los registros que es capaz de realizar. Es sin duda la estrella de la película y es que es un personaje tan real, con sus defectos y virtudes, con sus errores tan humanos que hará daño al único ser que le importa.
Su química con Tomy Dewey, Monstruo, es tremenda. Las escenas en las que están ellos en casa me parecen tan perfectas y bonitas.
Edmund Donovan, Meghann Fahy, Kayla Foster, Ikechukwu Ufomadu, Megan Haley o Brandon Victor Dixon son parte del reparto de esta historia tan diferente.
La fotografía de la película es muy bonita, sencilla y con detalles muy cotidianos del día a día. Al igual que el vestuario, nada especial, si no, un vestuario que nos lleva a cualquier día de una persona normal. Que al final es lo que nos quiere mostrar la directora.
‘Amor a la bestia’ es sin duda una de esas pequeñas sorpresas que se estrenan en cines sin apenas publicidad y que supongo y deseo que cuando llegue a plataformas la gente se anime a verla, porque la verdad merece mucho la pena.
Ficha de la película
Estreno en España: 21 de febrero de 2025. Título original: Your Monster. Duración: 98 min. País: Estados Unidos. Dirección: Caroline Lindy. Guion: Caroline Lindy. Música: Tim Williams. Fotografía: Will Stone. Reparto principal: Melissa Barrera, Tommy Dewey, Edmund Donovan, Meghann Fahy, Kayla Foster, Ikechukwu Ufomadu, Megan Haley, Brandon Victor Dixon, Taylor Trensch, Lana Young, Brian McCarthy, Katy Grenfell, Woody Fu, Jawan Jackson. Producción: Bombo Sports & Entertainment, Mermade Films, TBD Post. Distribución: Version digital. Género: comedia. Web oficial: https://www.yourmonstermovie.com/
Historia de terror psicológico ambientada en la sangrienta corte Tudor del infame rey Enrique VIII de Inglaterra (Jude Law). Contada desde el punto de vista de la reina Catalina Parr (Alicia Vikander), la sexta y última esposa de Enrique y la única que evitó el destierro o la muerte.
Crítica
Más desafiante que terrorífica
‘Firebrand’, la cinta de Karim Aïnouz que se estrena en España bajo el título ‘La última reina’, se presenta como un relato feminista e interpretativo sobre Catalina Parr, última esposa de Enrique VIII. Promocionada como terror psicológico, la película tiende más hacia el drama histórico convencional, dejando de lado las posibilidades de tensión narrativa que brinda el terror y alzándose como thriller sentimental.
La trama gira en torno a la relación entre Catalina (Alicia Vikander) y Enrique (Jude Law). Este último se encuentra en un estadio físico y mental deteriorado debido a una infección que lo convierte en una figura grotesca y volátil. Si Enrique VIII se caracterizaba por su carácter caprichoso e impetuoso imaginad si está psicológicamente afectado por un problema de salud. Jude Law ofrece una interpretación inquietante de un monarca paranoico y cruel que aterroriza a su corte, mientras que Vikander representa una Catalina más idealizada que rigurosa. ‘La última reina’ intenta alzar a esta figura histórica como un mito revolucionario, de ahí el título original Firebrand” (agitadora). Ambos evidentemente están representados desde la imaginación más novelesca que quizá histórica.
La película insinúa momentos de suspense con las acusaciones de traición y herejía que amenazan la vida de Catalina, pero no logra mantener un clima de auténtica opresión. En lugar de explorar los matices oscuros de la relación entre los protagonistas o el miedo como una fuerza subyacente, la narrativa se enfoca en ensalzar a Catalina como una heroína adelantada a su tiempo y una figura desafiante a pesar incluso de las muertes de sus predecesoras. Esto desvía la película hacia un tono más político, sacrificando la atmósfera que cabría esperar de un thriller terrorífico.
Desde el punto de vista técnico, la película tiene sus méritos. La fotografía casi pictórica de Hélène Louvart y la partitura de Dickon Hinchliffe evocan una sensación de asfixia, reflejando el estado físico y emocional de sus personajes. Sin embargo todos coincidiremos en que el guión hace que la tensión conseguida con estos elementos se diluya entre tejemanejes cortesanos. El conflicto principal entre el drama de pareja y el terror psicológico radica en cómo se aborda la relación entre Catalina y Enrique. Un thriller psicológico efectivo habría profundizado en la manipulación, el miedo y la vulnerabilidad que define la dinámica de poder entre ambos, pero aquí esos elementos se tocan superficialmente. La película parece más cómoda relatando los conflictos externos, como las amenazas de los asesores de Enrique o las tensiones religiosas del reino, dejando al margen el potencial interno de la historia o el horror que sufre Catalina al intentar hacer valer sus ideas por encima de quienes la quieren como una mera proveedora de herederos.
‘La última reina’ destaca como un drama histórico cruel y lleno de desesperación encabezado por dos potentes figuras, pero no como la terrorífica historia que se nos promete. Aunque ofrece actuaciones notables y un diseño de producción impecable, su enfoque narrativo diluye el impacto emocional que podría haber alcanzado. La película es una reivindicación de Catalina Parr, pero carece de la profundidad y la intensidad que la habrían hecho memorable dentro de un género pocas veces vinculado a este periodo histórico. Podría haber sido un episodio más de ’Los Tudor’ o similares.
Ficha de la película
Estreno en España: 21 de febrero de 2024. Título original: Firebrand. Duración: 120 min. País: Reino Unido. Dirección: Karim Aïnouz. Guion: Henrietta Ashworth, Jessica Ashworth. Música: Dickon Hinchliffe. Fotografía: Hélène Louvart. Reparto principal: Alicia Vickander, Jude Law, Eddie Marsan, Ruby Bentall, Sam Riley, Simon Russell Beale. Producción: MBK Productions, FilmNation Entertainment, Brouhaha Entertainment, Magnolia Mae Films. Distribución: Vértice Cine. Género: terror, drama. Web oficial:https://www.firebrandmovie.co.uk/
La decimocuarta edición del Festival Sombra ya ha hecho pública sus novedades. Películas, conciertos, exposiciones y nuevas iniciativas que tendrán lugar tanto en Murcia como en Madrid, de un modo similar al que vivimos el año pasado. Entre los nombres destacados para esta edición están John Mctiernan y Javier Botet, destinatarios de los premios Sombra de Leyenda, junto a Shauna Macdonald y Eva Llorach, premios Serial Killer de este año. La Escuela Superior de Diseño de Murcia recibirá el premio Nosferatu dedicado a los profesionales que apoyan al festival.
El festival colaborará con Rock Imperium y el colectivo No Te Prives con proyecciones especiales. En total esta edición contará con 25 películas y 22 cortos.
Fabio Frizzi llega a Murcia por primera vez para interpretar en directo la BSO de Zombi 2 en la clausura del festival el sábado 22. Sombra tare de nuevo a un compositor musical mítico del género de terror. En la clausura del evento el sábado 22 de marzo, en la Filmoteca Regional, el grupo ofrecerá una interpretación en vivo de la banda sonora original de la película «Zombi 2», dirigida por el maestro del terror italiano, Lucio Fulci.
John Mctiernan. Director de los títulos más incontestables de la historia del cine de acción, como ‘Jungla de cristal’ [Die Hard] (1988), ‘Predator’ (1980), ‘La caza del octubre rojo’ (1990) o el meta divertimento ‘El último gran héroe’ (1993). Recibirá presencialmente el más que merecido premio Sombra de Leyenda presentando su magnum opus, ‘Jungla de cristal’, el sábado 15 de marzo.
Javier Botet. Actor, director e icono legendario del terror contemporáneo, lleva décadas encarnando los monstruos más reconocidos a nivel internacional. Desde ‘Slenderman’ (2018), ‘It’(2017), ‘La momia’ (2017),‘Expediente Warren 2’(2016), hasta la “niña Medeiros” del universo ‘Rec’, Botet está marcando las pesadillas de varias generaciones. Contaremos con él por partida doble, presentando ‘Historias de Halloween’ (Kiko Prada) y en su encuentro con fans en la Filmoteca Regional.
Primer Market ‘Sombra’ el 5 y 6 de Marzo
Primer market de cine fantástico en Murcia. Se convocarán a las asociaciones regionales para que envíen proyectos en desarrollo. Se hará en los estudios de TCERO, con la colaboración de SÉPTIMA MEDIA, en su compromiso al apoyo del talento y la industria audiovisual murciana y nacional.
El 5 y 6 de marzo tendrá lugar el evento. Se efectuarán charlas y talleres profesionales sobre distintos términos: financiación, distribución, pitching… Con presencia de productoras externas para escuchar proyectos locales. Habrá una puesta en común entre las productoras regionales y externas para estudiar las posibilidades de colaboración con los proyectos ganadores.
Inauguración: ‘El instinto’ murciano de ambición internacional
Esta edición será inaugurada por la flamante ‘El instinto’ del lorquí Juan Albarracín, rodada íntegramente en la Región de Murcia.
Thriller psicológico sobre Abel (Javier Pereira), un arquitecto de éxito cuya agorafobia lo aísla en el campo durante tres años. Su ex pareja y socia (Eva Llorach) le advierte del impacto en su carrera, hasta que un adiestrador de perros (Fernando Cayo) le propone un tratamiento poco convencional. Eva Llorach, ganadora del Goya a Mejor actriz revelación en 2019, estará presente en la proyección y recibirá el premio Serial Killer. La película competirá en nuestra Sección Oficial como parte de su prometedor recorrido por festivales de todo el mundo.
Películas a concurso (Sección Oficial)
Se inaugura el festival y la Sección Oficial con ‘El instinto’ (Juan Albarracín), con presencia de la premiada Eva Llorach. Continuará con la sinuosa ‘Mads’ (David Moreau), ‘Las motosierras cantan’una macarrada entre ‘Scary Movie’y‘La matanza de Texas’ (Sander Maran), ‘Spermaggedon’ (Tommy Wirkola, Rasmus A. Sivertsen),
‘Deviant’ (Daniel Caneiro), ‘Historias de Halloween’ (Kiko Prada) (presentada por Javier Botet), ‘El segundo acto’ (Quentin Dupieux) [paralelamente en Media Window] y el thriller asfixiante belga‘Night Call’ (Michiel Blanchart).
Ciclos y cortometrajes
El ‘ciclo ANIMA/TE’ lo estrena ‘Tu Color’ (Naoko Yamada), la nueva película del reconocido director de ‘A Silent Voice: The Movie’. Además estará presente la pakistaní ‘El artista del cristal’ (Usman Riaz).
El ciclo ‘Media Window’ lo forman la destacada ‘Frëwaka’ (Aislinn Clarke), folk horror grabado casi completamente en gaélico. ‘El segundo acto’(Quentin Dupieux) y la ganadora a Mejor Película en la pasada edición del Festival de Sitges ‘El baño del diablo’ (Veronika Franz, Severin Fiala).
Fuera de competición, en ‘Joyas del terror’ la polémica ‘Strange Darling’ (J Moliner) y ‘El baño del diablo’ (Veronika Franz, Severin Fiala). Habrá una ‘Muestra de Terror Latinoamericano’ con ‘Masacre en el Delta’ (Facundo Nuble), ‘Tóxico’(Ariel Martínez, 2020) con presencia de su director.
Como proyecciones especiales, colaborando con ‘Rock Imperium’tendremos ‘La Invocación’ (Marc Meyers, 2019) y como pase del colectivo ‘No te prives’, ‘The Hunger’ (Tony Scott, 1983), protagonizada por Catherine Deneuve y David Bowie.
Vuelve el díptico de cortometrajes, entre Murcia Fantástica y los que conforman su propia Sección Oficial a concurso.
Retrospectivas, encuentros y homenajes
Jungla de Cristal, (John McTiernan, 1988) presentada por el propio director, a quién se le otorgará el premio Sombra de Leyenda.
Con la mirada en el 20 aniversario de ‘The Descent’ (Neil Marshall, 2005), tendrá lugar la proyección de la película con la presencia de Shauna Mcdonald, su protagonista, quien recibirá el premio Serial Killer.
Con motivo de la asistencia al festival de Javier Botet, habrá un encuentro con fans en la Filmoteca Regional, además de ser el encargado de presentar ‘Historias de Halloween’ (Kiko Prada), su nueva película.
En la ‘Retrospectiva Zombie’ estará ‘La noche de los muertos vivientes’ (George A. Romero, 1968) y ‘La noche del terror ciego’ (Amando de Ossorio, 1972) presentada por Lone Fleming, leyenda viva del fantaterror español en uno de sus papeles más emblemáticos.
Como homenajes póstumos, estará ‘Mulholland Drive’ (David Lynch, 2001) y ‘La invasión de los ultracuerpos’ (Philip Kaufman, 1978) en memoria de Donald Sutherland.
Ciclo Arkham: mucho más que literatura
El Ciclo Arkham de este año se podrá disfrutar en la librería 7Héroes.
Vuelve el III Concurso de ilustración Arkham: Terror, fantasía y ciencia ficción. La fecha de entrega de originales será hasta el 13 de marzo. Publicación de ganador el 15 de marzo.
Martes 11 de marzo, previo a la inauguración tendrá lugar la partida de rol “Cultos innombrables”, de temática lovecraftiana.
El miércoles 12 de marzo será la charla DETECTIVE MURCIANO VS DANI ACUÑA: sobre El Terror en la Marvel 70 ‘s.
El jueves 13 de marzo se presentará el libro “A TRAVÉS DEL ABISMO: H. P. Lovecraft y el horror ontológico” de David Soto y Giorgia Bertozzi.
Viernes 14 tendrá lugar una tarde de juegos de mesa temática lovecraftiana + cata de cervezas.
Exposición: Zombi
La exposición de este año está dedicada al género zombie. Será un recorrido cronológico por la historia del subgénero a través de sus míticos pósters. Esta exposición se podrá disfrutar en el Café de Ficciones, Calle Fuensanta 5 a partir del día 13 de marzo.
Toda la información en www.sombrafestival.com, en la Filmoteca Regional Francisco Rabal y en la Fundación Mediterráneo
Durante lo que parece un vuelo rutinario, un veterano piloto de avión, Ismael, y su atípica copiloto en prácticas, Daniela, se ven envueltos en una serie de inauditos acontecimientos interdimensionales que los convertirán en la única esperanza para salvar a toda la humanidad de la inminente invasión de los Audryes. ‘La Cosa en la Niebla’ es una carta de amor al género de ciencia ficción de serie B y al trabajo del cineasta norteamericano John Carpenter (‘La cosa’, ‘Golpe en la pequeña china’, entre otros títulos).
El rodaje se extenderá durante 4 semanas, finalizando el próximo 21 de febrero en la isla de Gran Canaria y se desarrolla casi íntegramente en la cabina de un avión construida para la ocasión y usando la técnica de pantalla led, en la que se proyectan los fondos en tiempo real, evitando así el uso de croma. Esta técnica ha sido usada por múltiples producciones internacionales como, por ejemplo, ‘The Mandalorian’. La postproducción en este caso corre a cargo del estudio español USER T38.
El elenco está liderado por el actor y humorista argentino Martin Garabal, conocido por series como ‘Famoso’ o ‘División Palermo’, ahí en una doble faceta como actor y guionista, estrenada en Netflix y que recientemente ha logrado el Emmy a “Mejor serie internacional”.
La coprotagonista es Elena de Lara, madrileña, a quien hemos podido ver en películas como ‘Matusalén’ o ‘El valle del Concavenator’. Por otro lado los canarios Carla Miranda y Pablo Padrón completan el reparto.
‘La Cosa en la Niebla’ está dirigida por Chedey Reyes, en lo que es su primera película tras haber realizado cortometrajes como ‘El Mirador de Martín’, ‘Una Historia de Amor’ o ‘Pluto’. El guion del largometraje corre a cargo de Juanjo Ramírez Mascaró, guionista canario con proyectos a su espalda como ‘La Casa de Papel’ o su último proyecto, el podcast ‘Titania’, galardonado con el Ondas 2023 a “Mejor podcast del año”.
Este film es la segunda producción de ficción de la productora Jugoplastika, tras ‘Mi ilustrísimo amigo’, que se estrenará próximamente. En este caso, la película está producida en asociación con Barrios Producciones y el Instituto del Cine de Canarias; además de contar con las ayudas públicas de concurrencia competitiva del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y la precompra de derechos por parte de RTVC.
La muerte de un multimillonario desencadena una serie de acontecimientos para Iris y sus amigos durante un viaje de fin de semana a su finca junto al lago.
Crítica
Repleta de cuestiones actuales… y sangre
En ‘La acompañante’, Drew Hancock nos entrega un filme que, lejos de limitarse al terror enlatado, apuesta por un convertir su relato en una aventura sangrienta con materia a tratar. La película plantea preguntas incómodas sobre las dinámicas de poder en las relaciones, el papel del individuo en una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología y lo que realmente significa ser humano en un mundo que nos reduce a meros consumidores o acompañantes. Sin entrar en detalles específicos, el relato aborda temas como el empoderamiento y la resistencia en una sociedad que, a menudo, cosifica y deshumaniza tanto a las mujeres como a aquellos que dependen sentimental o económicamente de sus parejas.
Sophie Thatcher, a la que pudimos ver recientemente en ‘Heretic’, registra una actuación que sorprenderá a muchos. Su interpretación es sutil, compleja y cargada de matices. Logra transmitir una mezcla de vulnerabilidad y fuerza que eleva la película de un simple ejercicio de terror a un relato que aborda sentimientos y conciencia. Hancock aprovecha su talento al máximo, dándole escenas que son emocionalmente limite sin perder de vista el horror y diversión que subyace en la narrativa.
El casting nos proporciona, desde un simpático boy scout a una versión rusa de Charlie Sheen, ofreciéndonos el abanico de posibilidades de esos survival horror o slasher en los que sabes que va a morir hasta el apuntador, pero no sabes cómo o en qué orden. Quien busque un divertimento sanguinolento debe recordar que este director ha sido guionista en series de Adult Swim como ‘Mr. Pickles’, a si es que lo tiene asegurado. Quien busque terror quizá se decepcionará porque el propio cartel del filme vende más miedo del que realmente hay. Pero la película tiene más que ofrecernos, mucho más que no hay que leer entre líneas precisamente.
A partir de aquí hablaré en clave de spoiler ya que los propios tráilers de Warner Bros. mostraban abiertamente lo que vamos a tratar.
Precedentes como ‘Muñeco diabólico (Child’s play)’ o ‘Pequeños guerreros’ son el germen moderno de películas como ‘La acompañante’, pero estamos ante un cine que se atreve o se ve obligado incluso a desarrollar otros argumentos, ya sea por evitar la repetitividad o por poner sobre la mesa otras cuestiones. Recientemente hemos tenido nuevas versiones de Chucky, la muñeca bailarina de ‘M3gan’ o siguiendo con ese nombre la película que protagonizaba hace unos meses Megan Fox (‘Alice. Subservience’). Lógicamente en ‘La acompañante’ también está aquel miedo que sembró en su día ‘Terminator’, el cual, hoy por hoy se ha tornado real entre los artistas con el creciente uso de las inteligencias artificiales. Por supuesto están muy presentes las leyes de la robótica de Asimov y el hecho de que vivimos en un mundo con coches y casas automatizadas. A esto hay que añadirle que pasamos por una época en la que el entretenimiento audiovisual no parece tener límites y quién mejor para protagonizar una película que contiene connotaciones sexuales y violencia que uno de los protagonistas de ‘The Boys’ como Jack Quaid. Toda esta serie de referencias o símiles no suponen el nacimiento de esta película de Drew Hancock pero sí nos ponen contexto y precedentes suficientes. Llegamos con ello a una de las lecturas que extraemos de ‘La acompañante’, que no es otra es que el ser humano tiene una naturaleza violenta y el hombre en concreto es visto como un maltratador. No creo que el director haya querido retratar a todos los hombres como artífices de violencia de género pero sí, mostrar que estamos ante una generación que cree que puede controlar a sus parejas simplemente con un teléfono móvil. Esa lectura es escalofriantemente real y al margen del entretenimiento sangriento y cómico que supone ‘La acompañante’ hemos de saber apreciarla.
Ficha de la película
Estreno en España: 31 de enero de 2025. Título original: Companion. Duración: 97 min. País: EE.UU. Dirección: Drew Hancock. Guion: Drew Hancock. Música: Hrishikesh Hirway. Fotografía: Eli Born. Reparto principal: Sophie Thatcher, Jack Quaid, Harvey Guillén, Rupert Friend, Megan Suri, Lukas Gage, Marc Menchaca. Producción: BoulderLight Pictures, New Line Cinema, Vertigo Entertainment. Distribución: Warner Bros. Género: terror. Web oficial:https://www.instagram.com/boulderlightpictures/
Bel Armenteros, escribe y dirige el cortometraje de ‘Amanda’. Seleccionado y galardonado en varios festivales internacionales, ‘Amanda’ ha sido producido por Dra. House Studios & Productions en asociación con Siniestra films.
Amanda es un relato que aborda temas universales como la condición humana, la enfermedad mental y la soledad, llevados a la pantalla con una gran sensilibilidad y profundidad donde se fusiona el género de terror clásico con un enfoque moderno y realista.
El corto ha recibido elogios en su fase de distribución por su tratamiento visual y su impacto emocional, lo que lo convierte en una obra para los amantes del cine independiente. Galardonado con doce premios en el Hollywood blood horror films festival, entre ellos, mejor cortometraje y dirección, así como, Mejor cortometraje paranormal en Atlanta horror film festival. También se llevó el galardón AliceGuy en la Marató de cinema Fantàsticyterror de Sants, y en el festival Dark Scream de la India a mejor fotografía.
El reparto cuenta con actuaciones destacadas como la de Isabel Lag, galardonada con el premio ‘Best Baddy’ en 13horror.com film and screenplay contest, de Estados Unidos.
Con un equipo técnico de profesionales entre los que destaca el trabajo de Pablo Terzagui en dirección de fotografía y la banda sonora original compuesta por José Vicente Romero, que refuerzan la atmósfera del cortometraje sumergiendo al espectador en una experiencia cinematográfica envolvente. Además el cortometraje cuenta con la colaboración de Estudio Garra Fx, junto con Elvira García Jimeno, en maquillaje y efectos especiales, que aporta un nivel adicional de realismo.
Os dejamos el tráiler de este cortometraje y además su sinopsis.
Sinopsis
Yon (Enzo Calleja), un niño de diez años se muda junto con su madre Gloria (Lorena Jiménez) a una nueva ciudad. En este entorno desconocido y solitario, Yon encuentra consuelo en Amanda (Amanda Cárdenas), su primer amor, cuya presencia transformará su vida de manera inesperada.
El nominado a los Globos de Oro Christopher Abbott protagoniza esta historia en el papel de Blake, un hombre casado y padre de familia residente en San Francisco que hereda la remota casa donde creció en una zona rural de Oregón tras la desaparición de su propio padre, dado por muerto. En plena crisis de pareja con su enérgica esposa Charlotte, Blake la convence para tomarse un descanso de la gran ciudad y visitar la propiedad con su hija Ginger.
Todo se tuerce cuando, de camino a la granja y en plena noche, la familia sufre el brutal ataque de un animal al que no consiguen ver y, en un intento desesperado por huir, se atrincheran dentro de la casa mientras la criatura merodea por la zona. Pero, con el paso de las horas, Blake comienza a comportarse de un modo extraño y a convertirse en algo irreconocible, y Charlotte se verá obligada a decidir si esa monstruosidad es más letal que el peligro que acecha en el exterior.
Crítica
Aprovecha su técnica pero no su significado subyacente
Leigh Whannell, quien sorprendió al público y a la crítica con su renovada interpretación de ‘El hombre invisible’ (2020), regresa al cine de terror con ‘Hombre lobo’, una película que, si bien prometía ser otro ejercicio de reinterpretación moderna de los monstruos clásicos, se queda a medio camino entre el homenaje y la reinvención. Whannell demuestra que sigue siendo un narrador técnicamente competente, pero en esta ocasión parece haber perdido la ocasión de plantear un subtexto como hizo con su película anterior, consiguiendo así un ejercicio fascinante. Sin duda estamos ya lejos del Dark Universe que quería crear Universal y nos encontramos de lleno con una nueva colaboración con Bluhouse.
En ‘El hombre invisible’, Whannell exploraba temas como el gaslighting, la violencia de género y el control psicológico, creando una capa adicional de terror que resonaba profundamente con la realidad contemporánea. ‘Hombre lobo’ siembra lo suficiente como parecer tener la oportunidad de ahondar en un discurso igualmente rico: la lucha entre el instinto protector y los impulsos más oscuros del ser humano heredados entre generaciones. Sin embargo, esta posibilidad queda prácticamente desaprovechada, relegada a menciones superficiales que nunca se desarrollan por completo. El protagonista, cuyo vínculo familiar debería ser el corazón emocional de la historia, no logra transmitir una tensión emocional suficiente como para convertir ese conflicto en el motor de la trama. Por supuesto ni el giro final ni el desenlace responden a avatares tan complejos, al contrario, se alzan como algo escrito en piloto automático.
Donde sí destaca Whannell es en su capacidad para construir secuencias de alta tensión, y el prólogo de ‘Hombre lobo’ es un ejemplo brillante de ello. Desde el primer minuto, el director crea un ambiente opresivo y cargado de suspense, dejando entrever una amenaza física pero jugando mucho con los planos. Es una lástima que el resto de la película no mantenga este nivel de intensidad, pero este inicio es un recordatorio del talento de Whannell para crear la atmósfera.
Uno de los aspectos más discutibles de la película es la representación del licántropo. Había una palpable expectativa por ver cómo Whannell reinterpretaría la transformación del hombre en bestia, un momento emblemático en cualquier obra de licantropía (seguro que todos tenéis en mente películas como ‘Dog Soldiers’, ‘Hombre lobo americano en Londres’, ‘Wolf’, ‘Underworld’ o cualquiera de Paul Naschy). Sin embargo, en lugar de optar por una visión antropomórfica que honrara el legado del monstruo clásico, Whannell toma un camino más visceral y grotesco, recordando a ‘La mosca’ de David Cronenberg. La transformación es dolorosa y deshumanizante, lo que resulta impactante pero al mismo tiempo alienante para quienes esperaban una criatura más icónica y menos perteneciente al body horror. Aunque esta elección tiene su mérito en términos de originalidad, la ejecución deja una sensación de desconexión, como si la película se alejase demasiado de las raíces míticas del hombre lobo, a pesar de que en su inicio intenta vincularse con leyendas de la américa profunda. Para muchos aparecerá en mente el aspecto de los klingon de ‘Star Trek’ o de los protagonistas convirtiéndose en cerdo en ‘Willow’, lo cual, es muestra de que no se ha escogido el mejor aspecto, quizá el más científico, pero no el más mítico.
Un punto a favor es la manera en que Whannell experimenta con la perspectiva de la bestia. Las escenas que nos muestran la visión del hombre lobo –un caleidoscopio de colores distorsionados y movimientos casi psicotrópicos– ofrecen una inmersión única en su experiencia sensorial. Es un recurso interesante y técnicamente bien logrado, aunque su impacto narrativo es limitado, ya que no llega a integrarse de manera orgánica con la historia.
En definitiva, ‘Hombre lobo’ es una película que combina destellos de genialidad técnica con decisiones narrativas que no terminan de cuajar. Aunque el prólogo y la perspectiva sensorial del licántropo destacan como virtudes, el filme carece de un subtexto que la haga justificable. La oportunidad de explorar un discurso profundo sobre el instinto protector y los conflictos internos del protagonista se pierde en una historia que parece más interesada en sus momentos de impacto visual que en sus implicaciones temáticas.
Ficha de la película
Estreno en España: 17 de enero de 2025. Título original: Wolf Man. Duración: 103 min. País: EE.UU. Dirección: Leigh Whannell. Guion: Leigh Whannell, Corbett Tuck, Rebecca Angelo, Lauren Schuker Blum. Música: Benjamin Wallfisch. Fotografía: Stefan Duscio. Reparto principal: Christopher Abbott, Julia Garner, Sam Jaeger, Matilda Firth, Ben Prendergast. Producción: Blumhouse Productions, Motel Movies, Universal Pictures, Waypoint Entertainment. Distribución: Universal Pictures. Género: terror. Web oficial:https://www.instagram.com/wolfmanmovie/
Maravillosa edición de la vuelta de Alien a nuestras casas
Una precuela más de la saga ‘Alien’ llegó a nuestras pantallas de cine el pasado 16 de agosto y por fin podemos disfrutar de ella en casa gracias a Divisa Films.
Fede Álvarez se ha embarcó en un proyecto que sin duda ha vuelto a las raíces de la película de Ridley Scott y donde veremos reflejada la tensión de películas como ‘Alien: el octavo pasajero’ o ‘Aliens’. Dándonos verdaderos sustos y creando persecuciones impresionantes por los estrechos pasillos de la nave Romulus.
En el reparto encontramos caras bastante desconocidas, algo en mi opinión bastante bueno. Isabela Merced, Cailee Spaeny, Archie Renaux, David Jonsson, Spike Fearn y Aileen Wu, serán los encargados de enfrentarse a los xenomorfos.
Una vuelta a los efectos especiales y también a los prácticos que tanto destacaron en la saga de ‘Alien’.
El steelbook que tenemos con nosotros es una verdadera gozada, encontramos la película en 4K Ultra HD y su versión en Blu-ray.
En cuanto a idiomas tenemos Inglés, Italiano y Castellano. Mientras que en la zona de subtítulos los encontramos en Castellano, Italiano, Danés, Finés, Noruego Sueco y Inglés codificado para sordos.
La sección de extras es bastante interesante, encontramos escenas eliminadas y ampliadas. También nos hablan sobre la creación de ‘Alien: Romulus‘, los diseños, la historia, como eligieron el casting. Todo ello con entrevistas a los propios actores, director y por supuesto Ridley Scott.
También veremos como es el volver a ponerse manos a la obra a la hora del enfrentamiento con el xenomorfo. Y por último una charla muy interesante entre Fede Álvarez y Ridley Scott sobre el mundo de Alien.
A continuación os dejamos un pequeño vídeo, los extras y su duración y las fotografías del steelbook.
EXTRAS
ESCENAS ALTERNATIVAS/AMPLIADAS
Cruzando el pasillo de los abrazacaras (ampliada)
La muerte de Bjorn (Alternativa)
El laboratorio de Romulus (Alternativa)
Primer contacto con la colmena (Ampliada)
EL RETORNO AL TERROR: LA CREACIÓN DE ALIEN: ROMULUS (25:35 MIN)
La visión del director
Creando la historia
Eligiendo las caras
Construyendo el mundo
ANALIZANDO EL ENFRENTAMIENTO CON EL XENOMORFO (11:07 MIN)
Dos jóvenes misioneras se ven obligadas a demostrar su fe cuando llaman a la puerta equivocada y son recibidas por el diabólico Sr. Reed (Hugh Grant). Los tres se verán envueltos en un brutal juego del gato y el ratón durante una larga noche de tormenta.
Crítica
Densa, desafiante y en ocasiones, abrumadoramente oscura
La nueva incursión de A24 en el terror, ‘Heretic’, no solo consolida su originalidad y dominio en el género, sino que sorprende gracias a la inesperada presencia de Hugh Grant y a un discurso con argumentos nada desdeñables. Con una carrera marcada por encantadoras comedias románticas y ocasionales virajes hacia otros géneros (‘Al cruzar el límite’ o ‘El atlas de las nubes’ por citar algunas), Grant sorprende al ofrecer una actuación que es tanto un giro como una revelación: un descenso controlado hacia el horror y la demencia más retorcida.
Dirigida por Scott Beck y Bryan Woods (‘65’, ‘La casa del terror’), ‘Heretic’ es una película profundamente atmosférica que fusiona lo sobrenatural con el terror psicológico en una narrativa que se siente tan filosófica como visceral. La trama sigue a dos jóvenes mormonas (Sophie Thatcher y ChloeEast) que se encuentran de misioneras, para los que no estén familiarizados con la religión de Joseph Smith, visitando casas para ganar adeptos. En esa misión en la que hacen las veces del sacerdote del Age of Empires, van a dar a casa del Sr. Reed (Grant). Allí arranca una situación asfixiante y un duelo de teología de lo más interesante. Aunque por momentos ‘Heretic’ puede parecer salida de la mente de Dan Brown, el filme consigue huir de tópicos y clichés. Aunque bien es cierto el final es una buena “fumada”, como si a un espectador de ‘Cuarto Milenio’ se le hubiese ido la pinza.
Aunque el filme arranca con cierta irreverencia hablando de preservativos y citando el musical ‘The book of mormon’, posee cierta carga de profundidad. Se pone sobre la mesa la auténtica fe y el poder controlador de esta misma así como muchos razonamientos paganos. Los directores y guionistas han optado por un enfoque más matizado y desconcertante, explorando cómo las ideas radicales pueden devorar tanto la mente como el alma. El tono de la película es inquietantemente no solo por la fotografía de Chung Chung-hoon (‘Última noche en el Soho’), sino también por la interpretación de Hugh Grant, quien emplea su acento y sus ademanes tan británicamente correctos para confrontarlos con un aluvión de momentos incómodos. Su rostro, que en otra era representaba calidez, simpatía o ternura, aquí se convierte en un mapa del tormento, con cada línea y gesto indicando una invitación a la batalla intelectual. Lo de ‘Herétic’ es un juego de lo más retorcido. La elección de Grant es un golpe maestro de casting, no solo porque descoloca al espectador, sino porque su desempeño aporta una impredecibilidad que otros actores podrían haber pasado por alto.
Desde luego, lo que separa a ‘Heretic’ de otras películas de terror religioso es su inclinación filosófica. El libreto no se inclina hacia mostrar rituales sangrientos o símbolos crípticos, eso habría sido lo fácil y dudo que hubiese pasado el filtro de A24. Su guion se atreve a plantear preguntas sobre la naturaleza del dogma y es por ello que algunos críticos podrían considerar que su ritmo deliberado y su ambigüedad narrativa alienarán a una parte del público. ‘Heretic’ no es una película para todos, es densa, desafiante y, en ocasiones, abrumadoramente oscura.
Ficha de la película
Estreno en España: 1 de enero de 2025. Título original: Heretic. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Scott Beck, Bryan Woods. Guion: Scott Beck, Bryan Woods. Música: Chris Bacon. Fotografía: Chung Chung-hoon. Reparto principal: Hugh Grant, Sophie Tatcher, Chloe East, Elle McKinnon, River Codack, Stephanie Lavigne, Carolyn Adair, Elle Young, Haylie Hansen. Producción: A24, Beck Woods, Shiny Penny, Catchlight Studios, The Goverment of Canada. Distribución: DeAPlaneta. Género: terror. Web oficial:https://a24films.com/films/heretic
Manel y Lúculo regresan a la pequeña pantalla gracias a Prime Video
‘Apocalipsis Z: el principio del fin’ (aquí nuestra crítica escrita) se ha convertido en la película original internacional más vista en la historia de Prime Video. Durante su primer fin de semana la película se convirtió en un éxito rotundo, situándose en el número 2 del Top 10 de los títulos más vistos en Prime Video, incluyendo el Top 3 en países como EE.UU., Reino Unido, Alemania, Francia, Brasil, México y Australia, y el Top 4 en Canadá y la India.
Prime Video ha anunciado que la secuela de Apocalipsis Z. ‘Apocalipsis Z: los días oscuros’, producida por Nostromo Pictures, está actualmente en desarrollo y continuará el exitoso universo creado por Manel Loureiro. La segunda película estará disponible en exclusiva en Prime Video en más de 240 países y territorios de todo el mundo como parte de la suscripción Prime.
“Apocalipsis Z de Manel Loureiro es una poderosa historia de perseveracia y estamos increíblemente orgullosos de la recepción que ha tenido”, declaró María Contreras, Head of Spanish Movies and Scripted TV. “Nos encanta ver cómo una audiencia internacional ha conectado con la historia de Manel y Lúculo y estamos ansiosos por seguir construyendo este universo, que ha mantenido al mundo entero al borde de sus asientos”.
“Siempre es emocionante ver cómo una historia local puede atraer a una audiencia internacional, demostrando una vez más que el contenido en español tiene la capacidad de viajar y deleitar a una audiencia global”, afirma James Farrell, VP International Originals al Prime Video & Amazon MGM Studios. “Estamos encantados de poder ofrecer a los fans la secuela de esta emocionante historia y continuar brindándoles un catálogo de Originales en Español atractivo y amplio con historias cautivadoras que resuenen en Prime Video a nivel mundial”.
‘Apocalipsis Z: el principio del fin’ está protagonizada por Francisco Ortiz como Manel. José María Yazpik, Berta Vázquez, María Salgueiro, Amalia Gómez, Marta Poveda, Iria delRío, Yuri Mikhaylychenko y Oriol Ruiz completan el reparto.
Os dejamos a continuación nuestra opinión en vídeo de ‘Apocalipsis Z: el principio del fin’.
Danny Boyle y Alex Garland vuelven a reunirse en ’28 años después’, la nueva y aterradora historia ambientada en el mundo de ’28 días después’. La película llegará el próximo 20 de junio de 2025.
Aaron Taylor-Johnson, Ralph Fiennes, Jodie Comer, Cillian Murphy, Jack O’Connell, Erin Kellyman, Edvin Ryding y Chi Lewis-Parry, son parte del reparto de una de las cintas más esperadas de 2025. Una de las peculiaridades de la cinta, es que está completamente rodada con un iPhone 15 Pro Max y es, de momento, la película más larga rodada con un smartphone.
Aquí os dejo el tráiler de la cinta.
Sinopsis
Han pasado casi tres décadas desde que el virus de la rabia escapó de un laboratorio de armas biológicas, y ahora, todavía bajo una cuarentena brutalmente impuesta, algunos han encontrado formas de existir en medio de los infectados. Uno de estos grupos de supervivientes vive en una pequeña isla conectada al continente por una única carretera fuertemente defendida. Cuando uno de los miembros del grupo abandona la isla para adentrarse en el oscuro corazón del continente, descubre secretos, maravillas y horrores que han mutado no sólo a los infectados, sino también a otros supervivientes.
‘Tú no eres yo’ o ‘Lethes’ entre las principales ganadoras
El festival FANTAELX ha anunciado las obras premiadas de su duodécima edición, cuya Clausura tuvo lugar la tarde del sábado 30 de noviembre en el Auditorio del Centro de Congresos “Ciutat d’Elx”, contando con una elevada presencia de público, además de cineastas participantes y premiados. Además, también se contó con la asistencia de Irene Ruiz Nortes, Concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Elche; María Asunción Amorós, Vicerrectora de Cultura, Igualdad y Diversidad de la Universidad Miguel Hernández de Elche; los invitados honoríficos Paul Urkijo y Nerea Torrijos, director y directora de vestuario de la película “Irati”, proyectada esa misma mañana en el marco del evento; la artista Susana Guerrero, creadora de la Dama de Elche presente en el cartel de la duodécima edición del festival, que ha homenajeado el “folk horror”; o Beatriz Hernández, directora del Skyline Benidorm Film Festival.
En la presente edición se han exhibido más de cincuenta obras que han competido en las diferentes categorías, muchas de ellas subtituladas al valenciano y con audiodescripción para personas con discapacidad auditiva. A la sección oficial también se le suma la segunda edición del Premio especial FANTAELX-L’ALJUB, donde parte del estudiantado de la Universidad Miguel Hernández estrenó sus cortometrajes de animación en los cines ABC del centro comercial, resultando ganador el trabajo ‘Remiendos’, de Marina Baeza, Alex Gil, Ana Paul, Cristina Galipienso y Leonardo Guevara.
En cuanto al palmarés de la sección oficial, la película valenciana ‘Tú no eres yo’, de Marisa Crespo y Moisés Romera, se ha alzando con el premio al mejor largometraje, siendo el primer título que obtiene dicho galardón en esta nueva categoría del festival. Otra de las novedades ha sido el premio al mejor proyecto de largometraje, que ha sido concedido a ‘Lethes’, de Jose Larrosa y Héctor Bastida. Por otro lado, el cortometraje ‘Mi Zona’, de Cristian Beteta, ha obtenido el premio al mejor cortometraje nacional, dándole acceso directo al Festival 1000 Gritos de Buenos Aires (Argentina). La directora británica Anna-Ester Volozh, por su parte, ha ganado el premio al mejor cortometraje internacional con su obra de animación ‘The Wedding Veil of the Proud Princess’, que accederá al Skyline Benidorm Film Festival. El premio al mejor cortometraje alicantino ha sido otorgado a ‘Los cómplices’, de Alberto Evangelio, dándole acceso al festival Navidades Sangrientas – Weekend Horror Awards, de Alicante.
Asimismo, también se han premiado el Falso Tráiler ‘La terrible matanza sangrienta en la que todos mueren, menos la chica, durante una fiesta nocturna de cumpleaños THE REMAKE’, dirigido por Guillermo Rojo; y el cortometraje ‘Depredador’, de Javier Fesser, que ha recibido el galardón al mejor cortometraje ‘Social y Fantástico’, el cual será proyectado en el Festival de Cine Sant Joan d’Alacant. Además, este año también se ha incorporado el premio del público, ganándolo el cortometraje ‘Dolor Fantasma’, de Ana Torres Martínez.
El jurado internacional de la duodécima edición del festival ha sido compuesto por la actriz y cineasta Silvia Conesa, también encargada de conducir la Gala de Clausura; la artista visual Beatriz Galiano; la productora e investigadora Michelle Copmans; el cineasta y director del Festival 1000 Gritos Matías Sánchez; el guionista y director Joan Martín Giménez; y Mario-Paul Martínez Fabre, cineasta, profesor del Departamento de Arte de la Universidad Miguel Hernández de Elche, director del Grupo de Investigación Massiva y subdirector del festival.
La duodécima edición del festival, dirigido por Fran Mateu, ha sido organizada por la Asociación Unicornio Negro, el Centro de Investigación en Artes (CíA) y el grupo de investigación Massiva UMH. Asimismo, también ha contado con el apoyo de organismos y entidades, como el Instituto Valenciano de Cultura (IVC), la Diputación de Alicante, la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Elche, Visit Elche, el Vicerrectorado de Cultura, Igualdad y Diversidad de la Universidad Miguel Hernández, el centro comercial L’Aljub, la tienda alicantina Cinema Paradiso, la plataforma Shadowz, el Lope de Vega International School, la Asociación Cineclub Catral, o la librería ilicitana Ali i Truc, donde se presentó el libro “Ciencia y criaturas de lo fantástico” en el marco del festival. Con esta nueva edición, se ha vuelto a crear un destacado punto de encuentro para los amantes del género fantástico.
Fotografía de portada de Leonardo Gabriel Guevara Villegas.
Christopher Robin se alejaba de sus amigos Winnie the Pooh, Piglet, Owl y Tigger para ir a la universidad. Esto puso en peligro su supervivencia y provocó que tuviesen que valerse por si mismos durante mucho tiempo, lo que los condujo a recuperar sus raíces salvajes.
En esta secuela, en lo más profundo del Bosque de los Cien Acres crece una furia destructiva cuando ven peligrar sus vidas después de que Christopher Robin revelara su existencia. Abandonando la oscuridad en la que se resguardaba, el grupo decide llevar su lucha al pueblo de Ashdown, hogar de Christopher Robin, dejando un sangriento rastro de muerte y caos a su paso.
Crítica
Mucho más visceral y divertida que su primera parte
El universo siniestro de Disney regresa con la secuela ‘Winnie the Pooh: Blood and Honey 2’, mejor que su predecesora, a la cual han dejado como si fuese una película dentro de la película contando lo que le sucedió al joven Christopher Robin.
Continuamos con la historia después de la gran matanza que hubo en el busque. Christopher ha quedado como un asesino, pues nadie cree su historia, en la que sus “amigos del bosque” hayan decidido vengarse de su abandono. Pero Winnie existe y esta vez viene con dos amigos mas, Búho y Tigger. Dos personajes más sanguinarios y con muchas ganas de liarla.
La película me ha gustado bastante. Es mucho más visceral y tenebrosa que la primera parte. Además, ya solo la apariencia de estos animales de cuento es bastante más siniestra que en su anterior versión, que es cierto parecía más una máscara de carnaval.
Tenemos también muertes más macabras y no dudan en hacer sufrir al joven Christopher Robin de cualquier manera, atacando a sus familiares y amigos. Mientras el sigue siendo señalado como mentiroso por parte de todo el pueblo.
La película está dirigida por Rhys Frake-Waterfield, director de la primera entrega y que también se va a encargar de dirigir ‘Pinocchio Unstrung’. Debió de coger feedback de su anterior obra y se nota que ha rectificado mucho o ,también puede ser, que le hayan dado más libertad a la hora de crear la película. Y como digo, ha logrado una película bastante entretenida.
Uno de los puntos fuertes de esta secuela, son Buho y Tigger que son personajes bastante crueles. Es una pena que por temas de derechos de autor, no se pueda utilizar del todo la imagen de Tigger, pues hubiese dado bastante juego, pero aun así, es de lo mejor de la cinta.
Así que por lo que sabemos el año que viene ya llegan alguna de estas cintas, lo que no sabemos si veremos cameos. Pero este nuevo universo siniestro de personajes de cuento tiene muy buena pinta.
Ficha de la película
Estreno en España: 29 de noviembre de 2024. Título original: Winnie the Pooh: Blood and Honey 2. Duración: 100 min. País: Reino Unido. Dirección: Rhys Frake-Waterfield. Guion: Rhys Frake-Waterfield, Matt Leslie. Música: Andrew Scott Bell. Fotografía: Vince Knight. Reparto principal: Scott Chambers, Ryan Oliva, Tallulah Evans, Simon Callow, Eddy MacKenzie, Lewis Santer, Alec Newman, Peter DeSouza-Feighoney, Marcus Massey, Thea Evans, Nicola Wright. Producción: ITN Distribution, Premiere Entertainment Group, Jagged Edge Pruductions. Distribución: Syfy. Género: Terror. Web oficial:https://www.umbrellaent.com.au/movie/winnie-the-pooh-blood-and-honey-2-2/
Kinepólis se viste de gala para la presentación de ‘Heretic’
El 3 de enero llega a nuestras pantallas ‘Heretic’, una de las cintas de terror más esperadas. Protagonizada por Hugh Grant, la película nos cuenta como “dos jóvenes misioneras se ven obligadas a demostrar su fe cuando llaman a la puerta equivocada y son recibidas por el diabólico Sr. Reed. Los tres se verán envueltos en un brutal juego del gato y el ratón durante una larga noche de tormenta”
Junto a el encontramos en el reparto a Sophie Thatcher, Chloe East, Topher Grase, Elle Young, Julie Lynn Mortensen, Haylie Hansen o Elle McKinnon.
Dirigida por ScottBeck y BryanWoods, la cinta está teniendo un gran éxito mundial, pues ya se ha estrenado en muchos lugares. Hoy en la premiere hemos tenido la oportunidad de ver al actor, ya que ha venido a presentar la película a los cines Kinépolis de Madrid.
Junto a él hemos visto varias caras conocidas del mundo de la actuación. Que le han acompañado en el visionado de la película que trae DeAplaneta a nuestras pantallas de cine este próximo 2025.
Aquí os dejamos nuestras fotografías del photocall con Hugh Grant como protagonista.
Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
Acaba de concluir la edición de 2024 del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei (TerrorMolins). Además de la proyección de ‘The Rule of Jenny Pen’ y ‘Drizzle in Johnson’ se rindió un homenaje a Montse Ribé, quien recibió el Premio Honorífico en reconocimiento por su gran trabajo dentro del ámbito del maquillaje y los efectos especiales. En Moviementarios siempre apoyamos esas partes vitales de los rodajes a si es por eso esta artista encabeza la notica del palmarés dde Molins de Rei.
El jurado de TerrorMolins, compuesto por Rocío Alés, Júlia Lara y Caye Casas, ha otorgado al film los premios a Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Interpretación por la impactante actuación de Anja Plaschg, Mejor Guion y Mejor Fotografía por el trabajo de Martin Gschlacht. Estos reconocimientos han destacado su capacidad para combinar una narrativa absorbente con un trabajo técnico y artístico de alta calidad. A continuación tenéis todos los ganadores.
Palmarés completo de TerrorMolins 2024
Sección Oficial Largometrajes
Mejor película: ‘El baño del diablo’
Mejor interpretación: ‘El baño del diablo’ (Anja Plaschg)
Mejor banda sonora: ‘Heresy’ (Witte Wieven) (Sebastien Romero)
Mejor dirección: ‘El baño del diablo’ (Severin Fiala, Veronika Franz)
Mejor guion: ‘El baño del diablo’ (Severin Fiala, Veronika Franz)
Mejores efectos especiales y maquillaje: ‘Exhuma’
Mejor fotografía: ‘El baño del diablo’ (Martin Gschlacht)
Mención especial: ‘The Rule of Jenny Pen’
Sección Being Different
Mejor película: ‘El instinto’
Mejor dirección: ‘Párvulos. Hijos del apocalipsis’ (Isaac Ezban)
Mejor interpretación: ‘Párvulos. Hijos del apocalipsis’ (Mateo Ortega)
Mejor guion: ‘El instinto’ (Juan Albarracín)
Sección Bloody Madness
Mejor película: ‘Krazy House’
Mejor dirección: ‘Grafted’ (Sasha Rainbow)
Mejor interpretación: ‘Krazy House’ (Nick Frost)
Mejores efectos especiales: ‘V/H/S/Beyond’
Mención especial: ‘Handsome Guys’
Sección Oficial Cortometrajes
Mejor cortometraje: ‘Wander to Wonder’
Mejor guion: ‘Pissen aufs Patriarchat’
Premio Víctor Israel a la mejor interpretación: ‘Home’ (Youngji Jo y Malbok Yang)
Mejores efectos especiales: ‘Demons’
Mención honorífica del jurado: ‘Au prix de la chair’ (Nayla Berrada)
Premio Méliès d’Argent al mejor cortometraje europeo: ‘Puzzle’
Premio de la Crítica de Oro al mejor cortometraje: ‘Puzzle’
Premio del Público Manel Gibert: ‘Paspocalypse’
Sección Ç-Trencada
Premio NRD Multimedia al mejor cortometraje: ‘Parasomnia’
Mención honorífica: ‘Berta’
Premio del Público: ‘Berta’
Sección TerrorKids
Premio al Mejor Cortometraje Sección TerrorKids: ‘Outside noise’
Premio del Público Caca a la Butaca: ‘Baile con la muerte’
Concurso Microrelatos de Terror
Premio Instituts ex-aequo:
‘La guía telefónica’ de Berta Asenjo (INS Lluís de Requesens – Molins de Rei)
‘La pilota’ de Paul Del Estal Castaño (INS Bernat el Ferrer – Molins de Rei)
Premio Catalán: ‘Una mare exemplar’ de Rosalía Guerrero Jordán (Valencia)
Premio Castellano: ‘Encallada’ de Tonio L. Alarcón (Barcelona)
Accéssit Premio Castellano: ‘Famélico’ de Aïda (Tarragona)
Una angustiada madre (Halle Berry) y sus dos hijos viven en una cabaña en el bosque bajo el influjo de un espíritu maligno, «el Mal».
Necesitan estar conectados en todo momento a los cimientos de su cada vez más destartalada casa, aferrándose los unos a los otros, llegando incluso a atarse con cuerdas. Pero a medida que la comida escasea, los niños empiezan a preguntarse si «el Mal» es real y los lazos que los unen se rompen, desencadenando una aterradora lucha por la supervivencia.
Crítica
Aunque no nos da nada nuevo si que logra mantenernos expectantes
Uno de los grandes directores de cine de terror francés, regresa a nuestras pantallas con ‘Nunca te sueltes’, película que, aunque sea un tanto familiar, en el sentido de que tampoco nos cuenta nada nuevo, es una cinta que funciona y que nos muestra como el director de una historia tan sencilla logra mantenernos hasta el final pendientes de lo que va a ocurrir.
AlexandreAjá, nos lleva a una cabaña en un bosque en el que una familia compuesta por una madre y sus dos hijos viven anclados a ella. Si, anclados, pues no pueden salir si no es atados a una cuerda que está atada a la propia casa.
Me ha recordado a muchas cosas, entre ellas a la serie de Max ‘From’. Las noches pueden ser terroríficas y los seres que aparecen no son buenas apariciones. Pero no solo jugamos a ver situaciones sobrenaturales. Si no que también entra el juego la situación mental, llega un momento en el que no sabes si lo que está ocurriendo está dentro de la cabeza de la madre o realmente ocurren de verdad. Este punto lo hace muy bien, y es que estás todo el rato dudando de todo.
La atmósfera de la película es bastante buena, si que es cierto que al final estamos en medio de un bosque, dentro de una cabaña y con unos seres que no sabes realmente que son.
HalleBerry regresa al terror y la verdad que logra un papel muy intrigante. Una madre hiper protectora que pese a querer a sus hijos con locura, esa locura hace que muchas veces los niños lo pasen verdaderamente mal.
PercyDaggsIV y Anthony B. Jenkins, son los encargados de dar vida a estos niños, están fantásticos. Logran actuaciones muy buenas y consiguen una gran credibilidad.
El sonido de la película me ha encantado y es que logra introducirnos esta tensión que hace que no puedas despegarte del asiento. También funciona estupendamente el maquillaje de los seres que aparecen. Son diseños bastante originales y terroríficos.
Esta película la pudimos ver en el pasado Festival de Sitges, donde tuvimos la oportunidad de poder hablar con el director de la cinta, que además de hablarnos del rodaje de la película, nos contó que anda de nuevo en charlas con su amigo JoeHill para rodar uno de sus relatos (aquí podéis escucharlo). Recordemos que ya nos deleitaron con la estupenda ‘Horns’.
En un año en el que el hemos podido hablar de un montón de películas de terror, ‘Nunca te sueltes’ es una de las que sin duda creo que van a funcionar bastante bien en cines y supongo que también cuando llegue a plataformas.
Ficha de la película
Estreno en España: 15 de noviembre de 2024. Título original: Never Let Go. Duración: 101 min. País: Estados Unidos. Dirección: Alexandre Aja. Guion: KC Coughlin, Ryan Grassby. Música: Robin Coudert. Fotografía: Maxime Alexandre. Reparto principal: Halle Berry, Percy Daggs IV, Anthony B. Jenkins, Matthew Kevin Anderson, Christin Park. Producción: 21 Laps Entertainment, Media Capital Technologies, Lions Gate Films, HalleHolly. Distribución: Vertice360. Género: Terror. Web oficial:Nunca te sueltes – VERTICE CINE
Una joven monja (Juana Rabadán) recibe el encargo de visitar las catacumbas de una de las iglesias más antiguas de Madrid. El arzobispo sospecha que bajo sus interminables túneles se encuentra el Sello de San Simeón, colocado allí por el propio santo eremita con el fin de salvaguardar el mundo de un mal de tiempos pretéritos. Con la ayuda del joven sacerdote Ángel, la novicia Mara, y el exorcista Cuiña, Juana bajará al subsuelo de la ciudad a enfrentarse no sólo a lo sobrenatural, sino también a su pasado.
Crítica
Nos vamos de cócteles con Lovecraft y el cardenal Rouco Varela
Nueva película del sello creado por Álex de la Iglesia y Carolina Bang. The Fear Collection amplía sus fronteras tras enfrentarse al terror del turismo desmedido y arrimarse ligeramente a los términos de la locura de Lovecraft. Ahora se atreve con el terror religioso y nos lleva hasta límites del horror cósmico. ‘Anatema’, el primer largometraje dirigido por Jimina Sabadú, nos lleva desde ‘El exorcista’ hasta ‘IT’. Pero en el trayecto nos desliza por un batiburrillo de referentes que hacen de esta película un filme difícil de definir.
‘Anatema’ arranca con un sin parar, que sabemos que no se va a mantener durante todo el filme, pero que nos ofrece unos quince minutos de pura iconografía y terror de todo tipo. En pocos minutos vemos monstruos, fantasmas, y sangre que prometen todo un subidón de película. Criaturas que podrían estar sacadas de ‘AHS’ y que parece que nos van a brindar toda una serie de momentos icónicos, pero poco a poco el globo se desinfla. Frases mal insertadas, escenas cuyo tono no encaja, secundarios y extras mal gestionados, un climax lleno de luces cósmicas y tripas vermiformes tentaculares… Eso hace que ‘Anatema’ se caiga, pero aún así es un filme disfrutable desde ciertos ángulos.
De lo poco que he podido ver de Jimina Sabadú tras coincidencias en festivales, publicaciones en redes o cortometrajes, extraigo que le gusta lo kitsch, lo gótico y lo excéntrico. Mi sensación es que esta podría haber sido otra película sino hubiese contado con Elio Quiroga escribiendo a cuatro manos el guión. Aun así no ha podido evitarse el cameo de su bebé de juguete. ‘Anatema’ es un filme que introduce terror a veces casi hardcore con escenas cómicas capaces de poner a El Langui y a Juan Codina como dependientes de suministros raros a lo personajes de ‘Hellblazer’. Ahí aparecen excentricidades como un personaje que se llama Tristán B, en una más que probable alusión al parapsicólogo Tristan Baker. Pero para nombres está el dardo a Rouco Varela (con Manuel de Blas) del cual hasta se conserva el punto de Madrid donde se ubica su polémico ático. La sensación es que se ha intentado hacer algo similar a la mezcla que dispuso ‘El exorcista del Papa’, con esa comedia y ese viaje a una mazmorra o cripta llena de peligros con forma de criaturas bien recreadas, pero no les ha salido del todo bien.
De ‘Anatema’ agradezco que nos marcan claramente con su título cuál es el sino de la película. Sabemos que con ese término religioso y con lo que dicen los protagonistas que hay algo escondido bajo el suelo de la ficticia parroquia de San Simeón, por lo que ya nos están evitando el manido giro a lo “cementerio indio”. A partir de percibir eso ya nos tienen listos para descubrir cuál es realmente el misterio o para disfrutar meramente del terror o del desarrollo de los traumas de los protagonistas. Pero todo se queda a medio camino. Falta, por ejemplo, darle más contexto o espacio a los niños secos, la monja blanca, la barragana y todo el despliegue de criaturas que son mencionadas más de soslayo de lo que aparecen. Supongo que la idea es, mostrar de nuevo, a una Iglesia que da un sentido diabólico a cosas que no son de su mundo y a esta misma institución, haciendo la del Doctor Manhattan, usando el miedo para generar necesidad de acogerse a sagrado.
Me da rabia que la película no haya tenido una forma más definida pues la elección de casting me parece todo un acierto con el trío de protagonistas, compuesto por Leonor Watling, PabloDerqui y Jaime Ordóñez, este último para mí el más verosímil de todo ‘Anatema’.
Ficha de la película
Estreno en España: 8 de noviembre de 2024. Título original: Anatema. Duración: 91 min. País:Dirección: Jimina Sabadú. Guion: Jimina Sabadú, Elio Quiroga. Música:Vanessa Garde. Fotografía:Luis Ángel Pérez. Reparto principal: Leonor Watling, Pablo Derqui, Jaime Ordóñez, Keren Hapuc, Mauro Brussolo-Arocena, Mariano Llorente, Manuel de Blas, Xoán Fórneas, Juan Codina, Margarita Lascoiti, Fedra Lorente, Juan Manuel Montilla ‘El Langui’. Producción: Pokeepsie Films (Banijay Iberia), Sony Pictures International Productions, Prime Video. Distribución: Sony Pictures, Prime Viedo. Género: terror. Web oficial:https://www.sonypictures.es/pelicula/anatema
Luis (Christian Thomas) es un niño con una vida social fundamentada en la tecnología, videojuegos y amigos online. El día de Halloween, por insistencia de su madre (Macarena Gómez), sale a la calle a hacer truco o trato sin éxito. Sin embargo, su bagaje le llevará a conocer a Ander (Javier Botet), un hombre misterioso que regenta un anticuario, y juntos, a través de diferentes cómics, se adentrarán en historias terroríficas.
Crítica
Ideal para echar de menos las semillas del terror de tu infancia
Las películas antológicas han sido un formato querido por los amantes del cine de terror desde hace décadas. ‘Historias de Halloween’ no es la excepción. La película se erige como un tributo nostálgico a una época dorada del género, rindiendo homenaje a esas obras que marcaron a generaciones, especialmente en las décadas de los 80 y 90. Con claras referencias a títulos tan icónicos como ‘Gremlins’ o ‘Cazafantasmas’, y a antologías míticas como ‘The Twilight Zone’ o ‘Historias para no dormir’ de Chicho Ibáñez Serrador, ‘Historias de Halloween’ logra capturar el espíritu de esas producciones que mezclaban el terror con el humor, lo sobrenatural y en este caso, también con lo infantil.
La película de Kiko Prada encuentra en la festividad de Halloween un marco perfecto para explorar diferentes relatos, y consigue arraigar esas historias en el imaginario popular, con un toque particular de spanish horror. Halloween, una festividad de origen pagana que fue adoptada y popularizada por los estadounidenses, ahora se ha injertado en la cultura española, y la película utiliza esto para aportar un aire fresco al cine de terror nacional. La cinta no solo busca asustar, sino también conmover, apelando a la nostalgia de aquellos que crecieron añorando volver al videoclub o a la tienda de cómics ávidos de nuevas historias en las que perderse.
Uno de los aspectos más destacables de la película es su habilidad para reivindicar ciertos aspectos. A través de diferentes relatos, ‘Historias de Halloween’ toca temas de actualidad como la precariedad de las enfermeras en España y la dificultad de los técnicos de efectos prácticos para encontrar su lugar en un mundo dominado por el CGI. De este modo el filme no solo resulta efectivo en términos de terror, sino que también añade una capa de reflexión sobre el estado actual de la sociedad. Es un claro recordatorio de que el género de terror, cuando se hace bien, no solo puede ser entretenido, sino también relevante y crítico.
Uno de los segmentos más logrados y efectivos de la película está protagonizado por Lucía de la Fuente, Carmen del Rosal y Zorión Eguileor. Este episodio destaca por su capacidad para conectar emocionalmente con el espectador que añora la época en la que el cine era más artesanal. También encandila por hacer gala de humor negro. Es en este segmento donde la película parece alcanzar su máximo potencial, combinando de manera efectiva elementos inocentes con lo más retorcido que se nos pueda ocurrir.
Otro punto fuerte de ‘Historias de Halloween’ es su hilo conductor: un niño que se encuentra con un misterioso personaje al estilo del librero Karl Konrad Koreander, quien le sirve de guía en el mundo del terror. Este personaje funciona como un mentor para el niño y, por extensión, para el espectador, recordándonos esa fascinación infantil por lo desconocido y lo macabro. Es una manera brillante de capturar los anhelos de un niño que soñaba con hacer cine, y que ahora, como adulto, tiene la oportunidad de recrear esas historias que tanto lo marcaron.
Ficha de la película
Estreno en España: por determinar. Título original: Historias de Halloween. Duración: 80 min. País: España. Dirección: Kiko Prada. Guion: Kiko Prada. Música: Javier Gimeno. Fotografía: Daniel G. Canal. Reparto principal: Christian Tomas, Javier Botet, Macarena Gómez, Mario Mayo, David Pareja, Lucia de la Fuente, Carmen del Rosal, Zorión Eguileor, Aida Folch, María Barranco, Elisabeth Anne Miller. Producción: Autocinema Ink, Atlántika Films, The Other Side Films. Distribución: por determinar. Género: terror. Web oficial:https://theothersidefilms.com/portfolio-items/historias-de-halloween-2/
Sesión gratuita hasta completar aforo y sin reserva previa
Se cumplen cincuenta años del estreno de ‘La matanza de Texas’, la película de Tobe Hoper que cambió el panorama del cine de terror. Ese filme que incluía elementos nuevos, tremebundos y hoy en día reconocibles en muchos largometrajes claramente herederos, está recibiendo homenajes y siendo objeto de coloquios a lo largo de todo el mundo, como fue el caso del celebrado en el Festival de Sitges con el documental ‘Chain reactions’ incluído.
Aunque aún queda un mes para que se celebre el Festival Internacional de Cine Fantástico de Elche (del 21 al 30 de noviembre), el evento más conocido como FANTAELX no quiere quedarse atrás y han anunciado una sesión especial. De manera gratuita, sin reserva previa y hasta completar aforo los fans del filme de Hoper podrán acudir a ver de nuevo esta película. Será el jueves 21 de noviembre a las 20:00h en los Cines Odeón de Elche (Calle Juan Ramón Jiménez, 18).
Este anuncio llega antes de conocer la programación del FANTAELX, que se publicará próximamente. Lo que si es un dato conocido es que este año el festival se celebrará junto a una nueva edición del Congreso Internacional de Género Fantástico, Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, que este año se cuenta con el terror rural/Folk Horror como leitmotiv.
Algo acecha a Andrea, pero nadie, ni siquiera ella misma, puede verlo a simple vista. Hace veinte años, a diez mil kilómetros, la misma presencia aterrorizaba a Marie. Camila fue la única persona que pudo entender lo que le ocurría, pero nadie las creyó.
Al enfrentarse a esa amenaza opresiva, las tres escuchan el mismo sonido sobrecogedor. Un llanto.
Crítica
Inquietante y muy bien narrada
Aunque siempre hemos tenido en España buen cine de terror, tenemos que decir que, en los últimos años, gracias a nombres como PacoPlaza o JaumeBalagueró, este género está resurgiendo de muy buena manera en nuestro país. Y nombro primero a Paco Plaza, porque creo que ‘El llanto’ bebe mucho de su cine, de sus planos y de su manera de contar las historias. Y por supuesto es algo que me encanta.
La ópera prima de PedroMartín–Calero, nos trae una historia dividida en tres capítulos. Tres episodios en los que vamos conociendo a cada una de nuestras protagonistas. Tres mujeres que viven acechadas por una entidad, un edificio y los terribles llantos que llegan desde dentro de éste. Todas ellas están conectadas de alguna manera e intentan descubrir que es lo que les está pasando. No quiero contar mucho más, al final ‘El llanto’ tiene que ser vista sin conocer demasiado e ir desentrañando junto a las protagonistas todos los sucesos que están ocurriendo.
Con guion del propio director junto a Isabel Peña, ‘El llanto’ nos narra de una manera espectacular el terror y la impotencia que están sufriendo estas mujeres. Me gusta mucho también, la naturalidad en los diálogos y situaciones. Eso hace que nos sea una historia cercana y pese al fenómeno sobrenatural
Esto además del buen guion y de la buena dirección, se logra gracias al trabajo de las tres actrices que son las encargadas de lograr que empaticemos con su drama y a las que acompañaremos hasta el desenlace de la película.
EsterExpósito (‘Venus’) ya ha demostrado en más de una ocasión lo gran actriz que es. Con Andrea logra un registro más, un personaje con mucho trasfondo en su interior y que no está pasando por su mejor momento, lleno de ira, de miedo y de confusión.
MathildeOllivier (‘Overlord’), es Marie, una mujer misteriosa que reside en Argentina y que deberá asimilar todo lo que le está ocurriendo.
Y, por último, encontramos a Camila, interpretada por MalenaVilla. Ella queda impactada con Marie y será la única que se dé cuenta de que algo raro está ocurriendo y cree que puede encontrar la respuesta.
‘El llanto’ está narrada casi como una pesadilla, con unos planos muy generales en los que se esconden detalles que no se ven a simple vista y que dejan una sensación de malestar según los logras ver. La tensión se consigue gracias a todo lo que no logramos ver, pues solo a través de una cámara son visibles.
Sin duda ‘El llanto’ se ha convertido en una de mis películas favoritas de este 2024. En el último Festival de San Sebastián, fue galardonada con La Concha de Plata a la Mejor Dirección y creo que va a conseguir muchos premios más a partir de ahora. Y si ya la viésemos en los Goya, sería un gran triunfo.
Ficha de la película
Estreno en España: 25 de octubre de 2024. Título original: El llanto. Duración: 107 min. País: España, Argentina y Francia. Dirección: Pedro Martín-Calero. Guion: Isabel Peña, Pedro Martín-Calero. Música: Olivier Arson. Fotografía: Constanza Sandoval. Reparto principal: Ester Expósito, Mathilde Ollivier, Malena Villa, José Luis Ferrer, Claudia Roset, Lia Lois, Sonia Almarcha, Tomás Del Estal, Lautaro Bettoni, Álex Monner y Pierre Marquille. Producción: Caballo Films, Setembro Cine, Tandem Films, Tarea Fina, Noodles Productions. Distribución: Universal Pictures. Género:Web oficial:https://www.universalpictures.es/micro/el-llanto
Los Vigilantes llega a nuestros hogares en un terrorífico y propicio momento
Llega Halloween y hay que celebrar el terror como buenos cinéfilos a amantes del género que somos. Pero también nos gusta hacer honor al origen de las historias y en el caso de esta festividad popularizada por los norteamericanos tenemos que retroceder a muchos años atrás a tierras irlandesas. El Samhain es el verdadero origen de Halloween y se celebraba en tierras de Escocia e Irlanda.
Precisamente en bosques de Irlanda transcurre la que ha sido la primera película de IshanaShyamalan (una de las hijas de M. Night Shyamalan). Allí sus protagonistas se ven acechados por unas extrañas criaturas con un curioso búnker como único refugio. Tenéis nuestra crítica en este enlace pero si queréis experimentar este primer solvente filme podéis haceros con la copia que analizamos hace poco. Una edición en formato Blu-ray cortesía de Arvi Licensing.
Si queréis participar seguid estas normas para usuarios de Facebook:
¡Mucha suerte a tod@s y cuidado si salís a pasear por el bosque!
Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos antes del 1 de noviembre de 2024 a las 23:59h. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para esta promoción y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, X, Threads o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. ¡Mucha suerte a tod@s!
Ganador: Jesús (@jesus16071989). Participó a través de X.
A la palestra de VHZ los asesinos en serie más cochambrosos del “cine”
En Halloween también podemos reírnos y pasar miedo a la vez. El show VHZ nos propone desternillarnos y pasar terror con las peores escenas surgidas de plagios de exitosas sagas como ‘Viernes 13’, ‘Pesadilla en Elm Street’ o ‘Muñeco Diabólico’. De esta manera, el público conocerá a la versión india de Freddy Krueger o a la copia japonesa de Jason Voorhees, entre otros muchos absurdos personajes.
Coincidiendo con el estreno de películas de terror, entre los que destaca este año ‘Terrifier 3’, este espectáculo tendrá lugar el próximo sábado 26 de octubre a las 12:30 horasdel mediodía en la Sala Equis (C/ del Duque de Alba, 4) de Madrid.
Serán 90 minutos de tráilers, anuncios, sketches y show en vivo que va a “conducir al público a las profundidades del cine cutre, provocando asombro y carcajadas a partes iguales”, como explica Carlos Palencia, presentador, guionista y creador de la propuesta.
La entrada incluye consumición y la función tendrá lugar en “La Plaza”, el recinto más amplio de Salaequis y que cuenta con barra de bar, la cual permanecerá abierta durante todo el espectáculo.
ENTRADAS PARA VHZ HALLOWEEN YA A LA VENTA
Las entradas para el espectáculo de humor ‘VHZ’, que tendrá lugar el 26 de octubre a las 12:30 horas del mediodía en la Salaequis (C/ del Duque de Alba, 4) de Madrid, ya están a la venta en taquilla, la web oficial del recinto y Atrapalo.
En noviembre llega la ganadora del último Festival de Sitges
Hoy os traemos una de esas recomendaciones que rescatamos de manera inmediata tras terminar el último Festival de Sitges. Premiada con hasta 3 reconocimientos a mejor película el fillme de Severin Fiala y Veronika Franz, ‘El baño del diablo’ llega a cinesa patir del 15 de noviembre de mano de Caramel Films. Aún queda un mes pero ya podemos adelantaros nuestra crítica, que como podéis imaginar es muy favorable.
Este filme que representará a Austria en los próximos Oscars supone una pesadilla claustrofóbica ambientada en la Europa del siglo XVIII. A través de su terror psicológico nos abruma con su mensaje feminista y nos asfixia de un modo poco alcanzado por películas de estas características. Además es un título que se amolda a una corriente muy de moda dentro del género de terror, el folkhorror.
‘El baño del diablo’ está protagonizada por Anja Plaschg, también conocida en su faceta musical como Soap&Skin, David Scheid y Maria Hofstätter.
Sinopsis oficial:
Austria del siglo XVIII. En lo alto de una colina, una mujer ha sido ejecutada y expuesta a la vista de todos tras matar a un bebé. Como prueba. Como advertencia. ¿Cómo un presagio?
Agnes, profundamente religiosa y muy sensible, se casa con su amado Wolf y se prepara cándidamente para una vida de esposa. Poco después, su cabeza y su corazón empiezan a sentirse pesados. Día tras día, se ve cada vez más atrapada en un camino turbio y solitario que la conduce a malos pensamientos. Quizá, no solo pensamientos…
El Sacamantecas alavés cobrará vida con Antonio de la Torre, Patricia López Arnaiz y Josean Bengoetxea
Un personaje tradicional de nuestros pueblos, habitualmente usado como el coco o el hombre del saco para asustar los niños, es el Sacamantecas. Siempre se ha discutido su base real y se le suele atribuir a diferentes asesinos truculentos de nuestro pasado, como Romasanta, Francisco Leona Romero o Enriqueta Martí Ripillés. En el caso de esta nueva película la figura que se explorará es la de Juan Díaz de Garayo.
Será David Pérez Sañudo (‘Ane’) quien dirigirá este proyecto al que se le dotará un trasfondo social tratando de cerca una época en la que el maltrato a las mujeres estaba normalizado hasta tal punto de haber una desprotección total. La ambientación y localización está realizada en la provincia de Álava, lugar en el que nació originalmente el violador y asesino. ‘Sacamantecas’ está coescrita por Pérez Sañudo y Sergio Granda basándose en un texto original de Asier Guerricaechebarría y Joanes Urkixo.
La película tendrá tres protagonistas centrándose en quien asesina, quien busca justicia y quien, finalmente, encuentra la verdad. Antonio de la Torre, Patricia López Arnaiz y JoseanBengoetxea son los actores que protagonizarán ‘Sacamantecas’.
‘Sacamantecas’ es una producción de Olmo Figueredo González-Quevedo y David Pérez Sañudo para La Claqueta PC y Amania Films, en coproducción con la belga Caviar-Beluga. La producción ejecutiva corre a cargo de Sara Gómez, mientras que Kevin Iglesias ejerce como productor delegado. Cuenta con la participación de EiTB, RTVE y Prime Video, con el apoyo del ICAA, el Gobierno Vasco, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la Diputación Foral de Álava, con el patrocinio de Fundación Vital, y con la colaboración de Crea SGR y Fiare Banca Ética. Buena Vista Internacional se encargará de la distribución en cines de la película, la primera que distribuyen en rodada en euskera, y Latido Films de las ventas internacionales.
Sinopsis oficial:
Álava, finales del siglo XIX. Mientras la III Guerra Carlista agoniza, varias mujeres aparecen estranguladas en las afueras de Vitoria. Ángela Berrosteguieta, hermana de una de las víctimas, llega en busca de justicia, decidida a demostrar que Juan Díaz de Garayo, un campesino analfabeto, es el responsable de los crímenes. Sin embargo, Pío Pinedo, jefe de los alguaciles, se enfrenta a la falta de recursos en tiempos de guerra y a la presión de las autoridades, que prefieren ocultar la creciente ola de asesinatos.
Descubriendo la verdad tras la muerte de la hermana con la ayuda de un maniquí de madera.
Crítica
La capacidad de McCarthy para crear atmósferas inquietantes no es nada casual
Damian McCarthy, el director irlandés emergente conocido por su inquietante ópera prima ‘Caveat’, regresa con ‘Oddity’, una película que demuestra que su capacidad para crear atmósferas perturbadoras y originales no es nada casual. Con su primer largometraje, McCarthy dejó una impresión duradera en el Festival de Sitges 2021, y ‘Oddity’ no solo mantiene el nivel, sino que amplía su repertorio con una mezcla intrigante de suspense y terror que explora temas profundos y universales.
‘Oddity’ es un thriller psicológico que se adentra en el mundo del sobrenatural a través de los sentidos de una protagonista ciega, quien posee una habilidad extraordinaria: puede percibir la esencia de los objetos mediante el tacto. Esta habilidad la convierte en un canal para la comunicación con entidades del más allá y añade una dimensión única al clásico enfoque del terror basado en objetos inanimados, un recurso que McCarthy ya había manejado con maestría en su debut y que aquí rememora al Golem de Praga e incluso a películas de brujería o vudú. En esta ocasión, el director refuerza su habilidad para crear una atmósfera densa y perturbadora, utilizando el espacio físico y los objetos como vehículos de horror.
La trama se desarrolla en un entorno aislado, una elección que McCarthy utiliza nuevamente para intensificar el suspense. Este aislamiento no solo sirve para incrementar el sentido de claustrofobia, sino que también actúa como un catalizador para los eventos sobrenaturales que comienzan a desvelarse a medida que la protagonista explora su entorno e indaga sobre la muerte de su hermana. La película toma el tiempo necesario para desarrollar su historia, dosificando la información de manera efectiva y construyendo una tensión que mantiene al espectador en constante expectativa. Este enfoque en la narrativa es crucial para crear una experiencia envolvente y auténticamente inquietante.
‘Oddity’ no es solo un ejercicio de estilo; también aborda temas profundos como el duelo, la locura y la búsqueda de la verdad. La protagonista se enfrenta a su propio tormento interno mientras lidia con la pérdida y busca respuestas en un mundo que le es tanto familiar como extraño. McCarthy emplea elementos sobrenaturales no solo para provocar miedo, sino también para explorar estos temas con profundidad y sensibilidad. La combinación de estos elementos proporciona una narrativa rica y multifacética que añade peso emocional al terror psicológico que se despliega. Esta no es una película con un kill count alto pero aún así la muerte está presente.
Un aspecto que merece especial atención es la manera en que McCarthy introduce y maneja los jumpscares. En lugar de depender exclusivamente de estos momentos para generar impacto, el director los utiliza con astucia y originalidad. Los jumpscares en ‘Oddity’ son ingeniosos y bien fundamentados dentro del contexto de la historia, evitando la sensación de ser simplemente una táctica para sobresaltar al público sin una conexión con el desarrollo narrativo. Esto demuestra una madurez en la dirección y una comprensión profunda del arte del terror.
Ficha de la película
Estreno en España: 22 de noviembre de 2024. Título original: Oddity. Duración: 98 min. País: Irlanda. Dirección: Damian McCarthy. Guion: Damian McCarthy. Música: Richard G. Mitchell. Fotografía: Colm Hogan. Reparto principal: Gwilym Lee, Carolyn Bracken, Tadhg Murphy, Caroline Menton, Steve Wall. Producción: Keeper Pictures, Nowhere, Shudder. Distribución: Versión Digital, Yoda Films. Género: terror. Web oficial:https://keeperpictures.ie/productions/oddity/
Cuando una joven bailarina (Garner) sufre una lesión devastadora, se ve atraída por fuerzas oscuras cuando una pareja mayor, peculiar y bien conectada, le promete una oportunidad de fama
Crítica
Una gran precuela que hará que muchos descubran la gran obra de Polansky
Natalie Erika James, directora de ‘The Relic’, se adentra en el universo de Ira Levin, autora de ‘El bebé de Rosmery’ y realiza una precuela directa y oficial de ‘La semilla del diablo’ de Roman Polansky.
Este año, debe ser el año de las precuelas, pues ya tuvimos la de ‘La profecía’ eso sí, al menos para mi gusto, con mucho peor resultado que esta de la que os voy ha hablar ahora mismo.
La joven directora ya demostró en su día que sabe perfectamente crear atmósferas bien tenebrosas y llenas de misterio. Aun sabiendo lo que nos vamos a encontrar, sin realmente contarnos nada nuevo, logra que no podamos apartar la vista de la pantalla y que disfrutemos de cada minuto de ‘Apartamento 7 A’.
La historia es sencilla, una bailarina, con una terrible mala suerte, pasa por una mala racha que la hace llegar a un punto de lo que parece no retorno. En un día en el que se desmaya en la calle, es recogida por una pareja de ancianos y directamente se encargan que a partir de ese momento no le falte de nada. Pero como siempre, sus intenciones no son lo que ella espera.
Si habéis visto ‘La semilla del diablo’ no vais a tener sorpresa ninguna, simplemente una película que se disfruta mucho, pero de la que paso a paso iréis descubriendo todo. Pero pienso, que esta precuela va dirigida a los nuevos cinéfilos que aun no han visto la cinta de Roman Polansky y con esto descubrirán una de las joyas del cine de terror de todos los años.
‘Apartamento 7 A’ rescata bastante bien el espíritu de la primera. El terror de ese edificio con sus oscuros pasillos y sus enormes pisos, y por supuesto con sus misteriosos inquilinos. Unos vecinos que se conocen entre todos y que siempre están para ayudar a la joven Terry con sus problemas.
Me encantan los planos que realiza Natalie Erica James, muy cercanos y otros bastante generales con los que juega con las luces y los colores para que no perdamos detalle de nada de lo que está ocurriendo. La puesta en escena es muy artística, estamos hablando de una bailarina y la verdad que juega mucho con el tema de los escenarios, las luces y los vestuarios. Tiene un pequeño homenaje, o al menos así lo he querido ver, hacia ‘Suspiria’ de Luca Guadagnino, no voy a decir que, pero si habéis visto la película del italiano sabréis que es.
Julia Garner, es la encargada de dar vida a Terry, esta bailarina arrastrada a la tristeza y a la desesperación por culpa de que sus sueños están a punto de terminar. A su vez, también nos muestra una mujer fuerte que no se rinde nunca. Está increíble, la película al final es ella y solo con sus gestos, su manera de andar y mirar logra muchísimo.
Junto a ella tenemos a Dianne Wiest y Kevin McNally, dando vida al matrimonio Castevet, que por supuesto, ya aparece en ‘La Semilla del Diablo’. Ambos están bastante correctos y la verdad que su evolución está muy bien trabajada.
Jim Sturgess, Marli Siu, Rosy McEwen, Andrew Buchan, Anton Blake Horowitz, Raphael Sowole, o Tina Gray, son parte del reparto de esta película.
Por ponerle una única pega a la película, es lo que he comentado antes, que realmente no cuenta nada nuevo, tampoco indaga demasiado en esos inquilinos, sabemos quienes son, lo que hacen, pero si que podría haber intentado contarnos algo diferente o ampliar algo su historia.
Pero en general ‘Apartamento 7 A’ me ha parecido una buena película, que recomiendo mucho, hayáis o no, visto su secuela.
Ficha de la película
Estreno en España: Próximamente. Título original: Apartament 7 A. Duración: 104 min. País: Estados Unidos. Dirección: Natalie Erika James. Guion: Natalie Erika James, Skylar James, Christian White. Música: Isobel Waller-Bridge. Fotografía: Arnau Valls Colomer. Reparto principal: Julia Garner, Dianne Wiest, Kevin McNally, Marli Siu, Nikkita Chadha, Julia Westcott-Hutton, Amy Leeson, Raphael Sowole, Scott Hume, Sean Browne. Producción: Platinum Dunes, Sunday Night. Distribución: Paramount +. Género: Terror. Web oficial:
El payaso Art se dispone a desatar el caos entre los desprevenidos habitantes del condado de Miles mientras duermen plácidamente en Nochebuena.
Crítica
Mucha casquería y payasadas detrás de una historia repetida que puede cansar
Este próximo Halloween llega fuerte y es que regresa Art, el payaso macabro que nos ha deleitado con un sinfín de muertes crueles durante dos películas. En esta tercera, que es más corta que su anterior predecesora, sigue la misma senda, en la que la casquería no va a faltar. Además por supuesto, de que no mira quien es la víctima, le da igual y eso hay quienes lo van a sufrir.
Tiempo después de los ocurrido en la segunda parte, en la que dos hermanos logran sobrevivir a este ser, Art vuelve, esta vez en Navidad, dispuesto ha fastidiar las fiestas a cualquiera que se ponga en su camino, en la búsqueda de Sienna y su venganza hacia ella.
La película no me ha disgustado, pero tampoco me ha terminado de convencer. Soy fan de estas películas, me gusta mucho como arriesga a la hora de no importarle lo que puedan decir al matar a un personaje u a otro. Da igual la edad, da igual todo para un ser que mata sin miramientos. Pero es cierto, que por otro lado, fastidia el que no arriesgue con la historia y se vaya por lo sencillo y repetitivo. No me voy a alargar con esto, puesto que al final la película merece ser vista, pero si que es cierto es bastante vaga en su desarrollo.
Cosas buenas, como siempre, son las muertes. Al final, las personas que van a ver este tipo de cine, es porque les divierte la casquería y los slasher. Y sin duda ‘Terrifier 3’ reúne todos los requisitos para ser disfrutado. Al contrario que en la segunda película con algún parón que otro, aquí no dejan descanso y la verdad que cada poco tenemos nuevas víctimas de Art.
Damien Leone, vuelve a encargarse de todo el proyecto. Dirección y guion van de su mano y por supuesto David Howard Thornton vuelve a meterse debajo del maquillaje macabro de este payaso mudo. Y por supuesto, vuelve a ponernos los pelos de punta. Si que es cierto que ha perdido un poco el tono siniestro, en esta tercera parte, le vemos hacer bastante más el payaso que en las otras.
Se nota que han dispuesto de más dinero, pues como digo, ha habido muchas muertes y eso significa mucho reparto en la nueva película. Entre ellos encontramos a Jason Patric, Lauren LaVera, Daniel Roebuck, Samantha Scaffidi, Bryce Johnson, Chris Jericho, Charlotte McKee o cameos como el de Clint Howard o Tom Savini.
Por supuesto, el trabajo de maquillaje y los efectos especiales están brutales. Los cuerpos desmembrados, vísceras o cualquier parte del cuerpo interna, están estudiadas al mínimo detalle y dan la sensación de viscosidad que parece que lo estés tocando en directo. Da bastante asquito.
Por lo demás, ‘Terrifier 3’ se repite en forma y de nuevo queda preparada para una cuarta entrega, que admito, tiene pinta que va a estar mucho mejor al adentrarnos en otro mundo totalmente diferente.
Ficha de la película
Estreno en España: 31 de octubre de 2024. Título original: Terrifier 3. Duración: 125 min. País: Estados Unidos. Dirección: Damien Leone. Guion: Damien Leone. Fotografía: George Steuber. Reparto principal: David Howard Thornton, Jason Patric, Lauren LaVera, Daniel Roebuck, Samantha Scaffidi, Bryce Johnson, Bradley Stryker, Charlotte McKee, Elliott Fullman, Krsy Fox, Chris Jericho, Sienna Hubert-Ross, Antonella Rose, Margaret Anne Florence, Tom Savini, Mason Mecartea, Alex Ross, Producción: The Coven, Bloody Disgusting, Dark Age Cinema, Fuzz on the Lens Productions. Distribución: Selecta Vision. Género: Terror. Web oficial:https://www.selecta-vision.com/catalogos/terrifier-3/
¿Alguna vez has soñado con una mejor versión de ti misma? Tú. Solo que mejor en todos los sentidos.
Tienes que probar este nuevo producto. Se llama La Sustancia.
Genera otra tú. Una nueva tú, más joven, más bella, más perfecta.
Y solo hay una regla: compartes el tiempo. Una semana para ti. Una semana para la nueva tú. Siete días cada una. Un equilibrio perfecto. Fácil. ¿Verdad?
Si respetas el equilibrio… ¿Qué podría salir mal?
Crítica
Bofetada embadurnada de la superficialidad babosa de un videoclip de Benny Benassi y lo más viscoso de Cronenberg
‘La sustancia’ es una película que ha suscitado múltiples reacciones desde su proyección en festivales, y no es para menos, ya que se trata de un thriller de terror y ciencia ficción que, además de sus impactantes escenas visuales, carga con una crítica social profunda. Inicialmente podría haber sido la última película protagonizada por Ray Liotta, pero su inesperada muerte dio lugar al fichaje Dennis Quaid, quien se encargó finalmente de asumir este trabajo, de una manera desatada, he de decir. Sin embargo, más allá de las circunstancias que rodearon su producción, ‘La sustancia’ destaca por su protagonismo femenino y se revela como una reflexión sobre la industria de la imagen y su implacable tratamiento hacia las mujeres que sobrepasan cierta edad. Y aunque ese alegato en contra del olvido que sufren las estrellas femeninas es el eje que vertebra el filme, ‘La sustancia’ funciona también como hipérbole hacia la presión de los cánones estéticos promovidos por las redes sociales.
Una de las claves para entender el género en el que se mueve ‘La sustancia’ es su conexión con la película de culto de serie B, ‘Rejuvenatrix’ de Brian Thomas Jones. Aunque no se trata de un remake oficial, las similitudes temáticas son claras: ambas películas exploran la obsesión con la juventud eterna y las terribles consecuencias mentales que pueden derivarse de ello. Aunque hay un atajo a través de la química no estamos hablando de la obsesión de dos mujeres por ser jóvenes como aquella exploración que llevó a cabo en clave de comedia Robert Zemeckis con ‘La muerte os sienta tan bien’. Si que podemos hablar de una «traición» de la ciencia al estilo ‘La mosca’. Estamos ante una crítica social más agresiva que también tiene algún cruce temático con otra película de Cronenberg como ‘Rabid’. El filme no solo juega con el terror corporal, sino que utiliza la transformación física de sus personajes como una metáfora de algo mucho más oscuro: el miedo, especialmente en la industria de Hollywood, a envejecer, y más específicamente, el temor de las mujeres a ser desplazadas y olvidadas simplemente por no cumplir con los estándares de belleza y juventud. Está repleta de momentos cargados de un erotismo provocador y de ese modo se alza como una bofetada cruda en toda la cara que muta de la superficialidad babosa de un videoclip de Benny Benassi a lo más viscoso del ya citado Cronenberg.
El personaje central, interpretado con notable vulnerabilidad gracias al talento de DemiMoore en tándem con Margaret Qualley, refleja esta angustia de manera devastadora. Su lucha por preservar su apariencia joven a través de medios extremos y peligrosos no es solo un símbolo del horror, sino también una representación real de las expectativas inhumanas que muchas mujeres enfrentan en la industria. Son argumentos heredados de la cultura falocentrista que la directora Coralie Fargeat ya exploraba en ‘Revenge’, pero en esta ocasión se desarrollan con mucho más acierto y crudeza.
Comentaba que el filme tiene algo de Benny Benassi y es que nos adentramos en un mundo de completa belleza plástica. En cuanto al apartado visual, ‘La sustancia’ se apega a muchos de los tropos característicos del cine de terror de serie B. Sus efectos especiales, aunque efectivos en términos de generar horror, no se alejan demasiado de lo que esperaríamos de una producción de este calibre. No obstante, lo que le otorga un valor adicional es su capacidad para entrelazar este terror físico, la casquería, con una crítica mucho más intelectual y de gran relevancia. Las escenas espeluznantes, en las que la protagonista sufre una metamorfosis grotesca y demencial, no solo apelan al horror visceral, sino que nos obligan a reflexionar sobre los sacrificios absurdos que la sociedad demanda. A muchos españoles les puede recordar a las «iniciativas» de la Pedroche. Si en algo acierta esta película es que en la realidad muchas personas llegarían a los extremos del personaje de Moore si tuviesen al alcance las mismas oportunidades. Es en este punto donde ‘La sustancia’ cobra vida propia, alejándose de ser simplemente una película de terror más. Su capacidad para generar impacto va mucho más allá de los sustos baratos o el gore. La verdadera fuente de terror reside en el mensaje que nos entrega: el miedo que sufre a diario las personas que trabajan con su imagen y son conscientes de la huella del tiempo. En una industria que parece obsesionada con la juventud, las mujeres se ven obligadas a recurrir a medidas extremas para mantenerse vigentes, y en este caso, el terror no solo está en la pantalla, también en nuestras casas, desde las que a diario subimos selfies, vídeos y demás giliflauteces. Es la democratización del miedo a no poder vivir de nuestra joven imagen.
Ficha de la película
Estreno en España: 11 de octubre de 2024. Título original: The Substance. Duración: 140 min. País: Reino Unido. Dirección: Coralie Fargeat. Guion: Coralie Fargeat. Música: Raffertie. Fotografía: Benjamin Kracun. Reparto principal: Demi Moore, Margaret Qualley, Dennis Quaid, Gore Abrams, Tom Morton. Producción: Working Title Films, A Good Story, Blacksmith. Distribución: Elástica Films, Filmin. Género: terror, ciencia ficción. Web oficial:https://elasticafilms.com/catalogofilms/la-sustancia/
Una antología influenciada por Creepshow o Trick ‘r Treat
Se ha anunciado la llegada a Prime Video España y Filmin de ‘Dark girls’, una antología de terror dirigida por Allan J. Arcal, Carlos Marbán, Toni O. Prats y Bel Armenteros con la colaboración especial de Igna L. Vacas. Está distribuida en España por 39 Escalones Films y es una producción de Recsylvania Films y Panic in Frames, tras su reciente ‘The Nanny´s Night’, estrenada en numerosas partes del mundo.
‘Dark girls’ ha sido proyectada en festivales de cine de género como el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, Chicago Horror (USA), Fright Nights (Austria) y Fant Bilbao (España) entre otros.
Está protagonizada por Anastasia Russo (‘Tin y Tina’, ‘Historias para no dormir’), Alma J. Cerezo (‘Vis a Vis’), Annal Coll Miller (‘Señoras del Hampa’), Aitana Roleytana (‘Camera Café: la película’) y Sara Belmonte (‘Ella es tu padre’). Con la presencia, entre otras, de Nacho Guerreros (‘La que se Avecina’), Lone Fleming (‘La noche del terror ciego’, ‘Viejos’), Elena González (’30 Monedas’) y Raquel Infante (‘Amar es para siempre’).
Sinopsis oficial:
Las pequeñas Chloe, Eva, Lucy y Aurora son las integrantes de un campamento de élite llamado Dark Girls. Este año reciben a Nicole, su nueva monitora, que no tardará en descubrir la extraña manera que tienen las niñas de divertirse en aquel lejano bosque perdido de las montañas.
Cuando una familia estadounidense va invitada a pasar un fin de semana en la idílica finca campestre de una encantadora familia británica que conocieron en unas vacaciones, lo que comienza como una escapada de ensueño pronto se convierte en una retorcida pesadilla psicológica.
Crítica
Un McAvoy colosal encabeza un remake que mejora al original
Tenemos entre manos un remake que causó sensación en los mayores premios cinematográficos de su país y que entre los fans del terror y el suspense ha abierto muchos debates. La película ‘Speak no evil’ de Christian y Mads Tafdrup fue objeto de muchos foros de debate tras su proyección en el festival de Sitges pero por desgracia no llegó a cines de España. No tuvo recorrido por nuestros cines pero solo dos años después tenemos versión norteamericana bajo el nombre de ‘No hables con extraños’. Nos invitan a aceptar esta incómoda experiencia en carteleras con un remake armado por la productora de Jason Blum y dirigido por James Watkins.
La interpretación yanqui de ‘No hables con extraños’ logra lo que parecía difícil: tomar una película original con un suspense casi perfecto y elevarla aún más. Si bien la versión original ya ofrecía una trama tensa, incómoda y que te secuestraba, con interpretaciones memorables que mantenían al espectador al borde del asiento, esta nueva versión destaca por hacer mejoras significativas en el guion. Todo sucede dentro de una horrible realidad más verosímil y además con un segmento de home invasion que aporta más emoción al final.
Uno de los principales aciertos del remake es la forma en que se desarrolla la historia. El guion, aunque conserva la esencia del original, introduce giros más sorprendentes y refina de manera más creíble algunos puntos débiles de la trama anterior. Las motivaciones (y desmotivaciones) de los personajes están más elaboradas, lo que otorga una mayor profundidad emocional a la narrativa y una toma de decisiones más coherente. Además, los diálogos son más dinámicos, añadiendo capas de tensión y misterio que enriquecen la experiencia general.
El gran pilar de esta versión es, sin duda, James McAvoy, el cual se embarcó en este proyecto sin haber visto la fuente danesa de la que parte. Su interpretación es simplemente descomunal. Todos descubrimos su capacidad para mostrar distintas caras con el mismo personaje cuando se estrenó ‘Múltiple’. McAvoy sabe transmitir una mezcla perfecta de vulnerabilidad, ira y obsesión, manteniendo al espectador fascinado en cada escena. Su capacidad para cambiar de registro emocional en cuestión de segundos aporta un nivel de intensidad que pocos actores podrían alcanzar. Donde la película original contaba con buenas actuaciones, McAvoy las supera con creces, convirtiendo su personaje en el corazón de esta historia oscura.
Aún así, si visteis en festivales ‘Speak no evil’, sentiréis lo mismo con el protagonista que en su día interpretó Morten Burian y ahora está encarnado por Scoot McNairy. Muerde el anzuelo de la misma manera, sintiendo envidia por una vida mucho más despreocupada y salvaje que la que lleva Su manera de proceder es tan excesivamente complaciente, dócil o sumisa que parece que ha experimentado la desmoralización de un preso de un campo de concentración en tan solo un solo fin de semana. Por su parte Mackenzie Davis está más verosímil, encarnando esas reacciones agresivas, violentas y a la defensiva que ya asumimos como naturales en los estadounidenses, así como su hipocresía y desconexión con nuestra propia naturaleza. Quizá el mostrar esta otra faceta, menos flemática y más combativa que la de los países del norte de Europa, es la razón de ser de este filme.
Ficha de la película
Estreno en España: 13 de septiembre de 2024. Título original: Speak no evil. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: James Watkins. Guion: James Watkins, Christian Tafdrup, Mads Tafdrup. Música: Danny Bensi, Saunder Jurriaans. Fotografía: Tim Maurice-Jones. Reparto principal: James McAvoy, Mackenzie Davis, Scoot McNairy, Alix Wester Leffer, Kris Hitchen, Aisling Franciosi. Producción: Blumhouse, Universal Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: suspense, terror. Web oficial:https://www.universalpictures.es/micro/no-hables-con-extra%C3%B1os
Más de cincuenta títulos en todas las secciones y formatos
Se aproxima la 57 edición del Festival de Sitges y a falta de conocer toda su programación de cine fantástico hemos podido leer cuales serán las películas españolas que se proyectarán en la semana y media de festival.
Ya se anunciaron películas como ‘Una ballena’, de Pablo Hernando, ‘Apocalipsis Z: El principio del fin’, de Carles Torrens, ‘Exorcismo’, de Alberto Sedano o ‘The Birthday’ (4K), de EugenioMira, cuya celebración del 20 aniversario de su estreno estará acompañada por la presencia de Corey Feldman, el actor y cantante conocido como Mouth de ‘Los Goonies’.
SOFC
‘Bodegón con fantasmas’ – Enrique Buleo (Estreno Mundial)
Se aproxima la novena edición del festival B-RETINA (Festival de Cinema Sèrie B de Cornellà de Llobregat) y como cada año nos van adelantando jugosas propuestas. Como ya adelantamos hace poco en redes tendrá lugar en la edición de este 2024 la premiere mundial de ‘Crotón el Grande’ (19 de septiembre a las 18:30 horas en el Auditori Sant Ildefons). Tras este pase habrá un coloquio con los artífices del filme.
Se trata de la película póstuma escrita por Paul Naschy, uno de los grandes precursores del género fantástico en nuestro país. Naschy no llegó a rodarla pue falleció en 2009 y ahora el cineasta Luis Colombo materializará su visionado en pantalla grande. Colombo trabajó en su día junto al mítico actor y director en películas como ‘Empusa’.
Se sabe gracias a la web oficial de ‘Crotón el Grande’ y una entrevista concedida por Naschy al diario EL PAÍS en 2009, que llegó a buscar localizaciones y registró algunos recursos en zonas como la de Alicante. En concreto, según las mismas fuentes, se rodaron secuencias en las que Paul no aparecía, con la idea de que más tarde acudiese a completar su papel protagonista como el personaje principal de Crotón.
‘Crotón el Grande’ está inspirada en ‘La Strada’ (1954) de Federico Fellini y cuenta la historia de dos artistas de circo en decadencia en la posguerra civil española de 1944. Su amistad se ve afectada por la aparición de Cloe, una joven que desencadena un triángulo amoroso y una serie de conflictos con un empresario-productor de cine y teatro y un grupo de nazis afincados en España. Entre los actores principales se encuentran Damián Varea (Crotón), Ricardo Pastor (Gedeón) y Silvia Galve (Cloe). El propio Luis Colombo interpreta a un oficial nazi.
Aún está en taquillas con ‘Longlegs’ y ya tenemos noticias del próximo filme dirigido por Oz Perkins. Como os adelantamos en nuestra crítica, adaptará un relato corto de Stephen King titulado ‘The Monkey’. Lo que nos han mandado suss distribuidoras en España, YouPlanet y Beta Fiction Spain, es el primer teaser. No obstante tendremos que esperar a 2025 para ver esta película en cines.
Osgood Perkins, nos propone una nueva historia de terror producida por James Wan. Está protagonizada por Theo James, Elijah Wood, Tatiana Maslany, Sarah Levy, Rohan Campbell, Christian Convery y Colin O’Brien.
Sinopsis oficial:
Cuando los gemelos Hal y Bill descubren el antiguo mono de juguete de su padre en el ático, una serie de truculentas muertes comienzan a ocurrir a su alrededor. Los hermanos deciden tirar el mono y continuar con sus vidas, distanciándose con el paso de los años. Pero cuando las misteriosas muertes vuelven a sucederse, los hermanos deberán reunirse para destruir el mono antes de que acabe con las vidas de todos a su alrededor.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies