Una primera espada del terror actual como es Sam Raimi produce la nueva versión de ‘La maldición’, otra más. La película que tuvo su origen en Japón y creó saga gracias a Takashi Shimizu volverá a las carteleras con una nueva entrega que ha dirigido Nicolas Pesce (‘Piercing’). Llegará a las salas de cine de toda España el próximo 1 de enero de 2020.
John Cho (‘Searching…’, ‘Star Trek’), Andrea Riseborough (‘Birdman’, ‘Animales nocturnos’), Demián Bichir (‘La Monja’, ‘Los Odiosos Ocho’), Betty Gilpin (‘Una historia real’, ‘Glow’), Lin Shaye (‘Insidious’, ‘The Black Room’) y Jacki Weaver (‘A Ciegas’, ‘El lado bueno de las cosas’) son los actores principales que se tendrán que enfrentar a la casa maldita. Podéis verles ya en el primer tráiler que ha publicado Sony Pictures.
Nos juntamos con Holocausto Zinéfago para compartir lo mejor y peor de Sitges y Nocturna
El fantástico nos vuelve a unir para contar lo que más, y lo que menos, nos ha gustado de festivales como Sitges y Nocturna. Las ediciones de 2019 han venido muy cargadas de títulos tanto nacionales como internacionales y os damos las guías para reconocer qué próximos estrenos de género de terror, ciencia ficción, fantasía… os pueden interesar más para esta temporada. Además hablamos de nuestras anécdotas con los invitados más destacados y realizamos un sorteo de un DVD firmado por Alex Proyas.
‘Little monsters’ y ‘Amigo’ grandes triunfadoras de la séptima edición
Como es tradición en la última jornada de Nocturna ha sido leído el palmarés del festival. Los títulos más repetidos en la lista que podéis leer abajo son ‘Amigo’ y ‘Little monsters’, las películas de Óscar Martín y Abe Forsythe respectivamente. Estamos muy de acuerdo con el criterio del jurado de este año.
A parte de la proyección de ‘El cuervo’ acompañada de ronda de preguntas y respuestas con Alex Proyas hoy quedaba alguna película por ver. Desde el título de cierre ‘Vivarium’ hasta ‘Andhadhun’, la que ha sido una grata sorpresa que como siempre comentamos con mini-crítica.
‘Andhadhun’
La primera película de la India que se ha proyectado en toda la historia de Nocturna ha sido todo un éxito. Tras unos extensísimos créditos de productores y colaboradores del filme ha comenzado la historia de un ciego (‘Melodía del ciego’ es el título en castellano) que toca con virtuosismo el piano. Esta especie de Serafín Zubirín hindú se mete en situaciones muy graciosas debido a su picardía y eso hace que nos divirtamos enormemente.
Pero además la película adquiere un carácter truculento que la introduce en el género thriller, con ideas la mar de tremebundas. Una intriga también gestionada con humor, por los gags realizados y por lo chistoso de la manera de hacer cine en el país asiático. Obviamente hay música pero no son los tradicionales flash mobs, se adapta muy bien a códigos occidentales (aunque se resiste a mostrar un mínimo beso) y acompañan a la golfería y las maneras tan parlanchinas que tienen estos actores de tal manera que las barbaridades que se les ocurren son totalmente amenas.
Dos jóvenes que buscan hogar son engañados y se ven atrapados en una ilimitada urbanización que parece estar construida sobre el tablero de un monopoly. Allí algún tipo de entidad u organización les mantiene retenidos pero a la vez les hace llevar a cabo un cometido contra su voluntad.
Dicho de este modo el filme suena interesante. Pero su trama progresa de manera repetitiva y con muy pocos giros que realmente la hagan progresar. Para más inri desde el principio ya nos dicen claramente qué está pasando con las imágenes de ciertos animales de tácticas bastante ruines.
En el filme tenemos a Imogen Poots y a Jesse Eisenberg. La primera actúa de un modo excesivamente exagerado, el segundo no parece ni la sombra del pedestal en el que se le ha colocado.
De desayunar con Proyas a enfrentarnos con música a zombies y asesinos en serie
Nocturna celebró su penúltimo día y aunque se va oliendo el cierre el comienzo del día no ha podido ser más dulce, entrañable y cercano. Al igual que hicimos el año pasado hemos podido desayunar con el invitado estrella, Alex Proyas. En esta cita nos contó que ya está inmerso en una nueva película que también será oscura como sus primeras cintas y que irá en la línea de ‘Dark City’, utilizando realidades paralelas. También, como cineasta que ha adaptado cómics, nos comentó que no está de acuerdo con las declaraciones de directores como Scorsese, pero que en su caso tampoco aprueba las primeras películas de Marvel con Iron Man o El Capitán América, en la que nos meten la bandera de EE.UU. por todas partes. No cree que estemos viviendo una época como la del western pero con los cómics ya que por entonces también veíamos películas independientes que trataban ese género y en este caso lo que nos llega básicamente es lo de Marvel y DC.
Hoy también hemos tenido que recordar a un festival hermanado con Noncturna como es el Isla Calavera que llegará a su tercera edición con invitados como Juan Carlos Fresnadillo, Belén Rueda, Rick Baker y David Naughton. También en Fnac se han presentado el libro ‘Más allá del cine de Sebastiá D’arbó’ y películas como ‘Finale’ o ‘A night of horror: nightmare radio’.
Uno de los momentos más esperados del día era la proyección de ‘Fuel’. Podéis ver fotos del equipo en nuestra galería y además su reseña a continuación. Por supuesto todo lo que viene en este bloque es lo que hemos en la penúltima jornada del festival y lo comentamos con mini-críticas.
‘Body at Brighton rock’
Trabajo de debut de Roxanne Benjamin. De debut en el largometraje pero se nota que esta directora ya ha hecho sus pinitos participando en proyectos como ‘V/H/S’. Ella dirige, escribe y produce esta cinta en la que una aprendiz de guardabosques se pierde intentando hacer méritos y se encuentra un cadáver. Una escena de un posible crimen que debe salvaguardar durante toda una noche de pesadilla.
La protagonista, interpretada por Karina Fontes, es desquiciantemente torpe, pero los zooms de cámara que le hace la directora también puede contribuir a asustarla y a sus incesantes caídas. Su final se puede intuir y este aburrido cortometraje solo se entiende por qué está en Sitges a falta de media hora de su conclusión. Este es un filme psicológico con incompetencias scouts y técnicas de grabación muy nóveles.
Argumentalmente podría haber sido un episodio aislado de cualquier antología de terror, como ‘Creepshow’, que precisamente es el próximo trabajo en el que se va a embarcar Roxanne Bejamine. A la película le sobra metraje y le faltan ideas.
Dirigida por IsraelGonzález llega ‘Fuel’ una historia donde tenemos dos simples protagonistas, un coche y un hombre secuestrado.
Con bastantes planos aéreos la acción nos lleva al desierto de Mojave, un lugar pedregoso y sin apenas vida. Allí Raúl Samper, un crítico gastronómico, se encuentra atado a un coche sin posibilidad de escape.
El color de la cinta, la banda sonora y sí, las distintas vistas de todo el desierto, están bastante logrados. Creo que si de esta idea la hubiesen realizado en forma de corto el resultado sería mucho mejor. La película se alarga demasiado sin necesidad y además le falta acción, un intento de escapar, no sé, algo para rellenar minutos que no sea con tomas de paisaje.
Muchas veces las apariencias engañan y más cuando son niñas las protagonistas de esta historia.
Muy buena, realmente crea tensión y a la vez con un humor bastante canalla, me encantaría ver más historia acerca de los dos personajes principales. No cuento quienes son, porque el corto dura apenas 5 minutos, pero no os perdáis las imágenes de los créditos que están muy chulos.
Muy bien rodado nos llega este corto de Álvaro Rodríguez Areny. La protagonista se despierta desorientada y lo único que quiere hacer es encontrar a su hija.
Bastante curioso y como digo bien dirigido. Con una imagen muy limpia y una historia bastante inquietante.
Conocemos a Rod, un locutor de una radio en la que cuenta historias de terror. A partir de esta idea escuchamos distintas historias y también las vemos. Los cortos de SergioMorcillo, JasonBognacki, AdamO’Brien, MattRichards, PabloS. Pastor, Luciano y NicolásOnetti, JoshuaLong, A. J. Briones y OliverPark son la principal atracción para esta larga noche de historias de terror.
Una maravilla, muchos cortos ya los conocía y sin duda la elección de cada uno de ellos me parece estupenda. Además que la historia central es bastante buena y la ambientación con la tormenta, la sala oscura, el rojo de las bombillas, da un toque muy siniestro.
Muy recomendable y esperemos que llegue algún día a la gran pantalla.
Cortometraje español que explora los miedos y ventajas de utilizar una app de citas para conocer gente. Pero lo más importante es que avisa de que puedes encontrarte así a gente rara, muy rara. El título ya nos da un pista de por dónde van los tiros, que no me parece mala idea, pero no resulta tan gracioso como pretende.
Artik es un asesino en serie que quiere hacer principalmente dos cosas: crear un cómic y criar a su hijo como otro psicópata. Eso es casi lo único que conseguimos averiguar de un maniático homicida, al filme de Tom Botchii Skowronski le falta profundizar más en la historia de su villano o por lo menos haber sido más extenso en el momento en el que le tocaba profundizar en su psique.
Por lo demás es una película con alguna referencia comiquera, buenos planos, buen ritmo, escenas de muerte o tortura y momentos de tensión bien gestionados. Un slasher con clásico final físico en el que vemos a una especie de Alan Moore mazado, más joven y más pirado, si cabe.
Súper gracioso, comenzamos muy al estilo ‘La princesa prometida’ donde una abuela le cuenta un cuento a su nieta, cansada de cuentos sobre princesas en apuros, la chiquilla dice que a partir de ahora va a ser mala.
La abuela comienza a contar un cuento que no la dejará indiferente. Jack Taylor, ClaudiaPlacer, DianaPeñalver son los protagonistas de esta historia con zombies, piojos y villanos. Además me ha parecido muy curioso que hayan utilizado de fondo el panteón de los reyes de El Escorial para hacer la cripta del villano.
Ya escuchamos lo maravillosa que era cuando estuvimos en Sitges, allí no tuvimos oportunidad de poder visionarla, pero hoy nos hemos quitado esa espinita. Como he dicho, es maravillosa, divertida y muy tierna. Una película de zombies donde Darth Vader es un gran héroe ¿Qué más se puede pedir?
Lupita Nyong’o está encantadora haciendo de profesora de primaria, cuidando de sus niños y salvándoles de la peor plaga que han podido tener, zombies en una granja escuela.
Abe Forsythe, dirige esta locura llena de música y grandes ideas que sabe llevar hasta el final para darnos una estupenda cinta de género.
Mezclando El escondite inglés con un juego de imitación se nos cuenta la historia de una joven que ha aparecido encerrada en una sala mugrienta. No me ha impresionado, de hecho me ha parecido tramposo en cuanto ha desobedecido las propias normas que él mismo establece. No veo shock en su escena final y pretende sorprender.
Un survival horror que mezcla ‘Battle Royale’ con una especie de atrapa la bandera. En cierto sentido también se puede decir que es una especie Freddy contra Jason ya que es un desfile de serial killers enmascarados enfrentados entre sí mientras asesinan a inocentes.
Buena dosis de gore, buena protagonista y una buena cantidad de muertes de esas que hacen las delicias del público. Gran diseño de máscaras y miembros protésicos, hay que indagar en quién estaba al mando del diseño de producción y del maquillaje.
Aunque la película no es un producto muy original si causa interés y resulta ser un slasher la mar de entretenido, con una puesta en escena sencilla y disfrutona.
Día de caníbales, naves espaciales, amigos y Godzilla
El tercer día de Nocturna nos ha sorprendido con cortometrajes tan potentes como ‘Blood machines’ y ‘Casa’ o devolviéndonos al genero kaiju más clásico con una buena dosis de información. También nos hemos reencontrado con ‘Amigo’, filme que ya vimos en el Festival de Sitges y del cual tenéis aquí una crítica ampliada. Pero también nos ha tocado dar alguna cabezada con películas como ‘I trapped the devil’ o ‘Koko-di, koko-da’.
Como es costumbre aquí tenéis nuestras opiniones de todo lo visto hoy.
Cortometraje ‘Blood machines’
Lo que podría parecer una película pequeña ha resultado ser una space opera literalmente alucinante. Tiene una calidad artística apabullante, en potencia y creatividad. Láseres, naves espaciales, nebulosas… No le falta de nada y todo tiene un detalle de primer nivel.
La historia nos lleva a acompañar a dos pilotos que intentan rescatar una nave espacial estrellada. Pero en su camino se interponen unas extrañas mujeres que cuidan de las naves pues realmente están vivas, son algo más que una IA. Esta es una aventura con un ritmo ochentero a base de sintetizador e imágenes abstractas. Otro de esos regalos audiovisuales que cobran vida gracias a un crowdfunding.
Brillante trabajo que como una seta nuclear ilumina al espectador. Todos conocemos la relación de Godzilla con las bombas atómicas pero el documental de Jonathan Bellés nos pone como nunca en contexto. Descubrimos gracias a su trabajo cómo Godzilla surgió en respuesta a lo sucedido en Hiroshima y Nagasaki, como se vio afectada por la censura de los por entonces ocupantes EE.UU. o como a lo largo del tiempo su relación con la energía nuclear se ha ido usando para criticar o filosofar sobre la actualidad.
Como documento cinematográfico es muy valioso pues reúne a artífices de películas sobre el monstruo gigante de todas las épocas. Nos desvela quienes se han enfundado en la piel del lagarto atómico o quienes han ideado sus diferentes historias o enemigos, desde su creador hasta cineastas japoneses que crean obras tan distintas como ‘Shin Godzilla’. Incluso podréis aprender que el mítico grito de este Kaiju se creó rasgando con un guante de cuero las cuerdas de un contrabajo.
Para los amantes de los kaijus no es un repaso completo pues se basa solo en Godzilla pero sirve muy bien para descubrir los orígenes y la época en la que estos empezaron a decaer.
¿Qué pasaría si nos quedáramos sin agua natural y limpia para beber? ¿Si tuviésemos que beber agua mineral que crea infecciones en la piel?
Europa está sumida en esta desgracia y solo un hombre en Croacia dispone de agua natural. Acción y un futuro muy oscuro es lo que se nos muestra en este corto, donde no solo el agua se vende a precio de oro.
Puedo divagar poco sobre esta película, he debido de perderme en algún momento algo que ha hecho que no entendiese bien el juego que estábamos viendo.
Una pareja después de perder a su hija viaja años después, de vacaciones y tras pasar una noche en el bosque de acampada son atacados por una especie de titiriteros macabros. Presenciamos un día de la Marmota, donde este ataque se repite una y otra vez.
La estética está muy bien, los tres malvados personajes entonan una canción macabra mientras van a perpetrar el ataque, da bastante respeto y admito que sentía curiosidad para ver que hacían nuestros protagonistas para intentar salvar sus vidas.
Pero en sí la película no me ha contado nada, me ha dejado muy fría y sus 86 minutos se me han hecho bastante eternos, supongo que él no entender del todo lo que me quería contar ha sido fundamental para que no me haya gustado.
Mariam Hernández y Javier Pereira son los únicos actores de este malsano corto. Otro trabajo de Pereira en el festival, quizá más flojo que ‘La octava dimensión’ pero con un interesante juego de manipulación, control y arrepentimiento. Con el uso que se hace de las drogas es normal que tenga como referencia a la novela ‘Un mundo feliz’ de Aldous Huxley.
Matt es convencido por su mujer para visitar su casa de la infancia donde sigue viviendo su hermano. Llevan tiempo sin saber de él y quieren pasar las navidades juntos. Lo que no se esperan es encontrarse a su hermano en un estado un tanto paranoico y diciéndoles que tiene un demonio encerrado en su sótano.
El filme está rodado un juego de luces y colores estupendo, una casa bastante claustrofóbica y un sótano del que no sabes exactamente qué va a salir. Lo tiene todo para ser una buena película, pero es demasiado previsible y según avanza ves venir el siguiente paso sin emoción ninguna.
Una buena crítica hacia la crisis económica y el tema de los desahucios. Un corto directo y sin miramientos, muy bien realizado y sin duda deja la sangre helada.
Dos dependientas de una gasolinera trabajan en la noche de una final, esperan poco trabajo ya que todo el mundo está viendo el partido, lo que no esperaban es que la noche se convirtiera en un verdadero infierno.
Su primera parte, durante en las que las dos protagonistas son básicamente troleadas por alguien en su puesto de trabajo, es muy buena. Va saltando flashbacks, en los que ves como han terminado secuestradas y luego el secuestro.
La película peca de querer ser espectacular y la verdad que termina siendo bastante sosa. Sí, hay torturas, mucha sangre y escenas un tanto dolorosas para el espectador. Pero aun así, debo de decir que le falta alma a las actuaciones. No ayuda nada los típicos fallos que tienen las víctimas en estas películas, en las que no son capaces de llamar a la policía, no cogen armas para defenderse o incluso en esta, no corren para huir de sus captores, prefieren deleitarse y observar bien el lugar donde las han tenido recluidas.
El excesivo uso de la tecnología es lo que nos trae la moraleja de este simple corto. Los asistentes de voz tipo Alexa que cada vez están más presentes en nuestra vida preocupan a los directores Kris Carr y Sam Fowler y debería preocupar más a su protagonista. Una idea sencilla pero que no resulta fallida.
Primer largometraje de Kris Carr y Sam Fowler. Es un survival horror en pleno bosque. Parte de una idea curiosa pero que tampoco está excesivamente aprovechada. Unos jóvenes son perseguidos por una criatura que solo devora a aquellos que comen carne humana. La gracia estaría en que los protagonistas son caníbales sin saberlo, pero ese giro se desmonta pronto y su final además se alarga demasiado.
Está bien hecha, con un maquillaje de la criatura logrado, pero también cumple con los pecados de las operas primas y se permite introducir guiños a los clásicos que les gusta a los directores. Como no, siendo hija de dos jóvenes primerizos sigue la moda de tener escena post-créditos.
David Pareja y Javier Botet se han marcado un ‘Misery’ en toda regla. No hay una obra final que completar pero si una devoción por parte de uno de ellos hacia el otro. Una película sobre el sufrimiento, la lealtad, la paranoia, la redención, la culpa y por qué no decirlo, el hijoputismo. Se palpa bastante humor negro a costa del padecimiento de un ser querido (que no tiene por qué ser el enfermo). Pero esta película no es una comedia, se impone mucho más el drama o el thriller.
Tiene sus defectos y virtudes pero la actuación o calidad dramática de ambos actores protagonistas es incuestionable. El trabajo de Botet al mover su cuerpo y prolongar la agonía más allá de la pantalla en secuencias largas y agónicas es digno de aplauso.
La televisión es testigo y personaje de una historia que transcurre en un pasado de España. Más que la época conviene identificar el programa o tono de lo que ve el protagonista para así empatizar con su estado. Si querían exaltar la nostalgia y el apego lo han conseguido.
Conocemos mejor la figura del director de ‘El Cuervo’
Sergio Molina, director del Festival Nocturna Madrid, ha capitaneado la entrevista o clase magistral con el invitado principal de esta séptima edición celebrada en 2019. Alex Proyas ha repasado buena parte de su carrera, desde títulos como su primer largometraje ‘El Cuervo’ hasta aspectos de su última película ‘Dioses de Egipto’. Sobre todo destacamos lo que nos contó acerca de sus dos primeros largometrajes.
¿Cómo empezaste a hacer cine? Le preguntó Molina: «Siempre quise hacer películas. Empecé haciendo película en super 8 en casa de pequeño». El cineasta egipcio comenzó su carrera en el audiovisual muy relacionado con el mundo de la música. «Los videoclips fueron mi manera de llegar al cine, trabajaba en una compañía de Los Angeles con directores como Michael Bay o Fincher. Me lo pasaba muy bien pero fue el camino para llegar al cine. Kubrick es mi referencia, es mi director definitivo. También Tarkovsky, Buñuel o Hitchcock me parecen importantísimos para mí» nos contó.
Sobre la que se considera su obra maestra, su opera prima en cines a nivel mundial: «‘El Cuervo’ no la veo desde que la acabé porque es una experiencia muy dolorosa. No creo que sea mi película, sino la de La de Brandon (Lee), es su legado. Me vino su familia a pedir que la acabase y lo hice por él». Y por supuesto quisimos saber cómo arrancó ese proyecto: «Mi agente me mandaba mucho material. En Hollywood les gusta mucho explotar al talento joven. A mí me gusta que me exploten por entonces estaba encantado (risas). Lo que me llegaba era básicamente mierda y también me llego el comic con el guión de ‘El Cuervo’. El guión no me gusto pero por el contrario me pareció muy bonito el cómic. Escribí a mi agente para sugerir re-escribir el guión y pedí hacerla en blanco y negro. Me dijeron que si pero es obvio que no me dejaron hacerlo en blanco y negro».
Para Proyas «‘El Cuervo’ es como un musical sin que canten los actores. La música va con la acción. Usé mi experiencia en el mundo musical, para que grupos hiciesen covers. Uno era Joy Division pero no pudo ser porque uno de los miembros no quiso, no estaba de acuerdo. Hicimos casting, les mandamos el guión y escogimos a bandas como Nine Inch Nails. El álbum de la película fue muy exitoso. Se usan en las películas los Needle drops, algo que introducen durante unos segundos algunos directores para entusiasmar al público con música, pero en ‘El Cuervo’ no hicimos eso».
En Dark City se decía: «primero había oscuridad y luego llegaron los extraños», ¿define eso tu filmografía? le preguntó Molina: «Si creo que obviamente mi filmografía está inspirada en mi propia experiencia. Al principio hacia películas oscuras. Mi madre murió a mis 16 años, al principio no era capaz de entenderlo y eso con el tiempo he visto que ha impactado en mi filmografía, luego he evolucionado».
«Cuando se iba a vender ‘Dark City’ el tráiler estaba bien pero no contaba nada de la historia. Creo que hay que contar algo para enganchar a la gente. Mucha gente no entendió lo que estaba viendo, me la recortaron y no se estrenó la versión del director. Mucha gente e incluso los de marketing no la entendían. Ahora las películas se venden para hacerlas lo más accesible al publico pero realmente no te venden lo que plantean. No hace falta imaginación para vender las películas de ahora. Me parece muy buena por ejemplo la promo de ‘Alien’, con la frase «en el espacio nadie puede oír tus gritos», perfecta. Ahora hay una involución de Hollywood, ves a Thor en el cartel y ya sabes lo que vas a ver».
Para muchos ‘Dark City’ es un título indispensable del terror y la ciencia ficción. «‘Dark city’ vino de sueños, de mi imaginación. Por entonces tenía sueños recurrentes como los extraños que me venían por la noche a reordenar las cosas. Eso lo cambie como que vienen a cambiar la memoria y demás… Obviamente tiene muchas referencias de la literatura de ciencia ficción como Philip K. Dick o visuales como ‘Metropolis’ o ‘Akira'». «‘Dark City’, ‘El cuervo’ y ‘Señales del futuro’ están relacionadas entre ellas. Primero escribí ‘Dark city’, cuando trabajaba en videos musicales. Mientras estaba en ‘El Cuervo’ me vino la idea de los edificios en movimiento, no lo podía usar para esa película pero decidí hacerlo en la siguiente. Relaciono las películas pero cuando las hago no soy consciente de la relación personal que introduzco en ellas» añadió.
Por supuesto Alex Proyas nos habló de cómo es su proceso creativo. «Cuando escribo también dibujo. Suelo hacer incluso antes el dibujo, me ayuda a visualizar el producto. En ‘Dark City’ lo hice. Con ‘El Cuervo’ ya tenía el cómic, un cómic no se parece a una película por su narrativa. Creo que es por eso que le gustan tanto las películas de cómics a los productores, porque se lo dan todo mascadito y dibujadito» señaló.
También hubo momento para saber algo de la relación de Proyas con algunos famosos. «Tengo una historia escalofriante con Trent Reznor de NiN. Fui a su casa e impone porque es de esas casas de Hollywood que tiene puertas que se abren solas y luego tienes que conducir para llegar realmente a la casa… Tuve un dèjá vu inquietante y le pregunte ya que la casa me sonaba. Me dijo que era la casa donde Sharon Tare murió. Allí tenía montado su estudio de grabación. ¿Sentís miedo ahora?» se reía de la anécdota.
Las últimas películas de Proyas se alejan mucho de sus primeros títulos oscuros. «A veces es difícil contrastar películas luminosas con mundos oscuros. Me interesan mucho las historias oscuras, me gustan los finales oscuros, porque reflejan mejor la realidad, pero tampoco quiero finales depresivos. Ahora creo que estamos en un mundo oscuro pero creo que habrá esperanza para mejorar» concluyó.
Regalo por estar con Alex Proyas y pasar por la imaginación de Pupi Avati
Hemos comenzado el día de un modo magnífico estando acompañados de un director de cine tan famoso como Alex Proyas. En la masterclass que ha impartido en la Sala Berlanga nos ha hecho un repaso de su carrera comentando todo tipo de anécdotas y películas. Este ha sido el evento más destacado en un día en el que también se ha presentado en FNAC el cómic de ‘Knox’, que promociona la próxima película de Victor Matellano, la revista Cineficción y el libro Universal Monsters & Toys & Merchandising’.
Hoy las sensaciones han mejorado con respecto al primer día. Los cortometrajes siguen demostrando la buena salud de la que goza ese formato en España. En cuanto a los largos proyectados destacamos ‘El signor diávolo’ el filme de Pupi Avati. Como siempre, seguidamente tenéis mini-críticas de lo que hemos visto.
Cortometraje ‘La virgen descalza’
LoneFlemingFaerch escribe y dirige este corto de 17 minutos, en el que vemos a una joven en la noche anterior a su boda.
Emocionada recibe la visita inesperada de un extraño que hará que todo su mundo se tuerza. Con una puesta en escena muy cuidada, una dirección sencilla, la directora nos cuenta una pequeña historia de terror romántica un tanto excéntrica.
SergioMorcillo y SantiagoTaboada nos traen una historia corta sobre una situación que se podría dar perfectamente en la vida real. No voy a contar nada acerca de la historia, simplemente dejan ver como la gente de a pie miramos a otro lado cuando sucede algo malo delante de nuestras narices.
ItziarCastro, NachoGuerreros y LluviaRojo son los protagonistas de este corto.
La cinta nos cuenta desde el principio como fue el proceso para la creación de la historia y los monstruosos extraterrestres que nos han causado pesadillas y admiración.
Alexandre O. Phillippe recupera la figura del guionista de la cinta DanO’Bannon, que por lo que he visto al salir de la sala, no es nada conocido por los fans, recayendo toda la fama en RidleyScott. Nos enseñan como se le ocurrió la idea de Alien y como gracias al equipo que crearon entre Scott, Dan y H.R. Giger consiguieron crear a los xenomorfos y a los Space Jockey.
Al igual que en su anterior documental se centra en una de las escenas principales de la película, el cómo se hizo y con anécdotas del reparto.
Cortometraje ‘El fin de todas las cosas’
LucíaPollán y PaolaBontempi protagonizan este corto dirigido por NormaVila. Las nombro las primeras porque sin duda logran una química impresionante y demuestran lo mucho que se odian sus personajes.
Una historia de época en la que una muchacha no está nada tranquila con la mujer con la que le ha tocado vivir y una oscuridad se va apoderando de ella.
PupiAvati nos lleva a la Italia de los años 50 con una historia muy de cine negro donde un niño mata a uno de sus vecinos convencido de que era el Diablo. El Ministerio del Interior manda a un policía para intentar aclarar todo.
La película me ha sorprendido mucho, es cortita y va directamente al grano. Con una estética que claramente homenajea el cine de los años 70 y 80, la película tiene un tono bastante serio.
La trama detectivesca es muy buena, vas descubriendo toda la historia a través de los descubrimientos de Furio, que poco a poco se va adentrando cada vez en algo más oscuro y terrible.
En el reparto encontramos gente como GabrielLoGiudice, CesareCremonini, MassimoBonetti, LinoCapolicchio, todos ellos muy correctos y muy bien dirigidos.
Hoy hemos podido ver al ganador del Premio Brigadoon Paul Naschy en Sitges. En este corto dirigido por MarcMartínezJordán viajamos por el tiempo y conocemos a un extraño hombre disfrazado de zorro.
Muy entretenido y original, con una trama muy bien trabajada y llena de incógnitas. Sin duda merecido el premio en Sitges.
Las películas sobre amigos imaginarios son muy recurrentes en este tipo de festivales y más si están encerrados en casa grandes y con mucha oscuridad.
‘Z’ ha sido un gran descubrimiento, no esperaba apenas nada y la verdad que me he llevado un par de sustos y una buena historia de la que poder hablar.
Tenemos un buen ambiente, unas buenas actuaciones y sin duda un bicho bastante curioso muy estilo japonés, llega a recordar a los shinigami que vimos en la película de ‘Death Note’ (2006).
Unos padres comienzan a preocuparse cuando su inofensivo hijo de ocho años cambia completamente de actitud al tener un amigo imaginario. Eso sí, solo le saco un fallo y es que terminan por alargarla demasiado.
El año pasado se presentó este corto que forma parte de una campaña de Audi, la multinacional fabricante de coches. Me temía que la película fuese un carrusel de secuencias del vehículo que promociona pero no ha sido así, aunque el cuatro ruedas de la marca alemana goza de bastantes y buenos planos.
Kiké Maíllo (‘Toro’) es el artífice de esta película que mantiene la intriga de un modo muy inteligente, moviendonos por una trama imaginaria y una real. Juega muy bien con las ideas preconcebidas o el sesgo y desarrolla sus 8 dimensiones acorde a lo que debe ser una estructura narrativa, propia tanto de novelas como del lenguaje audiovisual.
Para ‘La octava dimensión’ ha contado con NajwaNimri, AlbertoAmmann, JavierPereira y Carlus Fàbrega. En la parte ficticia todos están muy naturales, pero en la real, la que sirve de narradora, Nimri se presenta más artificial interactuando además con unos alumnos que parecen más periodistas en rueda de prensa que estudiantes. Seguro que os va a pillar desprevenidos con su resolución.
Los referentes (presentes visualmente) de esta película son títulos como ‘Creature with the Atom Brain’, ‘Crying Freeman’ o ‘Nobunny’. Títulos claramente de serie B que rodean a una estrella del cine de ese género venida a menos que perdió a su hija. Esa actriz es Barbara Crampton conocidísima en el mundillo por el clásico ‘Re-animator’. Lo que no sabe su personaje es que su hija en cierto modo ha seguido los pasos de su personaje de la película de Stuart Gordon y ha vuelto a la vida.
Pero la joven renacida, interpretada por una Kayleigh Gilbert en modo emo, tiene poderes de control eléctrico y eso hace que lo que es un drama familiar se convierta en una película de muertes por despecho. El filme, obra de Julian Richards, transcurre con un pesado argumento melodramático que solo nos da algún que otro momento de sangre, bastante poco conseguido.
Tiene mucho sabor noventero, con intento de parecerse a películas aún más antiguas y lo único curioso es ver al final a Peter Bogdanovich.
Hoy ha arrancado la séptima edición del festival Nocturna. Ya se han oído los habituales vítores a Cthulhu y el clásico «llévame, llévame…» en Cinesa Proyeciones, la que se ha convertido en la casa habitual de esta reunión para amantes del cine fantástico que pasan por la capital española. Pero quien se ha llevado más aplausos, como es obvio, es el invitado estrella de este año, Alex Proyas. El director de ‘El cuervo’, ‘Dioses de Egipto’, ‘Yo, robot’ o ‘Dark City’ ha recibido de manos del director del festival el premio Maestro del Fantástico.
También han estado presentes autores de cortometrajes y películas proyectadas. Como Alejandro Ibáñez Nauta, hijo del mítico y fallecido Chicho Ibáñez Serrador. Tras un emotivo discurso y una consecuente ovación se han podido ver sus trabajos, el corto ‘Reality’ y el largometraje ‘Urubú’.
La mañana comenzó con la presentación de estupendos fancines como el Fantastic Films Neutrón y La Cabina de Nemo. En esta primera jornada, al margen ‘1 BR’, han sido cortometrajes como ‘Reality’ o ‘Sonrisas’ los que han dejado mejores sensaciones. A continuación tenéis nuestras impresiones de lo que hemos visto y fotografías con los artistas presentes en el cine, entre ellos Proyas, Clarice Alves o Itziar Castro.
Cortometraje ‘El cuento’
Nueve minutos de cuentos, brujas y una madre cansada de tanto hacer en su casa con sus dos hijos. NereaBarros protagoniza este corto, maravillosamente acompañada por dos jóvenes actores que pasarán mucho miedo.
Dos hermanos acaban de perder a su padre para ayudarles con el tema de la herencia y su hermanastra regresa. Esta vuelta al hogar se volverá una auténtica pesadilla.
Podría decirse que estamos ante una mezcla de ‘Qué fue de Baby Jane’ con ‘El Mago de Oz’. Esta segunda cinta está muy presente en la película dando imágenes un tanto turbias y desconcertantes.
Una casa de locos de la que es muy difícil escapar. La verdad que la cinta tenía una buena base que no han sabido aprovechar, dándonos personajes demasiado caricaturizados que dejan de dar miedo para dar risa.
Tiene imágenes bastante chulas y sin duda las torturas a las que someterán a su hermanastra son bastante salvajes, pero sí que es cierto que no vemos nada nuevo en este tipo de películas, en las que alguien termina postrado en una cama con dos locos en la casa.
NuriaFergó y CésarStrawberry protagonizan el corto de AlbertoPons, en el que nos cuentan la leyenda malagueña de La Cueva del Tesoro en el Rincón de la Victoria.
El corto está bastante bien, el maquillaje es muy bueno, la ambientación también, lo único a lo que le puedo poner pegas es a la actuación de NuriaFergó, que está bastante sobreactuada.
Me ha gustado mucho a CésarStrawberry como el Demonio, que me ha recordado mucho al que pudimos ver en ‘Tenacius D’.
Daniel M. Caneiro nos trae una comedia bastante curiosa llena de famosos. En la que una directora de documentales y su productor investigan a varios artistas para averiguar algo sobre ‘La Siega’ una celebración en un pequeño pueblo de Castilla la Mancha.
Ha estado divertida ero si que es cierto que quizás alargan demasiado todo el tema del misterio. El trío entre ItziarCastro, WillShephard y PauEscobar como invitados a ‘La Siega’ es fantástico. Saldréis de la película diciendo «Itziar Forever» de todas las veces que la actriz lo repite.
Eso sí, sin duda lo que más me ha gustado ha sido toda la parte en la que el pueblo y sus habitantes son los grandes protagonistas. Videos promocionándolo turísticamente que harán saltar la risa a más de uno.
Muy bien realizado, con una estética trabajada y un buen diseño de producción. ‘Sonrisas’ es una historia de las que te quitan las ganas de conocer a la familia de tu novia, si es que alguna vez hay ganas. Es un planteamiento desconcertante con un final que es una golosina para los amantes de lo encarnizado.
Meritorio trabajo de su protagonista Luis Miguel Jara que se percibe que ha tenido buena mano de parte del director Javier Chavanel. Sin haber creado una obra maestra ‘Sonrisas’ es capaz de pasarse en un suspiro habiéndonos dado en cada uno de sus trece minutos motivos para continuar viéndolo.
Apuntad este nombre, Trista Robinson. Pero no para que la tengáis en cuenta si no para que procuréis evitar una película si la veis en el reparto. Si buceáis en su filmografía ya tiene en su haber diversas películas de terror y parece que no le han servido de mucho. La interpretación de la protagonista no es lo peor del filme pero desde luego si es para darle un Razzie.
Desde luego no va a entrar en la lista de nominados a los premios que galardonan a las peores películas del año porque se suelen incluir estrenos más comerciales y dudo que ‘Echoes of fear’ llegue a verse en muchos países. Su guión está plagado de diálogos triviales, falto de carisma y plagado de redundancias que no nos hacen más que recordar que todo va a acabar de un modo que esperamos desde el principio.
El ritmo es tremendamente espeso, aburrido. Pero si que hay que reconocerle a la película de los hermanos Brian y Laurence Avenet-Bradley que tiene unos cuantos trucos bien expuestos. Sustos y efectos artesanales sin modificación por ordenador que surten su efecto como es debido. Lástima que la elección de planos no esté tan bien ideada.
Seguimos con el director Alejandro Ibáñez Nauta y nos vamos a la selva junto a una familia, en donde vemos al padre obsesionado con poder fotografiar a un Urubú albino.
La selva es peligrosa y más cuando no conoces nada de ella y llevas a tu hija pequeña contigo. La película es de serie B, no está mal rodada, tiene buenos planos, las persecuciones por la selva la verdad que están muy bien pero en general es bastante amateur.
Creo que ha querido homenajear mucho a su padre Chicho Ibáñez Serrador y al final ha quedado demasiado parecido al trabajo de éste.
Eso sí, decir que tanto la banda sonora es bastante curiosa, realizada por Arturo Díez Boscovich y le da mucha vida a toda la historia.
‘Sesión Salvaje’ es un documental que recorre la época dorada del cine de géneros en España, desde los westerns rodados en Almería a las películas de terror, pasando por “el destape” y el denominado cine quinqui. Se trata de un homenaje de la actual generación de cineastas a los profesionales del cine de serie B en España.
Crítica
Un ejercicio de justicia cinematográfica, una instancia a un cine más libre y sesudo
Podemos decir que España lleva una buena cantidad de décadas realizando películas de todo tipo. Tal es el recorrido del séptimo arte en nuestro país que ha pasado por distintas fases y géneros: el western, el destape, el cine quinqui… En cada época se ha puesto de moda uno u otro tipo de largometrajes y el trabajo de Paco Limón y Julio Cesar Sánchez así nos lo expone haciendo un trabajo de archivo encomiable.
‘Sesión Salvaje’ hace un repaso a todas aquellas películas que marcaron un antes y un después, que traspasaron fronteras y que hoy en día habrían caído en el olvido de no ser por el «público de culto». Para ello saca a la palestra nombres tan míticos como Paul Naschy, Eugenio Martín o Jesús Franco. Los pone en el lugar que merecen aportando, por supuesto, razones de peso para ello. ‘Sesión Salvaje’ hace justicia pues hace ver los logros de artistas que en su día lucharon contra la censura y la precariedad o que posteriormente se dedicaron a hacer un cine cerebral sin ataduras. Así se comprueba cuando vemos como abiertamente nos cuentan qué y cómo se hacía cine en otra época, sacándonos la sonrisa con su espontaneidad y sinceridad. Volvemos a tomar contacto con protagonistas como Lone Fleming, Jorge Grau, Mariano Ozores, Emilio Linder…
Cubre el abanico de la serie B española, ‘Sesión Salvaje’ está estructurada por diferentes géneros y épocas. Desde los momentos en que películas de terror realizadas aquí se consideraban Z o X hasta la época dorada de las películas del oeste. Esta no es solo una recopilación de películas y nombres, también es una apuesta por una filosofía de ver y hacer cine. Caras conocidas y actuales como Álex de la Iglesia, Paco Cabezas, Nacho Vigalondo, Enrique López Lavigne… abogan por un cine que no esté atado a exigencias comerciales que dicten nuestros gustos, que no sea tan abiertamente esclarecedor y nos haga darle más al coco. Con tono nostálgico se habla de la época en la que teníamos que buscar físicamente las películas y había una mayor ilusión por ver y compartir títulos ya clásicos. Hay añoranza por el arte alejada del producto que en su mayoría nos llega hoy en día.
Son 84 minutos que darían para días de metraje. Están bien condensados pero expuestos de un modo casi casero. Con cartelones que a veces van y vienen demasiado rápido o que cuesta leer, con un metraje algo atropellado pero con información siempre relevante. Me pone de los nervios estar en una película y que el resplandor de un móvil me ilumine como una luna llena en Noche de Walpurgis, pero os dejaría sacar el vuestro en los créditos de ‘Sesión Salvaje’ para que capturéis la lista de películas que aparece al final y que sirve como inigualable recomendación cinéfila.
Ficha de la película
Estreno en España: 4 de octubre (festival de Sitges). 13 de diciembre cines. Título original: Sesión salvaje. Duración: 84 min. País: España. Dirección: Paco Limón, Julio Cesar Sánchez. Guion: Paco Limón, Julio Cesar Sánchez, Daniel Luis López. Fotografía: Ernesto Herrera. Reparto principal: Javier Aguirre, Simón Andreu, Paco Cabezas, Carmen Carrión, Álex de la Iglesia, Álvaro de Luna, Carlo De Marchis, Lone Fleming, Adrián García Bogliano, Jorge Grau, Fernando Guillén Cuervo, Jose Lifante, Emilio Linder, Enrique López Lavigne, Eugenio Martín, Antonio Mayans, Mariano Ozores, Esperanza Roy, Diego San José, Loreta Tovar, Nacho Vigalondo, Miguel Ángel Vivas. Producción: Apache Films, FlixOlé, Mórbido Films, Mercury Films. Distribución: #ConUnPack Distribución. Género: documental. Web oficial: www.sesionsalvaje.es
Diez años después de que ‘Bienvenidos a Zombieland’ se convirtiera en un gran éxito y un clásico de culto, el reparto principal (WoodyHarrelson, JesseEisenberg, AbigailBreslin y Emma Stone) se vuelve a unir al director RubenFleischer (‘Venom’) y los guionistas originales RhettReese y PaulWernick (‘Deadpool’) para ‘Zombieland: Mata y remata’. En la secuela, escrita por RhettReese, PaulWernick y DaveCallaham, a través de un divertido y loco caos que va desde la Casa Blanca al corazón del país, estos cuatro cazadores deben luchar contra nuevos tipos de zombis que han evolucionado desde la primera película, así como nuevos supervivientes humanos. Pero por encima de todo, se tendrán que enfrentar a los problemas de su alocada e improvisada familia.
Crítica
Segundas partes nunca fueron tan buenas
Vuelve el equipo de Zombieland, no solo los actores, sino directores y guionistas y eso se nota. Si ya me gustó ‘Bienvenidos a Zombieland’, ‘Zombieland: Mata y Remata’ sigue su estela de una manera fiel y mucho más sangrienta.
10 años ya de la primera parte donde el equipo formado por WoodyHarrelson, EmmaStone, JesseEisenberg y AbigailBreslin, nos sorprendieron con una comedia en la que el mundo está lleno de zombies y unos cuantos humanos tienen que sobrevivir a esta plaga. Ahora esos zombies han evolucionado, los hay de estilo Homer, Hawkings e incluso los T800.
Vemos a más supervivientes en un mundo en el que lo único que queda es vivir día a día y disfrutar cada momento como si fuese el último.
Conocemos a Madison interpretada maravillosamente bien por ZoeyDeutch (‘The Disaster Artist’) , una niña pija, muy rosa y adorable que lo único que quiere es compañía. También encontramos a Nevada, una mujer fuerte y segura que hará que el corazón de Tallahasse se ablande por completo.
La película nos muestra como ha sido la vida de nuestros protagonistas, como lograron un hogar y como las hormonas de Little Rock consigue romper esta armonía escapándose a una comuna pacifista con gente de su edad. A partir de este momento tienen que salir de su lugar de confort y mostrarnos de nuevo lo divertido que es acabar con los zombies.
En general convence mucho, como he dicho antes, es bastante más sangrienta y bruta y podremos ver a zombies muy mejorados, los cuales harán que nuestros protagonistas lleguen a estar en verdaderos apuros.
Las peleas con los no muertos están muy bien coreografiadas. Antes de terminar no os vayáis durante los créditos ya que enseguida da comienzo una gran escena de superviviencia zombie que os va a divertir y además sirve de homenaje para un personaje muy querido de estas películas.
Ficha de la película
Estreno en España: 18 de octubre 2019. Título original: Zombieland: Double Tap. Duración: 99 min. País: Estados Unidos. Dirección: Ruben Fleischer. Guión: Dave Callaham, Rhett Reese, Paul Wernick. Música: David Sardy. Fotografía: Chung Chung-hoon. Reparto principal: Jesse Eisenberg, Woody Harrelson, Emma Stone, Abigail Breslin, Zoey Deutch, Rosario Dawson, Luke Wilson, Bill Murray. Producción: Columbia Pictures. Distribución: Sony Pictures. Género: Comedia. Web oficial:https://www.zombieland.com/
Con Sophia Lillis , Alice Krige, Jessica de Gouw, Ian Kenny y Charles Babalola
Podemos ver las primeras imágenes en forma de tráiler de la nueva adaptación del cuento clásico de ‘Hansel & Gretel’, el clásico de los hermanos Grimm. Esta nueva versión está protagonizada, entre otros, por Sophia Lillis (‘It’), Alice Krige (‘The OA’), Jessica de Gouw (‘Arrow’, ‘The Hunting’), Ian Kenny (‘Sing Street’, ‘Han Solo: Una historia de Star Wars’) y Charles Babalola (‘Black Mirror’).
Este nuevo filme está realizado por Oz Perkins tras dirigir ‘La enviada del mal’ y ‘Soy la bonita criatura que vive en esta casa’. Llegará a los cines españoles, de la mano de Vértice Cine, el 31 de enero17 de abril29 de mayo de 2020.
Actualización. Finalmente será estrenada en Amazon Prime Video el 24 de julio de 2020.
Sinopsis oficial:
En Baviera, a principios del siglo XIV, Gretel y Hansel, de 13 y 12 años respectivamente, viven en la miseria más absoluta. Su padre murió hace años y su madre ahora está casada con un malvado hombre. Debido a la falta de recursos y al creciente miedo que les produce su padrastro, Gretel y Hansel deciden huir del pueblo en busca de un futuro mejor. En el bosque se encuentran con varias personas que, de una forma u otra, intentan aprovecharse de ellos. Huyendo de unos y otros, conocen a un amigable cazador que por fin les indica cual es el camino seguro a seguir. Así, los dos hermanos llegan a la cabaña de Holda, una simpática mujer que decide acogerlos. Al principio disfrutan de los juegos y de la abundante comida, pero pronto se dan cuenta de algo no acaba de encajar. Lo que Gretel y Hansel no pueden imaginarse es que, si quieren sobrevivir, en esa cabaña tendrán que enfrentarse a sus peores miedos.
Formará parte de la sección Oficial Fantástico Panorama
El largometraje, producido por Miriam Díaz Aroca, está dirigido por Israel González, cuenta con Fernando Cermeño como actor protagonista y la presencia de Isabel Junnot, DavidM. Santana y Patricia G. Méndez. Su guión ha corrido a cargo de Juan de Dios Garduño, autor de la novela ‘Y pese a todo…’, adaptada al cine por Miguel Ángel Vivas en ‘Extinction’.
‘Fuel’ es un proyecto muy modesto sacado adelante con apenas 6.000€, y ha requerido un esfuerzo muy importante por parte de todo el equipo involucrado, que ha sacado el máximo partido de los recursos disponibles para poder armar esta producción de corte fantástico.
Con una distribución aún pendiente de cerrar, es un verdadero honor para todos los implicados en este proyecto inaugurar su recorrido en pantallas en un Festival como Nocturna, la cita anual más importante en Madrid para el cine de género. En concreto su proyección será el día 25 de octubre a las 17:15 en la sala 2 de Cinesa Proyecciones.
LO QUE CUENTA
Fuel es la historia de Raúl, un periodísta y “foodie” que realiza reportajes fotográficos y artículos para algunas revistas especializadas y para sus propias redes sociales. Tras pasar unos días en México, inicia un viaje hacia la frontera con Estados Unidos para realizar un reportaje sobre los restaurantes a pie de carretera en la mítica ruta 66. Su pesadilla comenzará cuando despierte en mitad del desierto y atado con una cadena a un viejo coche, sin agua, sin comida y sin posibilidad de escape.
CÓMO LO CUENTA
Fuel es un ejemplar despliegue de talento, que con tan solo 6.000€ de presupuesto y 4 días de rodaje ha armado con el esfuerzo colectivo de todo su equipo una historia que atrapa al espectador, invitándole a convivir con Rául en su particular purgatorio. Con una cuidada fotografía, un esmerado trabajo en sonido y una interpretación descarnada de Fernando Cermeño, Fuel se postula como una de los grandes títulos del fantástico de bajo presupuesto español de 2019, y como un gran ejemplo de lo que se pueden firmar resultados muy notables cuando se gestiona de manera óptima la economía de recursos.
Seguimos el camino de Aaron Paul para finalizar el festival
Aaron Paul ha demostrado hoy en Sitges ser todo un profesional. Tras un día viajando y enterarse al llegar a su hotel de la muerte de su compañero Robert Foster ha sido capaz no solo de asistir a todos los eventos de su programa si no de mostrarse divertido y abierto a todo tipo de preguntas o peticiones. Aún así tuvo palabras muy afectuosas para el recién fallecido actor.
Su película ‘El camino’ se estrenó justo el día antes y ha marcado el regreso a su archiconocido personaje de ‘Breaking Bad’, Jesse Pinkman. Sobre esto ha declarado que «Vince Guilligan no tiene que hacer nada para convencerme. Era algo que él tenía planeado. Hace dos año me lo sugirió y le dije que le seguiría basta el fondo de un abismo, me ha dado una carrera y le confiaría mi vida». A esto añadió que no tengo ni idea de cómo conseguimos mantener el proyecto en secreto dado que rodábamos en el exterior. Nos ayudo que hacía tiempo que se había acabado la serie. Mis conocidos me preguntaban que estaba grabando y yo decía, nada in proyecto indie, personal… Al final pudimos decir que la habíamos colado».
«Hay muchos personajes que me gustaría que apareciesen pero confiaba en Vince, el sabe lo que hace y no iba a meter a nadie con calzador o que no fuese necesario» dijo sobre el elenco que aparece en la película de Netflix. «Este es el fin para Jesse Pinkman, es un regalo para la audiencia. El propósito era clausurar su historia. El final de la serie es precioso, tengo una opinión obviamente sesgada pero lo pienso así» añadió.
«No tengo ni idea de que va a ser de mi carrera. Espero que me sigan llevando trabajos que me lleven a otros límites. Espero tener otra hija y viajar por todo el mundo» comentó tras este punto final para su personaje. Añadió después que «voy a hacer una serie para Apple con Octavia Spencer, es mi primer trabajo original. Estoy también en la tercera temporada de Westworld, fue un rodaje de locura».
Sobre la serie que co-protagonizó y que a tantos nos ha gustado desveló que «cuando leí el piloto pensaba que conocía al personaje. Pero después de muchos episodios vimos como se habían formado capas en él. Yo había comido y bebido al personaje, me forcé a crear un contexto, pero con la película hemos entrado en un capitulo que me ha ayudado a comprender el infierno que ha vivido». Además le preguntamos sobre cómo es trabajar con Bryan Cranston con quien lanzará una bebida (Dos hombres) próximamente: «Ese tipo fue mi mentor y le amaré hasta morir. Es la persona más inmadura al trabajar que conoceré en mi vida pero también de las más profesionales. Trabajar con él fue como estar en un continuo taller de interpretación».
Por sorpresa y a pesar de estar visiblemente afectado en su salud, se ha plantado Dario Argento en Sitges. El maestro del terror italiano ha estado acompañado de AntoniaLava para presentar un teaser y hablar de uno de sus próximos trabajos. «Hemos hecho un teaser que es un regalo a Sitges, a su público» dijo Lava. El vídeo que hemos visto dura 27 segundos y Dario Argento se partía de risa al verlo en la sala.
La serie que va a realizar junto a Lava es una co-producción italiano y española. «Voy a rodar en Barcelona, habrá un director español y técnicos de aquí, por eso me parecía buena idea venir a presentarlo al festival. Aunque mi idea sería que más que un español fuesen dos y que se encargasen de la parte final que es la más difícil» afirmó el mítico director italiano.
La pregunta era fácil que surgiese ¿qué es el Giallo para ti? «Es una especie de thriller, en el que no se sabe quién es el asesino. Es elegante, bello, con mucha atención especial a las mujeres. Colores bellos. Ha habido muchas interpretaciones de giallo en Estados Unidos pero es eso» respondió. Actualmente está surgiendo muchas películas que imitan el género italiano. «Estamos viviendo un renacer del giallo y por eso me persiguen para hacer una película. Pero yo quiero hacer algo que realmente me interese» dijo rotúndamente.
También se ha dado a conocer en esta jornada el palmarés de la 52ª edición, podéis consultarlo aquí. Seguidamente podéis leer las últimas películas que hemos visto des este Sitges 2019.
Un epílogo que cierra una serie que fue cerrada de manera elegante y con una especie de cliffhanger. ‘El camino’ es una perla para aquellos que aman ‘Breaking Bad’ o tienen frescos sus detalles ya que rescata varios elementos que vimos durante sus 5 temporadas.
Aaron Paul demuestra de nuevo lo buen actor que es y nos remonta con una joven nostalgia al personaje de Jesse Pinkman. La película de Vince Gilligan funciona a pesar de la pérdida de Heisenberg (Bryan Cranston) y se mantiene esa sensación de que Jesse no era el lumbreras de la asociación pero sí que como un perro acorralado sabe salir de sus embrollos. No es un título esencial para comprender la que se considera una de las mejores series de la historia pero si funciona como bálsamo para el intenso final que mantuvo en vilo a millones de personas.
Estas reglas son las que deben respetar las dos protagonistas de ‘Braid’ si quieren salir con vida de la casa donde su extraña amiga de la infancia vive y donde van a refugiarse al estar buscadas por la policía.
A partir de entrar en la casa nuestras protagonistas tienen que enfrentarse a diferentes juegos que inventa Daphne, llegando a ser torturadas y llevadas a la locura. Esta locura se termina convirtiendo en la gran protagonista de la cinta dando imágenes y situaciones bastante absurdas y muy llamativas. Eso sí, todas ellas llenas de sangre, muertes y con una gran puesta en escena.
Las tres protagonistas son MadelineBrewer (‘El cuento de la criada’), ImogenWaterhouse (‘Animales nocturnos’) y SarahHay (‘9-1-1’). La película se deja ver, quizás no sea de lo mejor que he visto en el Festival, pero sinceramente me la esperaba mucho peor.
Vuelve la Familia tan querida (sobre todo por los mayores) a las grandes salas, esta vez en formato película de animación.
Dirigida por GregTiernan y ConradVernon (‘La fiesta de las salchichas’) esta Familia Addams deja mucho que desear, al menos para los que tenemos en el recuerdo las dos cintas de los años 90. Han intentado mostrar en todas las imágenes escenas un tanto macabras, pero no logran dar ese toque siniestro a esta historia que está más pensada para un público demasiado infantil.
En su versión original escuchamos las voces de CharlizeTheron, que está maravillosa hasta doblando, OscarIsaac o Chloë Grace Moretz, sin duda el personaje peor interpretado. Y ya lo de la música de SnoopDogg es otra manera de vender la película que más bien pega para un ‘Hotel Transilvania’.
SABU nos ha demostrado a aquellos que no habíamos visto sus películas que es un portentoso director. Tras divertirnos con la rareza que es ‘Dancing Mary’ hemos podido comprobar con ‘JAM’ que sabe hacer diversos tipos de historias. En concreto esta consiste en una de esas difíciles narraciones que cruza los caminos de distintos personajes.
El filme está tremendamente bien montado y su guión no deja fleco alguno. Observamos el destino de tres jóvenes que tienen diferentes problemas pero múltiples nexos en común. ‘JAM’ nos muestra unos saltos de trama a lo ‘Pulp Fiction’ para después guiarnos por una venganza a martillazos como en ‘Old boy’ y seguir contándonos una historia a lo ‘Misery’, pero no se queda ahí.
Tres visiones diferentes de Japón con pellizcos de humor y golpes de acción. Una idea que da para más y que próximamente hemos podido saber que SABU continuará explotando. Lo deseamos y lo veremos.
Las sectas y los sueños entran en juego en este filme ruso dirigido por el debutante PavelSidorov. Pero lo que más se impone son los miedos y el trauma, sobre todo en el trasfondo de la protagonista que bien poco nos ayuda a sentir su situación dada su actuación falta de expresividad y espontaneidad.
Buena puesta en escena es la que nos regala ‘Quiet comes the down’ no obstante resulta demasiado esclarecedora, da excesivas pistas y se huele el pastel tremendamente pronto. Una pena pues la historia de partida es muy atractiva y original, es como un ‘Inception’ versión terror con una mitología propia tras ella.
La niña de ‘The ring’ (versión japonesa) continúa sus andanzas en el cine y tras varias entregas y un enfrentamiento contra Kayako (el fantasma de ‘El grito’) tiene porfin una película con su nombre. Un filme que ha dirigido el director de las primeras partes (Hideo Nakata)
Está muy lejos de lo que fue a finales de siglo esta niña melenuda y de lo que a principios conseguía su director con películas como ‘Dark water’. La película es tan poco coherente con las «normas» del fantasma que nos descoloca. A parte de tener fallos de guión las actuaciones son de muy bajo nivel . Llega a ser incoherente y a repetir los pasos de entregas anteriores eliminando así cualquier factor sorpresa o giro de guión que aporte algo de riqueza a esta saga.
Ni siquiera incorporando elementos tan modernos como la profesión de youtuber logra ser ingeniosa o novedosa. Aunque hay que admitir que la única secuencia salvable es la del vídeo viral que filma uno de los personajes.
Esta nueva película de supuesto terror adapta la última novela de la saga de Koji Suzuki. Esperemos que sea la última y dejen descansar a Sadako en paz.
No es por menospreciar a los invitados que hemos visto previamente en esta edición. Conservamos un tremendo cariño por las películas de Aaron Morhead y Justin Bensony nos ha encantado cruzar palabras con los responsables de ‘Legado en los huesos’, por ejemplo. Pero hoy se ha personado en Sitges un actor que forma parte de nuestros mejores recuerdos cinematográficos. Sam Neill, intérprete de películas como ‘Jurassic Park’, ‘La caza del Octubre Rojo’, ‘Daybreakers’, ‘Merlin’ o ‘Peaky Blinders’ ha estado atendiendo hoy a los medios antes de recibir el día 12 el Gran Premio Honorífico.
Tras ser largamente ovacionado nos ha contado que cuando era pequeño tenía mucho cariño a las películas y ni siquiera jugaba a fútbol, vivía en Nueva Zelanda veía imposible llegar a los países donde se rodaba cine y Ovacionado. Ahora está en Sitges y ha declarado que «es mi primer premio a toda mi carrera, a mi vida. Espero que no signifique el fin de mi carrera (risas). Lo normal es sentirse modesto pero estoy encantado de la vida, orgulloso».
Sobre volver a ‘Jurassic World’ e interpretar de nuevo a Alan Grant ha dicho que «estoy feliz de volver a trabajar con mis amigos Laura Dern y Jeff Gold Colin. Es un nuevo Jurassic, es un nuevo mundo para mí. No puedo deciros nada sobre el argumento porque Universal me mata». Respondiendo a esa pregunta ha dicho que el director Colin Trevorrow va a estar en el festival durante los últimos días, ¿será verdad?
Con el responsable de ‘Jurassic World 3’ Neill sumará otro gran director a su carrera. Sobre eso ha dicho que «cuanto mas extremo es el terror y el director más encantadora es la persona. George Miller es encantador. Spielberg es un tipo importante de Hollywood pero también es encantador, es algo infantil en el mejor sentido de la palabra».
El actor irlandés nos contó que efectivamente ha habido algunos papeles que ha rechazado a lo largo de su carrera. «La vida del actor es así, a veces hay que estar en el lugar y momento adecuado». Nos contó por ejemplo que no hizo ‘El señor de los anillos’ probablemente porque por entonces rodaba ‘Jurassic Park 3’. Estuvo a punto de ser James Bond en la época en la que se eligió a Timothy Dalton. «Mi representante me iba a enviar a una prueba de cámara. Yo le decía que no quería ser James Bond. He agradecido toda mi vida no ser James Bond. No me habría gustado ser el Bond que no le agrada a nadie».
También nos contó que «me encantaría hacer un western pero nunca se ha dado la oportunidad. Me gusta montar en caballo, lo he hecho en varias películas. Hice una película llamada ‘Sweet country’ en Australia, del director Warwick Thornton. Era una especie de western, no tenía dos revolvers pero al menos llevaba sombrero».
Nos habló de otra película mítica suya como ‘Merlin’, donde le pasó le pasó algo curioso con la cultura pre-cristiana. «No creo en los cristales pero unos hippies me iniciaron en esa tradición. Me dieron un cristal y me dijeron que cuidaría de mi. En ‘Merlin’ tenía que llevar un traje con unas plumas y pedí que pusiesen ese cristal dentro de él. Rodando en un parque nacional de Gales donde estuvimos galopando perdí el cristal. Entonces me dije «He perdido el cristal, voy a morir (risas)». Estaba ya caminando desesperado por no poder encontrarlo en una extensión tan grande y me puse a fumar un cigarro (por entonces fumaba), baje la mirada y ahí estaba. Son cosas imposibles, desde entonces siempre me acompaña y gracias a él ahora estoy aquí a recoger el premio (risas)».
Esta estrella de Hollywood que todos tenemos en mente cuando se habla de dinosaurios vive una vida muy sencilla en realidad. «Tengo una granja con viñedos, vacas, cerdos, pollos. Llevo una vida diferente a la que llevo en el cine. Me da mucha pena dejar la granja para hacer películas pero también me pasa al revés. Me gustan los amigos que he hecho en el cine y poder venir a estos sitios a recibir premios» dijo.
‘5 è il numero perfetto’
Historia de venganza ambientada en el Nápoles del siglo pasado dominado por la Camorra. Un asesino jubilado (Toni Sevillo) que sigue las normas de la vieja escuela comienza una escalada de violencia al saber que su hijo, también gregario, ha desaparecido. Esta es una película de mafiosos, de esas en las que estos salen a matar como quien va a comprar pan.
El protagonista no puede resultar más arquetípico: camina impasible bajo la lluvia vestido con sombrero y gabardina mientras oculta su nuevo revólver en un paquete que lleva bajo el brazo. El filme está lleno de posados propios del cliché que explota y de casi tantas muertes como las películas de John Wick. Es curioso como recurre en varias ocasiones al mundo de los cómics.
Por supuesto que el verla en italiano le da ese toque mafioso que tanto nos ha vendido el cine pero es su protagonista de nariz aviar y voz cansada el que nos mantiene unidos a una trama de vendetta despechada.
Larry Fessenden, a quién podéis haber visto como actor en películas como ‘Most beautiful island’ o ‘Los muertos no mueren’, ha escrito y dirigido esta versión moderna de Frankenstein. Una visión en la que la ciencia o los artificios humanos se consideran una depravación con fines altamente cuestionables.
Muchos guiños a la obra de Mary Shelley (como el nombre de varios personajes) o incluso a clásicos de la novela romántica como Polidori. Pero también muchas similitudes con la serie Penny Dreadful.
Lo mejor del filme es la interpretación que realiza el actor que hace las veces de «monstruo» y el maquillaje que este lleva. Protésicos que construyen a un ser humano escuálido y hecho a retales, que se aleja visualmente del clásico Frankenstein pero que conserva su esencia. Esto además se refuerza con buen tratamiento de la memoria del protagonista y la recuperación de esta.
El director Keith Thomas nos cuenta en su opera prima una historia de terror llena de ruido y oscuridad.
Un joven decide aceptar trabajar una noche como shomer (una práctica judía en la que una persona vigila el cadáver de un miembro de la comunidad), pero su noche no va a ser para nada tranquila. Las sombras, las pisadas, los golpes en las paredes o las habitaciones inquietantes son parte de esta cinta que nos trae recursos muy clásicos, que a veces funcionan y otras se pierden por culpa del estruendoso sonido que tiene el filme.
No tiene mal resultado su historia pero podría haber sido mucho más inquietante y sorprendente, pero el director ha decidido ir a lo fácil y no arriesgar.
Una historia de exorcismos ambientada en la más tremenda actualidad. Podríamos pensar que tendrá similitudes con ‘El exorcista’ pero me ha hecho volver a la divertidísima ‘Deathtectives’. Con un tono bastante desenfadado pero también con alguna escena tensa ‘The cleansing hour’ es de los títulos más cercanos al terror de esta edición.
Juega muy bien con componentes modernos como es el streaming o las redes sociales. Crítica tanto a la sociedad como a la iglesia, de un modo jocoso. Se convierte en un scape room en el que hay que intentar sobrevivir para conseguir salir, por supuesto a contrareloj.
Parte de un cortometraje que ya fue proyectado en Sitges y expande su idea original poniendo en tela de juicio la veracidad de los influencers o la confianza que estos depositan en sus seguidores. Siembra detalles que descuida para llegar a soluciones obvias pero se hace muy divertida, al margen de que está bastante bien ambientada y tiene unos efectos eficaces.
Maravillosa comedia irlandesa sobre una médium que quiere negar su poder y un hombre que se encuentra viviendo con su mujer fantasma. Además tenemos un villano de por medio la mar de extraño, interpretado por WillForte.
Rose y Martín, los dos protagonistas, son totalmente adorables, nos dan divertidas y absurdas situaciones que hacen muy amena la película. Además el ver los distintos fantasmas o donde se esconden estos hace muy curiosa la cinta.
Encontramos también guiños a ‘Cazafantasmas’ y ‘El Exorcista’ de una manera muy cariñosa. Pero no es solo una película de médiums, sino que el malvado Quan Christian Winter (Will Forte), se decanta por el lado oscuro intentando llamar al demonio durante toda la cinta.
‘Extra ordinary’ es muy divertida y sin duda no va a defraudar a nadie.
Regresamos al Baztan acompañados de gran talento oriental
La trilogía del Baztán continúa con su adaptación y se ha proyectado en Sitges este 10 de octubre. La obra de Dolores Redondo sigue siendo fielmente adaptada por FernandoGonzálezMolina que ha rodado de manera seguida la dos siguientes películas, esta que nos ocupa ‘Legado en los huesos’ y ‘Ofrenda a la tormenta’. Se han rodado intercaládamente. El equipo de la trilogía tenía pensado desde siempre en llevarla a la gran pantalla al completo. Según el director «Es la primera vez que en el cine español se hace un «back-to-back» como se dice. Ha sido un rodaje de casi 19 semanas». Sobre esta secuela comentó que «La segunda evoluciona con respecto a la primera. Cambia de género convirtiéndose en una saga en la que el componente emocional crece como lo hace igualmente la protagonista. […] Dolores vino al rodaje como una compañera más pero nos ha dejado libertad».
En la rueda de prensa han estado presentes además del director Adrián Guerra, ImanolArias, Marta Etura, Francesc Orella y la productora Rosa Pérez. Para Marta Etura su personaje detective con un marido que cuida a su bebé es un reflejo de la actualidad. «Se está demostrando que hay protagonistas femeninas que son igual de potentes e interesantes» dijo. Imanol Arias habló muy bien de la actriz guipuzcoana «Marta Etura me encanta, soy como un fan con ella. Fui jurado de Málaga cuando le dimos el premio y se lo dije de antemano, me podrían haber echado de todos los festivales (risas). A mí ponerme con Marta Etura me pone».
Este ha sido un día muy oriental porque nos ha sido posible disfrutar de una copia remasterizada de ‘Zatoichi’. También hemos podido coincidir con SABU el director japonés que proyecta dos películas este año. Una de ellas es ‘Jam’ y la otra ‘Dancing Mary’ (reseña aquí) en la que actúan Naoto (‘Ghost in the shell: the new movie’) y Ryo Ishibashi (‘El grito’, ‘Brother’). Podéis ver su foto en la galería al final de este artículo.
Además durante el día de hoy hemos podido ver al equipo de ‘Her Blue Sky’ (Tatsuyuki Nagai) y a los de la cinta ‘The Ganster, the Cop, the devil’ (Won-Tae Lee y Moo-Yul Kim). Os dejamos sus fotografías y a parte en los resúmenes diarios, tanto de hoy como de ayer, podéis leer nuestras reseñas sobre todas las películas mencionadas.
‘Legado en los huesos’
Fernando Fernández Molina continúa con su adaptación de la obra de Dolores Redondo. Tras una fidedigna primera parte llega ‘Legado en los huesos’. Una película que arranca justo donde dejamos a Amaia Salazar (Marta Etura). Esta es una historia que de nuevo vuelve a estar cargada de tradiciones del norte de nuestra península. Una nueva muestra de la cantidad de mitología que nos queda por explorar en España.
Este es un título más familiar en el sentido de que la familia de la protagonista está mucho más implicada. Salazar tiene que investigar diversos casos a la vez y uno de ellos está directamente relacionado con ella. En ese sentido llega un punto en el que se hace algo liosa pero por norma general se puede decir que este es otro buen ejercicio de cine policíaco mezclado con los folclores más antiguos.
Marta Etura vuelve a capitanear estupendamente el reparto, siendo este de primer nivel. La trama rebosa intriga y drama y además está reforzada por una seductora y particular ambientación.
Un joven escritor en la ruina sufre de insomnio a causa de unas pesadillas en las que extraños hombres le quieren matar. Esos terroríficos sueños son tan intensos y mágicos que llegan a traspasar a la realidad. Nuestro protagonista acaba encontrando la manera de usarlos en su beneficio, cambiando hasta su forma de ser alcanzando el punto de olvidar su pasión por escribir.
Esta es una de esas películas en las que los chinos nos demuestran lo que están dispuestos a invertir para hacer un cine que rivalice con el de Hollywood aportando además mucho CGI.
Tiene una trama cómica con un pánfilo protagonista, una parte romántica y escenas de fantasía/acción. El filme es divertido pero nos viene a contar algo muy manido: que el dinero no da la felicidad ni aporta el talento o el carisma, que todo tiene un coste y que por encima de todo la avaricia rompe el saco.
Otra tomadura de pelo para aquellos que buscan cine fantástico. Es un drama sobre adolescentes en el que la única relación con la física de partículas son los inconexos datos científicos y las imágenes del LHC. Como única metáfora podemos decir que las hormonas circulan y rebotan por el aire como si de electrones acelerados se tratase.
Un adolescente al que te dan ganas de dar una colleja para ver si espabila contempla la vida y experiencias de otros con ojos de ansia y envidia. Nos muestran como intenta conquistar a la chica que le gusta y al final la película se pone hasta poética, pero no es una obra para nada relevante ni sesuda ni justificada.
Unas bandas especializadas en robar motos entran en conflicto y el resultado es un policía muerto, dando con uno de los delincuentas a la fuga, perseguido tanto por los ladrones de motos como por la policía. La película de Yi’nan Diao está rodada con mucho gusto y estilo. Desarrolla sus propios códigos y los respeta con suma paciencia. Pasa de planos largos que gestiona con pasimonia y buenos movimientos a estallidos de violencia puntuales de lo más sangrientos.
Comienza con flashbacks para posteriormente guiarnos por el presente de sus protagonistas. Tiene una estructura narrativa que engancha y una gestión de personajes que hace que te familiarices rápido con ellos. La tensión que genera está muy lograda, sobre todo en sus secuencias finales.
Comenzamos la película con una frase de WilliamShakespeare y otra de Beyoncé, si, esto es para prepararnos para ver una película bastante absurda.
‘Come to daddy’, nos devuelve a ElijahWood en un género en el que se desenvuelve genial, el thriller. Nuestro protagonista va a visitar a su padre, el cual les abandonó cuando él tenía cinco años, tras recibir una carta decide marchar y pedirle explicaciones.
Con un giro de guión bastante chulo, la película termina siendo una sangría bastante curiosa, donde Elijah es un chaval bastante pardillo que tiene que defenderse para lograr salvar su vida.
Con una atmósfera muy chula y unos personajes muy buenos, sobre todo el trío de villanos. Vemos escenas delirantes y absurdas durante todo el metraje.
Drama narrado desde un punto muy amable, tremendamente amable y tontorrón. Una empleada de supermercado bastante empanada, cobarde y sin sangre se ve en la aventura de cuidar a su vecina (cuyo padre ha desaparecido). Ella tiene sus TOCs y la niña llega para desbaratar del todo su vida, comiéndose sus reservas de peta zetas (Cosmic candy), por ejemplo.
Música horrible, un cierre con agujeros de guión, una trama vacía de mensaje… de lo peor que hemos visto en un festival que tampoco parece su lugar. He aguantado todo el filme por respeto a la directora que estaba presente.
Tras pasar por Cannes nos llega este título coreano basado en un caso real y en el que figura un actor que ya pasó por el festival el año pasado, Ma Dong-seok. Este interpreta a un gangster que ha sido atacado por un asesino y cuya pista persigue el policía que normalmente hurga en todos sus asuntos o chanchullos. Como indica el título este thriller de acción nos mantiene pendientes a tres bandas. Es un pulso por imponer la justicia y la venganza de cada uno.
La película no tiene un componente fantástico como tal, se enmarca en el escenario típico de corrupción policial que siempre aparece cuando está presente la mafia. Se sostiene el filme gracias a que sus tres protagonistas dan muy bien la talla. Ma Dong-seok como un capo de esos que se ensucian las manos y tiene conducta agresiva a pesar de conservar cierto grado de decencia, Kim Mu-Yeol como insistente y ágil detective y Kim Sungkyu como un asesino al que realmente te dan ganas de abofetear por las caras de capuyo que pone.
El director Lee Won-Tae ha generado una solvente película de acción, de esas en las que se destrozan unos cuantos coches y locales, invirtiendo una pizca en sangre. Quizá puedo decir que es la película menos espectacular que le he visto a Dong-seok, una bajada a la tierra antes de su aparición en ‘Eternals’.
La animación asiática al poder en un día en que hemos visto sexo con un frigorífico
Las películas animadas como ‘White Snake’ o ‘Human lost’ han sido de lo más destacado en un día en el que también hemos disfrutado de títulos como ‘Punto muerto’, ‘Yves’ o ‘Corporate animals’. Más decepcionante ha sido la inclusión en el programa de films como ‘Pelican blood’ o ‘I trapped the devil’.
Para nosotros este ha sido un día especial por haber podido conocer a los autores de películas de culto como ‘The endless (El infinito)’ o ‘Resolution’. Aaron Morhead y Justin Benson han estado junto con el productor David Lawson Jr. para presentar ‘Synchronic’. Una de estos dos talentosos y prometedores directores que han contado en esta ocasión con actores como Anthony Mackie y Jamie Dornan. Nos han contado como en esta ocasión han tenido más presupuesto en su nueva película y así poder contar con los actores citados como protagonistas. Además de que estaban muy interesados en hacer esta película por lo el tema de las drogas, lo curioso que podría ser que una droga hiciese viajar en el tiempo, además de utilizar a una persona de color, pues como se ve en el filme, la historia de América no es muy dada a tratarles bien. Han hablado también de sus otras cintas, que ya pudimos ver en Sitges en años anteriores, como ‘The Endnless’ y ‘Resolution’ y del largometraje que está ahora mismo en el festival, ‘AfterMidnight’ pues también son productores.
Este es el material que se ha proyectado hoy y que hemos visto. Para saber a cerca de otros títulos visitad nuestras entradas anteriores.
‘Pelican blood’
Una domadora de caballos ha de enfrentarse a la crianza de una criatura indómita. Y no me refiero a uno de sus cuadrúpedos que tiene que preparar para policías anti-disturbios, si no a una nueva hija. Acostumbrada a trabajar con animales irracionales y salvajes se ve en el reto de tener que contener a una niña que no encuentra barreras entre lo bueno y lo malo, que no entiende de normas y que la pone al límite.
Es un buen drama, con unos paralelismos bien definidos e inteligentemente introducidos. Pero si alguien encuentra algo fantástico en esta película es que tiene un gran problema o mucho miedo a convivir con niños pequeños. Solo en los últimos compases entra la vía de la superstición y deja una ligera sombra de duda. Lo único que vemos es que la criatura (que se llama Raya) no sabe dónde está la raya entre lo que debe o no hacer, está como asilvestrada y su comportamiento afecta a la armonía de su hogar, a las relaciones y trabajo de su madre. ¿Es ahí donde han visto terror los programadores del festival?
Las nuevas tecnologías son las grandes protagonistas de esta película, en especial un frigorífico que no solo enfría, sino que sirve de agenda, te pide la comida que necesites y además te ayuda en tu vida personal.
Jerem un rapero de poca monta decide acoger una de estas neveras como experimento y para poder comer gratis durante unos días. Yves le ayuda en todo lo que puede hasta que ambos se enamoran de la misma mujer.
Una comedia bastante delirante amor y sexo con electrodomésticos son los temas hacia donde va la cinta. Además nos dan una de las mejores galas de Eurovisión que podáis ver en una pantalla. Además por supuesto de una historia de amor extraña y futurista.
Una vez más los japoneses son capaces de crear una obra de ciencia ficción con nuevos códigos. Su comprensión de la tecnología y concepto del alma o cuerpo humano ha dado a luz una humanidad longeva, regenerativa y monitorizada. Un mundo en el que un muerto puede ser resucitado de manera remota.
La película tiene mucha acción y una excelente animación que puede recordar a las últimas versiones de ‘Ghost in the shell’ casual o referencialmente una organización del filme se llama G.H.O.S.T. Con su calidad visual en la que se emplea mucho ordenador nos adentran en una ciudad de metal y personas controladas muy futurista y con toque distópico.
Este no es un filme 100% basado en la informática o los nano implantes, no hay riesgo de perderse con sus tecnicismos porque está muy bien explicada. Un regalo para los amantes de las historias futuristas y la exploración de la esencia humana.
Divertida y delirante, así es ‘Corporate animals’, donde vemos a un equipo de trabajo obligado a salir durante unos días para hacer espeleología y aprender a trabajar en equipo uniendo lazos.
Algo muy típico en Estados Unidos, son este tipo de excursiones para lograr crear amistad entre todos los trabajadores, lo que no sabían estos pobres currantes es que quedarían encerrados en una cueva y que todo esto no haría más que sacar lo peor de cada uno.
De lo mejor que he visto en el Festival, no es una joya, pero como he dicho es muy divertida y ver a DemiMoore como una estricta y desquiciada jefa ha sido bastante gratificante.
¿Cuánto dura el ser humano en sacar su lado oscuro? ¿En intentar ser mejor que otros? Competitividad, amistad, viejas rencillas, todo ello lo veremos aquí y os aseguro que os lo pasareis genial .
Recién estrenada en Argentina y con una lograda ambientación en blanco y negro que nos remonta a clásicos del cine negro conocemos la historia de un autor que sufre en sus carnes lo que él mismo ha escrito. «Elegí un mal día para dejar de tomar» dice el protagonista interpretado por Osmar Núñez (‘Arde Madrid’, ‘Relatos salvajes’) recordándome ‘Aterriza como puedas’. Y así va el principal personaje de este filme, luchando para no estrellarse.
Planos lúcidos y frases elocuentes en un relato digno de Agatha Christie. Realidad y ficción se mezclan en un duelo a contrarreloj entre escritores, policía y el miedo a la crítica. Con los toques que tiene nos recuerda a Alan Poe y podemos decir que la frase «el miedo puede abrir las puertas de la imaginación» describe correctamente un filme que nos hace jugar como en el black stories.
Desde China nos llega una historia de amor y aventuras muy apta para casi todas las edades que nos narra una contienda entre viejas y nuevas corrientes, entre cazadores de serpientes, taoistas y demonios. Rodeando un romance imposible tenemos mucha acción, pero un poco de indecisión a la hora de determinar el público objetivo.
‘Bai she: yuan qi (White Snake)’ es una película con una animación digna de la calidad de una serie televisiva, donde muchas veces se ve que hay menos margen de tiempo y presupuesto para pulir detalles. Pero dicho lo cual no es para quitarle méritos ya que tiene su interés artístico. Porque si que es cierto que el diseño tiene mucho encanto y sobre todo al principio del filme vemos imágenes con ángulos y composiciones excelentes.
Esa animación nos incita a pensar que es una película de tintes infantiles, incluso hay un momento musical y un personaje canino parlante bastante pueril, que por cierto a veces está bastante maltratado. Pero en el transcurso de la película vemos algo de violencia sin sangre y un preludio al sexo a si es que el nivel de edad se puede decir que se eleva.
El encanto de los cuentos orientales nos abraza bastante en este filme que tiene momentos bastante imaginativos y desemboca en las ya clásicas contiendas místico-kaiju. Una cinta de animación bastante potable y exportable que no me extrañaría que estuviese disponible alguna vez en España.
El director SABU y el actor RyoIshibashi han presentado en Sitges Festival ‘Dancing Mary’ una historia muy típica de fantasmas, donde un grupo de obreros intentan derrumbar un edificio encantado. El jefe de obra y una médium deben encontrar al amado de Mary para lograr que sus almas descansen en paz.
Dentro de esta historia típica me ha gustado mucho los recursos que ha utilizado el director, como por ejemplo interrogar a los fantasmas para lograr llegar al final de la búsqueda, los diferentes médiums que intentan ayudar a la causa y como la imagen cambia a blanco y negro cuando pasan al mundo de los espíritus.
Una película muy bien dirigida, muy bonita visualmente pero donde flojea bastante la historia.
Toho suma una apuesta más por la animación con este título de Tatsuyuki Nagai (‘El himno del corazón’). Anime de corte clásico que nos cuenta como una joven idolatra al novio de su hermana y decide seguir sus pasos. El chico se marcha a la gran ciudad y años después su versión joven reaparece en el local donde ensayaban, encontrándose con una muchacha que está lista para tocar el bajo con él e incluso enamorarse.
Una historia que transcurre en el Japón rural y que habla sobre la búsqueda de identidad, la persecución de los sueños y todo aquello que se puede perder al dejar atrás tu ciudad y gente. Aunque suene muy dramático se hace bastante amena.
Un joven se topa con un tipo que dice ser la muerte. Éste le lleva por la ciudad a vivir experiencias que no están en sus costumbres. Es entonces cuando el protagonista vive más intensamente incluso disfruta de la vida. Todo transcurre en una sola noche en la que deambulamos por una ciudad alemana muy oscura.
La película de Xaver Böhm tiene una especie de obsesión por las flores y las luces de neón, no sé si será algo propiamente típico del director (no he visto más trabajos suyos) o es únicamente algo que ha empleado para ambientar introduciéndonos en una noche de temores y sustancias alucinógenas. Me parece muy correcto el uso que hace de los diálogos y los acontecimientos para sembrar la duda en el espectador. ¿Es realmente la muerte o un tipo pasado de rosca?
Matt es convencido por su mujer para visitar su casa de la infancia donde sigue viviendo su hermano. Llevan tiempo sin saber de él y quieren pasar las navidades juntos. Lo que no se esperan es encontrarse a su hermano en un estado un tanto paranoico y diciéndoles que tiene un demonio encerrado en su sótano.
El filme está rodado un juego de luces y colores estupendo, una casa bastante claustrofóbica y un sótano del que no sabes exactamente qué va a salir. Lo tiene todo para ser una buena película, pero es demasiado previsible y según avanza ves venir el siguiente paso sin emoción ninguna.
‘Synchronic’, ‘Harpoon’ y ‘L’angle mort (Blind spot)’ lo más destacado
Hoy hemos tenido el gusto de poder asistir a la rueda de prensa de ‘El hoyo’, película que os recomendamos desde el artículo de ayer. El director Galder Gaztelu-Urrutia se ha rodeado de los actores Ivan Massagué, Zorion Eguileor y Antonia San Juan además del productor CarlosJuárez y el guionista David Desola para presentar este filme que se estrenará en salas en noviembre o diciembre y luego pasará a Netflix a nivel mundial.
Juárez nos relartó que «a partir de Toronto todo fue muy fácil y Netflix entró en nuestra vida. Todos han asegurado que esta película se debe a un intenso trabajo de grupo, a las aportaciones que cada uno a puesto. Desola por otro lado declaró que «yo quería puntualizar en la falta de empatía y de solidaridad. Como pasa con la crisis migratoria del Mediterráneo, vemos que países que lo han sufrido hace cuatro días no tienen solidaridad».
El día nos ha dejado multitud de actividades. Como la que nos va presagiando el estreno de ‘El camino’, la película de Netflix que continúa ‘Breaking Bad’. La plataforma online ha organizado una gymkana y para aquellos que la completasen había premio.
A continuación como siempre hacemos en nuestros diarios podéis leer reseñas de las películas proyectadas hoy y que hemos podido ver. Así como una galería de fotos.
‘Synchronic’
De los directores de ‘The Endless’ llega ‘Synchronic’ donde nos vuelven a llevar a un mundo de ciencia ficción, donde los problemas personales y los viajes en el tiempo son los grandes protagonistas.
Una de las cosas que más me gusta de JustinBenson y AaronMoorhead es lo bien que crean a sus personajes, con personalidades bien definidas y además la naturalidad con la que tratan los problemas a los que se enfrentan todos los protagonistas.
‘Synchronic’ no es la mejor de sus películas, pero aun así logran enganchar desde el principio y gustar. La fotografía y el sonido siguen siendo uno de sus puntos fuertes, dando un halo de fantasía que hace que nos creamos mucho más lo que estamos viendo.
Un barco sirve como cárcel a tres amigos que han salido a disfrutar de un día juntos. MunroChambers (‘Turbo Kid’), EmilyTyra y ChristopherGray, son estos tres personajes que nos hacen disfrutar desde el primer segundo de la cinta.
Infidelidades, amistad, oscuros secretos y un verdadero psicópata es lo que encontramos en este barco a la deriva.
Con un narrador bastante canalla, vamos conociendo los pasajes de esta sencilla y divertida historia, llena de rencores y también bastantes locuras. Además tenemos ante nosotros uno de los mejores finales de todo el Festival.
Es una versión interesante del clásico del hombre invisible. Y el explora desde un punto intimista y existencialista. Nos aleja de las versiones artificiosas y espectaculares para emplear un discurso que se fundamenta más en la psicología y el estado mental del protagonista. La pena es que no explote más su propio concepto y alcance una conclusión más reveladora.
No necesita efectos especiales para recrear la invisibilidad del protagonista. Se basta con trucos ópticos y movimientos de cámara para mostrarnos cuándo es o no visible. Otro punto a favor es que no parte del secreto sino de que más gente conoce su poder, don o maldición y de este modo espera muy bien las implicaciones y cuidados de volverse invisible así como sus usos y aplicaciones.
Buen duelo interpretativo entre Jean-Christophe Folly (‘Cargo, les hommes perdus’) y Golshifteh Farahani (‘Paterson’). Da demasiados rodeos alargando la duración y el ritmo de la película es una lástima porque su perspectiva es muy interesante.
Ojalá hubiese salido la mitad de contenta de lo que han salido el resto de espectadores, pero ‘Patrick’ no me ha gustado nada, me ha aburrido y además me ha dejado totalmente indiferente.
El hijo del encargado de un camping nudista (Patrick, de 38 años) busca su martillo perdido durante los 97 minutos que dura la película. Patrick es un personaje bastante curioso, calmado y con muy poco carisma.
No he entrado para nada en esta historia que realmente no me ha aportado nada. Lo único que quizás si salvo es el tema de los personajes secundarios, pues tenemos ante nosotros un campamento nudista lleno de personajes extraños y bastante cotillas.
A base de imágenes rodadas en los últimos años, el director Marco Lledó Escartín ha construido un corto que da una visión romántica del pasado de Albania. Incluso hay tomas realizadas durante la grabación de su película ‘The Invocation of Enver Simaku’, la película que pudimos ver el año pasado. Este es un soliloquio a voz susurrante que al final rebosa autobombo y que sirve poco más que como documento informativo.
El drama de una actriz que se mantiene a base de cortos y videos en la red. Nina Wu aguanta cualquier cosa con tal de conseguir la actuación que le piden, aunque con eso tenga que soportar maltrato u ofrecer su cuerpo a regañadientes. Es por eso que podemos ver el impacto de no poder trabajar o el de haber ejercido su profesión de un modo que no le agrada, ni a ella ni a nadie. El filme relata las dificultades de una mujer oriental para dedicarse a la actuación.
Una obra que nos muestra a una país asiático en pleno progreso pero que conserva valores tradicionales y cuestionables. Tiene sus referencias y metáforas al cine occidental. Una obra que me ha sido aburrida pero que al menos me demuestra que en Taiwan son capaces de hacer películas osadas, acordes a una actualidad real y fuera de lo típico.
Advertencia, no ver nunca esta película a la hora de la siesta porque su ritmo duerme y sus continuos y estridentes ruidos despiertan molestamente. ‘Starfish’ es una película lenta, desolada y meditabunda de principio a fin. En ella una joven parece estar totalmente sola en el mundo y nos va descubriendo muy poco a poco el dolor y la pérdida que siente. A su vez comprendemos la razón de ser de su situación, pero es algo que está en segundo plano.
A.T. White ha realizado un presumido largometraje en el que él mismo dirige, escribe, compone la música, diseña las criaturas… Una película excesivamente intimista que hará las delicias de los instagramers con toda su cantidad de secuencias de transición e imágenes en detalle pasadas por un colorido pero frío filtro.
Está repleta de momentos sentimentaloides, extraños e intensos acompañados de ciertos sobresaltos. Todo ello para desarrollar una especie de discurso sobre la perdida y la culpa a través de artificios que solo a genios como Nolan les salen bien. Al fin y al cabo está dedicada a Sayako «Grace» Robinson, una joven que falleció con tan solo 27 años y que además da nombre a uno de los personajes. Se podría decir que es el ‘A Ghost story’ de este año.
Nos vamos al Medievo en esta película polaca donde conocemos a dos hombres que llegan a una isla y se ponen a evangelizar a todo ser humano que está allí.
No he visto ningún otro trabajo del director de fotografía Jacek Podgórski, pero sin duda merece la pena mencionarle por el buen trabajo realizado. Los primeros planos, las texturas y el color son detalles que llaman mucho la atención en esta cinta.
Bartosz Konopka, director de la cinta, ha sabido llevarnos a una época en la que la violencia por culpa de las creencias estaba al orden del día y no era complicado ver morir a gente o tribus enteras por la causa.
‘The Mute’ no es perfecta pero sí que podemos decir que es una de las películas que ha merecido ver en pantalla grande en el Festival.
Hay pocas o ninguna películas árabes de género y hemos podido ver la que ha dirigido Talal Selhami. Un filme bastante bien realizado, no tanto interpretado, que nos lleva por una historia de terror infantil y adulto. Unos niños se enfrentan a una criatura (cuya concepción está muy bien realizada) y esta les priva de uno de sus amigos. Hacen una promesa y cuando son mayores y han olvidado el trauma han de enfrentarse de nuevo a ese ser devorador de niños.
Demasiados parecidos al ‘It’ de Stephen King a pesar de tener mucho sabor a tradiciones de oriente medio. Incluso uno de los niños acosados por el llamado Bougetate se llama Stephen. A pesar de ello se puede considerar bueno este regreso del director de ‘Mirages’ que ha conseguido varias escenas que causan impacto.
Trabajo de debut de Roxanne Benjamin. De debut en el largometraje pero se nota que esta directora ya ha hecho sus pinitos participando en proyectos como ‘V/H/S’. Ella dirige, escribe y produce esta cinta en la que una aprendiz de guardabosques se pierde intentando hacer méritos y se encuentra un cadáver. Una escena de un posible crimen que debe salvaguardar durante toda una noche de pesadilla.
La protagonista, interpretada por Karina Fontes, es desquiciantemente torpe, pero los zooms de cámara que le hace la directora también puede contribuir a asustarla y a sus incesantes caídas. Su final se puede intuir y este aburrido cortometraje solo se entiende por qué está en Sitges a falta de media hora de su conclusión. Este es un filme psicológico con incompetencias scouts y técnicas de grabación muy nóveles.
Argumentalmente podría haber sido un episodio aislado de cualquier antología de terror, como ‘Creepshow’, que precisamente es el próximo trabajo en el que se va a embarcar Roxanne Bejamine. A la película le sobra metraje y le faltan ideas.
El actor español Javier Botet ha sido la figura más importante del día debido a que hemos podido ver múltiples trabajos que va a estrenar dentro de poco, como ‘Amigo’ o ‘Ventajas de viajar en tren’. Pero más allá de eso está el galardón que este festival al que lleva acudiendo años le ha otorgado. Un premio que según Botet «recojo en mi casa. Recibir este premio es como recibir el abrazo de tu madre en el hogar». Repitió estas mismas palabras en rueda de prensa, donde añadió «he hecho mucho trabajo hoy, como atender a la prensa. Pero yo lo que quiero es ver pelis cabrones».
Botet presentó junto a su compañero y amigo David Pareja, el director Oscar Martín y ElenaMuñoz, productora de El ojo mecánico, la película ‘Amigo’. Un título que va a estar circulando por varios festivales: «película hecha entre amigos en un rodaje que ha bordeado la oscuridad que se ve en la película» declaró el actor. Oscar Martín le dijo «¿Te acuerdas que te dije que hiciésemos una película contigo de paisano porque das más miedo que de criatura?». «Qué hijo puta» respondió Botet. El director declaró que sus dos protagonistas son unos genios, pero también que una vez juntos son ingobernables. A la vez nos indicó que la película parece transcurrir en los 80 porque era una época de transición, que es lo mismo que les pasa a los personajes. Pareja por su parte, entre otras bromas, nos contó que «estuvimos 14 días durmiendo en las camas de los personajes y Javi prácticamente ni se movió de la cama. Hubo algún día que los de iluminación entraron «Javi…» (hablando en voz baja)».
Este también ha sido un magnífico día por conocer a artistas como Maribel Verdú. Vimos su próximo estreno «El asesino de los caprichos» y compartimos unos minutos con ella y sus compañeros en rueda de prensa. Con la famosa actriz estuvieron AuraGarrido, GerardoHerrero y DanielGrao. La intérprete de ‘El laberinto del fauno’ ha sido aplaudida por el premio que recibió en el estreno de esta cinta. En la rueda de prensa hemos podido escuchar como Aura y Maribel se alababan mutuamente y pedían volver a trabajar juntas. Maribel entre risas pedía a gritos que la dieran más papeles de ciencia ficción, sobre todo donde ella fuese la mala, porque nos ha contado lo mucho que le ha gustado tener la oportunidad de interpretar a Carmen, una policía bastante complicada.
Y ahí no se ha quedado la cosa en este día de celebridades y talentos. Hemos estado con Gaspar Noé que presenta ‘Lux Æterna’. Una película que ha tenido un rodaje muy improvisado y con planos largos. Tenían pensado grabar un clip para una marca de moda y grabaron tanto material que hicieron la película.»Es la cosa más para todos los públicos que hice en toda mi vida. Nadie folla a nadie, nadie mata a nadie…» dijo Noé. «Gaspar y yo nos encontramos en un cine porno que iba a cerrar, el iba a coger unos carteles. Él no sabía que yo había hecho años de improvisación […] Me ofreció la película y solo nos conocíamos de haber tomado dos cafés» dijo el actor Yannick Bono que estaba también presente jutno a Stefania Cristian y MaximeRuiz.
Por último tenemos el placer de poder contaros que hemos conocido a los responsables de ‘The room’: ChristianVolckman (director), OlgaKurylenko (actriz protagonista) y ReynaldCapurro (director de fotografía). La cinta nos trae la historia de una pareja, Matt y Kate, que compran un a casa aislada. A medida que se mudan, descubren una habitación extraña que les da un número ilimitado de deseos materiales. A partir de esta premisa y de que lo que más desean es un niño, ‘The room’ se ha convertido en una de las sorpresas del Festival de Sitges. En la rueda de prensa nos han contado ciertos detalles de la cinta que se podrían considerar spoiler y aquí no vamos a entrar en ellos. Pero una de las curiosidades que nos ha contado Olga Kurylenco ha sido que absolutamente todas las obras que aparecen e inclusive la decoración de la habitación han sido creadas por el director de la cinta, que además de cineasta es un gran artista.
Una de las sorpresas del día ha sido que Warner Bros. España ha cedido al festival un adelanto de ‘Mañasaña 32’. La película de AlbertPintó en la que actúa el homenajeado del festival, Javier Botet, ha sido mostrada en primicia. Hemos podido ver la llegada de la familia al domicilio donde transcurre esta cinta de terror y una escena nocturna que ya nos ha dado un buen sobresalto. Parece que a partir de enero tendremos en carteleras otra buena película de terror Español. Tan castizo que se ha rodado en Malasaña, tan cerca de la casa de Botet que este ha dicho en la gala que «estaba tan cerca que podía ir en chanclas al rodaje, eran unos pocos minutos».
‘El asesino de los caprichos’
Dirigida por GerardoHerrero y protagonizada por MaribelVerdú y AuraGarrido llega un thriller bastante flojo para todo el material que tiene.
Un asesino toma como modelo grabados de Goya para dejar unas puestas en escena impresionantes con los cadáveres como protagonistas. Las dos policías encargadas del caso tienen que vérselas con muchas dificultades para llegar hasta el final.
Una cosa que me ha maravillado han sido los dos papeles que Ángela Armero ha creado para las protagonistas, dos mujeres fuertes obligadas a trabajar juntas y aguantarse. Sobre todo el papel de Maribel que es una mujer ruda, alcohólica y bastante desagradable.
Pero la trama flojea, es una pena que hayan decidido dirigirse hacia la parte más personal y no a los asesinatos, te pierdes entre tantos romances que además no llevan a ningún lado. Una historia muy buena, pero totalmente desaprovechada.
Tengo que admitir que no había leído nada acerca de esta película, el cartel llamó mucho mi atención y el enterarme de que en el Festival de Toronto ha sido Premio del público logró acaparar toda mi atención.
No, sin duda en Toronto no se equivocaron, ‘El Hoyo’ nos lleva a lo más profundo del ser humano y de la sociedad, donde unos se cagan (literalmente) encima de otros, donde la vida del de abajo no vale nada comparada con la del de arriba.
Claustrofóbica y cruel, GalderGaztelu–Urrutia firma una película impecable, llena de tensión y miedo al ver perfectamente a la sociedad actual reflejada en ella.
Está claro que ahora mismo no estamos en esta situación que nos propone ‘El Hoyo’, pero sí que sales con la sensación de que es algo que probablemente pueda ocurrir.
Rara, chocante y psicológicamente hilarante además de profunda. Como si se tratase del protagonista de ‘Aterriza como puedas’ nos llega el relato de alguien que nos cuenta su vida a bordo de un tren. La narración está cargada de absurdos y de un lenguaje digno del mismísimo Jose Luis Cuerda. Es como si mezclásemos a Javier Fesser con Francisco Ibáñez y lo expusiésemos a lo bestia.
Aún así está repleta de relatos muy potentes, con un mensaje y una construcción mucho más claros que las mentes y de sus protagonistas. Está dividida en tres episodios que nos obligan a discernir entre las mentiras, las paranoias y la más exaltada imaginación.
Magnífico trabajo de Luis Tosar que vuelve a demostrar que es delirantemente bueno, de Alterio que se sale con múltiples rostros, de Pilar Castro que nos lleva por una continua perplejidad y de Botet al que por tercera vez en menos de un año le veo actuar a cara descubierta y tumbado en una cama.
Mia Wasikowska encabeza el reparto de ‘Judy and Punch’. Ella es Judy la esposa de un marionetista que ha regresado a su tierra tras no cosechar el triunfo en la gran ciudad. Judy demuestra ser la más talentosa pero pese a ello es sierva del fracaso de su marido y de una época machista y supersticiosa.
La película tiene un componente fantástico pero gana más peso y minutos una trama contra el maltrato y la criminalidad amparada por una sociedad retrógrada. Ni sus pequeñas gotas de humor negro edulcoran una dosis sosa de drama.
Un intento de cuento que deambula por los derroteros más realistas de los hermanos Grimm. Le falta más magia y le sobra turba.
Marcadamente experimental. Rodado en blanco y negro con Javier Botet como protagonista tanto en imagen como con voz en off ya que es un soliloquio de desespero y rencor. Muy buena fotografía y montaje, muy bien narrada la inquietud del protagonista.
David Pareja y Javier Botet se han marcado un ‘Misery’ en toda regla. No hay una obra final que completar pero si una devoción por parte de uno de ellos hacia el otro. Una película sobre el sufrimiento, la lealtad, la paranoia, la redención, la culpa y por qué no decirlo, el hijoputismo. Se palpa bastante humor negro a costa del padecimiento de un ser querido (que no tiene por qué ser el enfermo). Pero esta película no es una comedia, se impone mucho más el drama o el thriller.
Tiene sus defectos y virtudes pero la actuación o calidad dramática de ambos actores protagonistas es incuestionable. El trabajo de Botet al mover su cuerpo y prolongar la agonía más allá de la pantalla en secuencias largas y agónicas es digno de aplauso.
La televisión es testigo y personaje de una historia que transcurre en un pasado de España. Más que la época conviene identificar el programa o tono de lo que ve el protagonista para así empatizar con su estado. Si querían exaltar la nostalgia y el apego lo han conseguido.
Divertida, inquietante y sobre todo una gran historia de amor.
Una película pequeña, donde Hank acaba de ser abandonado por su novia Abby, desde el mismo día en el que ella se marcha, Hank comienza a recibir la visita de una criatura que no hace otra cosa que atormentarle por las noches arañando y destrozando su puerta.
Con esta premisa vamos conociendo una historia de amor. La película engancha desde el principio porque no sabes por dónde va a tirar en ningún momento. Sin duda convence, su humor, la manera de narrarnos toda la historia y las escenas de terror logran contarnos una buena historia de ciencia ficción que no dejará indiferente a nadie.
JeremyGardner es el director y protagonista de esta curiosa comedia fantástica.
Robert Eggers vuelve a la pantalla grande con esta película en blanco y negro y en formato 4:3. Una cinta con sabor a cine mudo, su estética y sobre todo el sonido da para ello. Eso sí, la película no es muda y sin duda regala unos monólogos impresionantes para los dos actores de la cinta.
William Dafoe está espectacular, da miedo, pena e incluso le llegas a odiar. A su lado está Robert Pattinson, que cada día me sorprende más y en esta cinta tiene un papel maravilloso que borda desde el principio.
No quiero contar apenas nada, cuando tenga la crítica general podréis leer más, solo que es una película donde vemos como nuestros personajes caminan hacia una locura muy peligrosa.
Canciones de marineros, alcohol, monstruos marinos, la luz del faro, gaviotas, todo tipo de elementos del mar son utilizados para hacer que nuestros dos protagonistas se vuelvan locos.
Dos jóvenes que buscan hogar son engañados y se ven atrapados en una ilimitada urbanización que parece estar construida sobre el tablero de un monopoly. Allí algún tipo de entidad u organización les mantiene retenidos pero a la vez les hace llevar a cabo un cometido contra su voluntad.
Dicho de este modo el filme suena interesante. Pero su trama progresa de manera repetitiva y con muy pocos giros que realmente la hagan progresar. Para más inri desde el principio ya nos dicen claramente qué está pasando con las imágenes de ciertos animales de tácticas bastante ruines.
En el filme tenemos a Imogen Poots y a Jesse Eisenberg. La primera actúa de un modo excesivamente exagerado, el segundo no parece ni la sombra del pedestal en el que se le ha colocado.
Este año ha sido el 50 aniversario de los terribles asesinatos de La Familia en una casa de Hollywood y por supuesto no han parado de salir cintas tratando el tema de una manera u otra.
‘Charlie says’ nos cuenta la historia a través de la mirada de las tres asesinas, las cuales parecen no arrepentirse y de las cuales comienza a encargarse una psicóloga al pensar que han sido engañadas y manipuladas.
La película te da un pequeño debate, pues realmente fueron víctimas o se dejaron llevar por la locura de un hombre tirano.
Me ha encantado la manera en la que narra cómo poco a poco iba lavándolas el cerebro para hacer con toda su “Familia” lo que le daba en gana incluso convencerles para que llegaran a matar.
Las actuaciones están bastante bien sobre todo MattSmith como Charles Manson pone los pelos de punta. Y además nos da también otra teoría sobre la verdadera razón del ataque en 10050 Cielo Drive.
El también conocido como Gene Martin verá reconocida su aportación al fantaterror
El cineasta Eugenio Martín, conocido en el mundo anglosajón como Gene Martin, sorprendió en 1966 con la película ‘El precio de un hombre’, una novedosa simbiosis entre la tradición del western americano y las influencias del cine italiano. Su largometraje fue entonces reconocido de “interés artístico especial” y convirtió a su protagonista, el actor Tomás Milián, en un icono del género, siendo hoy una de las películas favoritas de Quentin Tarantino.
Eugenio Martín (Ceuta, 1925) será homenajeado el día 26 de octubre en la VII edición de Nocturna Madrid “por su aportación al fantaterror español y por su capacidad de rodar con la misma elegancia y responsabilidad películas de diversos géneros”, explica Sergio Molina, director del festival.
El veterano cineasta ha abarcado en su extensa filmografía desde el cortometraje documental, hasta el cine fantástico y de terror, el spaghetti western, la comedia musical y las películas con tinte español más significativas de finales de los 60. En 1972 dirige ‘Pánico en el Transiberiano’, uno de sus films más destacados a nivel internacional, que hasta hoy es considerado como una obra de culto. Al año siguiente, ‘Una vela para el diablo’ (1973), censurada en su día y recientemente restaurada por el Festival de Cine Clásico de Granada (Retroback).
También entre sus trabajos más reconocidos destacan ‘Tengamos la guerra en paz’ o la serie para televisión ‘Juanita la Larga’. “Tenía un material dramático de primera. Para mí lo más importante es contar una buena historia, no importa el género”, explica sobre su trayectoria Eugenio Martín.
Nacido en Ceuta, se trasladó a Granada con su familia cuando era un adolescente y fundó en esa ciudad el primer cineclub de su historia, junto con intelectuales de la época como José Martín Recuerda, Elena Vivaldi o Gregorio Salvador. Más tarde ingresaría en Madrid en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas con su primer corto rodado en 35 milímetros y con música de Ernesto Halffter, ‘Viaje romántico a Granada’ (1954) -basado en los grabados que los viajeros del XIX hicieron de la Alhambra-, formándose en la misma escuela que los cineastas Berlanga o Saura.
Eugenio Martín también trabajó como ayudante en la película ‘Simbad y la princesa’ (1958), rodada en parte en el monumento nazarí y la provincia andaluza, y estableció los pilares de la que serían sus primeras películas, ‘Los corsarios del Caribe’ -una historia de piratas sin pretensiones que acabó triunfando en las salas de media Europa- y Despedida de soltero (ambas de 1961), una cinta con la que el cineasta fracasó y tuvo que aceptar ser ayudante en producciones extranjeras, a la sombra de directores internacionales como Michael Anderson (1984) o Nicholas Ray (‘Rey de reye’), para continuar en el mundo del cine. Después llegarían películas de autoría propia como ‘Hipnosis (1962) y ‘Duelo en el Amazonas’ (1964).
Un juglar en todos los géneros
Por delante de su cámara han pasado Pepe Isbert, Christopher Lee, James Mason, Julio Iglesias, José Luis López Vázquez, Gracita Morales o Lola Flores -que logró ser la primera mujer galardonada con el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo por ‘Una señora estupenda’ (1967). Martín afirma que nunca quiso decantarse por un estilo, y siempre se ha mantenido flexible ante cualquier posibilidad: “Me he sentido igual de cómodo haciendo un thriller que una comedia, una película de misterio que una de aventuras. Me considero una especie de juglar porque me dedico a narrar las historias que otros han inventado”, explica con humildad. Una virtud que, según sus biógrafos Carlos Aguilar y Anita Haas (Eugenio Martín: un autor para todos los géneros), destaca en su personalidad y en su forma de trabajar.
Entre su filmografía también figuran ‘Las leandras’ (1969), ‘La vida sigue igual’ (1969), ‘El hombre de río malo’ (1971), ‘No quiero perder la honra’ (1974), “españoladas que forman parte de las películas alimenticias que hay que hacer para comer y que no tienen nada de malo», explica Eugenio Martín. Aunque, lo que siempre ha querido hacer es cine de autor.
“La evolución de Eugenio Martín siempre ha sido coherente con la industria cinematográfica y su línea en el tiempo, y también muy personal porque siempre ha sabido aportar su estilo”, dice de él Reinaldo Pereira, subdirector de Nocturna Madrid. “Sé que no todas mis películas son buenas, pero entre más de veinte, cinco o seis sí lo son. Y he podido hacer las historias que quería”, asegura Martín, quien sobrevivió artísticamente a la dictadura franquista, a la censura, e incluso a la autocrítica.
Eugenio Martín recibirá el reconocimiento a su larga trayectoria del Festival Nocturna Madrid con el Premio Nocturna de Honor, un homenaje que anteriores ediciones han recibido cineastas como Narciso Ibáñez Serrador, Jorge Grau o Caroline Munro.
A destacar ‘Finale’, ‘Koko-di koko-da’, ‘Amigo’ y ‘Il signor diavolo’
Nocturna Madrid ha desvelado hoy parte de la programación de largometrajes y cortometrajes que competirán en sus Secciones Oficiales (Oficial Fantástico a Competición y Dark Visions). La VII edición del Festival Internacional de Cine Fantástico se celebrará entre el 22 y el 26 de octubre y entregará en Madrid el Premio Maestro del Fantástico a Alex Proyas, director de películas míticas como ‘El cuervo’, ‘Dark City’ o ‘Yo, robot’, entre otras.
Nocturna Madrid ha seleccionado para su séptima edición más de cincuenta películas entre las trescientas recibidas, “con largometrajes que demuestran la buena salud del género fantástico en estos momentos. Propuestas que van del thriller psicológico al terror slasher pasando por ciencia ficción… Un menú de lo más sugerente para degustar a finales de octubre”, explica Sergio Molina, director de Nocturna Madrid.
En la Sección Oficialdel Festival competirán dos largometrajes escandinavos: ‘Finale’ y ‘Koko-Di Koko-Da’, ambas apuestas que, según Sergio Molina, “son un claro exponente del cine fantástico del norte de Europa, con una visión muy descarnada de la realidad y donde la violencia desempeña un papel determinante”.
El director danés Søren Juul Petersen estará en Madrid esos días para presentar la premiére en España de ‘Finale’, un largometraje que se mueve entre la intriga y el terror visceral gracias a un guion basado en la novela de Steen Langstrup (conocido popularmente como el Stephen King danés) y adaptado a la gran pantalla por el guionista Carsten Juul Bladt junto con el propio director.
También en la Sección Oficial se podrá ver por primera vez en Madrid ‘Koko-Di Koko-Da’, un cuento de hadas repetitivo, malvado y cruel: “Quería que fuese malvado, pero también bonito, poético, y que nos aportase un poco de esperanza”, afirma el director sueco Johannes Nyholm. Su cortometraje Las Palmas se convirtió en un éxito viral en 2011, y su nueva película surge de una pesadilla en la que se cruzan el realismo psicológico y el terror primitivo de las fábulas.
“Como Intocable, pero con hijos de puta”. Así de contundente presenta ‘Amigo’ su director, guionista y editor, el madrileño Óscar Martín. Su debut en el largometraje es un thriller psicológico teñido de comedia negra y ambientes claustrofóbicos. La película, que también ha sido seleccionada en los Festivales de Cine Fantástico de Austin y Sitges, apunta a convertirse en una de las revelaciones españolas de la temporada.
También tras su première en Sitges, llegará a Nocturna Madrid la producción colombiana ‘Luz’, un western fantástico con tintes Folk Horror dirigido por Juan Diego Escobar Alzate que la crítica relaciona con The Witch de Robert Eggers (2015) y Midsommar de Ari Aster (2019).
Nocturna Madrid estrenará en Madrid la película ‘Il Signor Diavolo’, la vuelta al horror de Pupi Avati, una de las figuras clave del fantástico italiano, con una extensa filmografía compuesta por más 50 títulos, entre los que destacan La casa dalle finestre che ridono (1976) o L’ arcano incantatore (1996).
Estreno Mundial en la Sección Oficial Dark Visions
Nocturna Madrid contará este año en la Sección Oficial a Competición Dark Visions con el estreno mundial de ‘A night of horror: Nightmare Radio’, una antología de terror que “ha reunido a un gran talento de directores entre los que nos alegra especialmente encontrar la firma de dos españoles”, explica Molina.
La innovadora propuesta de los realizadores argentinos Nicolás y Luciano Onetti, que se presentó como proyecto en Cannes en la sección “Upcoming Fantastic Films”, verá la luz por primera vez en Madrid con los cortometrajes de los españoles Sergio Morcillo (‘Gotas’) y Pablo Sánchez Pastor (‘Into the Mud’), dos cineastas que presentaron sus trabajos en Nocturna Madrid en 2018 y 2016, respectivamente.
En ‘A night of horror: Nightmare Radio’ la historia se completa también con las obras de cineastas internacionales como Adam O’Brien, Joshua Long, Jason Bognacki, Matt Richards y Oliver Park. El hilo conductor es la historia de Rod, un hombre que conduce un programa de radio dedicado a historias de terror.
También en la Sección Dark Visions, Nocturna Madrid avanza la selección de la película canadiense ‘Artik’, el debut en largo de Tom Botchii Skowronski. Un film que cuenta la historia de un asesino en serie obsesionado con un cómic que le enseña a su hijo cómo escapar a través de una serie de brutales asesinatos, hasta que el niño se hace amigo de un hombre misterioso.
Nocturna Madrid, cantera de directores
Nocturna Madrid mantiene su firme propósito de difundir y potenciar la cantera de nuevos cineastas y en su séptima edición proyectará una veintena de cortos nacionales y seis cortometrajes internacionales procedentes de EEUU, Canadá, Andorra, Francia, Croacia y Perú.
“La Sección Oficial de Cortometrajes a Competición es una de las más esperadas y significativas de Nocturna Madrid. En nuestro objetivo de impulsar el cine y descubrir nuevos talentos intentamos que la programación sea lo más diversa posible en temáticas y géneros. Nuestra cantera goza de buena salud y esperamos que Nocturna Madrid funcione como su gran escaparate”, asegura Molina.
Entre los cortos españoles avanzados por Nocturna Madrid figuran ‘Tu último día en la Tierra’, de Marc Martínez Jordán, director de Framed y Caradecaballo: un cortometraje de ficción donde un hombre disfrazado de zorro decide traspasar las barreras espacio temporales. Norma Vila volverá a Nocturna Madrid con el cortometraje ‘El fin de todas las cosas’, protagonizado por Paola Bontempi. ‘Equals’ de Javier Yáñez, y basado en un manga de Shun Umezawa, es un thriller que acercará al espectador a las apps para encontrar pareja y su sistema de compatibilidad.
De la relación entre un vagabundo y una niña hablará Raúl Monge a través del misterioso ‘Hopes’; y ‘La octava dimensión’, dirigido por Kike Maíllo y protagonizado por Najwa Nimri jugará con un relato exquisito para mostrar las ocho caras de la verdad. Además, para todos aquellos que gusten de las leyendas demoníacas, Alberto Pons les hará temblar con ‘Cinco Reyes’, protagonizado por Nuria Fergó y César Strawberry. Y desde Canadá, dirigido por Robert DeLeskie, el Festival ofrecerá un thriller sobre una adolescente con un trastorno obsesivo compulsivo titulado ‘Lay them straight’.
Pauline y sus dos hijas adolescentes, Beth y Vera, heredan una casa. La primera noche en su nuevo hogar sufren el ataque salvaje de un grupo de intrusos. Pauline y las chicas deberán luchar para salvar sus vidas. 16 años después, Beth es una novelista de éxito, mientras que su hermana Vera, víctima de desequilibrios mentales, vive todavía en aquella casa con su madre. Cuando las tres vuelven a reunirse allí, una ola de acontecimientos terroríficos se desata.
Crítica
Podría ser más rompedora de lo que prometía
Pascal Laugier, el director del título de culto ‘Martyrs’, está en nuestras carteleras tras su paso por diferentes festivales de terror y género fantástico en España. Figuró en la Sección Oficial del Festival de Sitges y se alzó con el Premio a Mejor Película y Mejor Director en el Festival de Nocturna. Personalmente, aunque veo ciertos méritos en el ‘Ghostland’ no comparto la opinión de dichos festivales, no pongo tan por lo alto esta película que podría ser más rompedora de lo que prometía.
Es indudable que ‘Ghostland’ recurre a grandes referentes del terror como Lovecraft, Tobe Hooper o Stephen King. Pero no sabe explotar sus ideas ni ser digna heredera. Su carga psicológica y dramática es tenue, cede ante el esperpento visual. Si acaso es capaz de arrimarse a los títulos más alocados de Hooper cuando imita a ‘La matanza de Texas’ y se torna más adrenalítica, estruendosa o su estética alcanza cotas más sucias.
Además de tener un componente de sustos o terror basado en asesinatos y en una ambientación un tanto asquerosa y tétrica esta es una historia familiar. Un reencuento entre dos hermanas que llevan de diferente manera un trauma y es en eso en lo que más se centra el relato mientras entre medias tenemos las típicas persecuciones del terror norteamericano.
Quizá sea porque el planteamiento inicial me había posicionado unas expectativas equívocas que ‘Ghostland’ me parece desaprovechada. Pascal Laugier es un artista que parece tener ideas suficientes como para sorprendernos y encima ha contado con una actriz que va sumando títulos en producciones de género Crystal Reed (‘Gotham’, ‘Teen Wolf’, ‘The Swamp Thing’) saliendo bastante bien adulada de ellos. Con esta película repleta de muñecas de porcelana Laugier suma a su filmografía pero no se supera.
Ficha de la película
Estreno en España: 20 de septiembre de 2019. Título original:Duración: 91 min. País: Canadá. Dirección: Pascal Laugier. Guion: Pascal Laugier. Música: Todd Bryanton. Fotografía: Danny Nowak. Reparto principal: Crystal Reed, Anastasia Phillips, Emilia Jones, Taylor Hickson, Mylène Farmer. Producción: 5656 Films, Logical Pictures, Mars Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: terror. Web oficial:http://www.marsfilms.com/film/ghostland/
Aquellos que hayan ido a ver ‘IT: capítulo 2’ y hayan llegado con tiempo al cine habrán visto el tráiler de ‘Malasaña 32’. Ambas películas están distribuidas por Warner Bros. Pictures y ambas nos intentarán dejar las peores pesadillas de aquí a principios del año que viene dado que el título español se estrena el próximo 17 de enero.
‘Malasaña 32’ está inspirada en hechos reales y cuenta la historia de una familia que se instala en el madrileño barrio de Malasaña, en una casa que se convertirá en la peor de sus pesadillas. Este es el punto de partida del proyecto que cuenta con Ramón Campos, Gema R. Neira, Salvador S. Molina y David Orea como guionistas.
El proyecto está compuesto por un reparto coral encabezado por Begoña Vargas (‘La otra mirada’, ‘Alta mar’), Iván Marcos (‘Fariña’), Beatriz Segura (‘La caza. Monteperdido’), Sergio Castellanos (‘La Peste’, ‘Todos los saben’, ‘Tu hijo’), José Luís de Madariaga (‘Hierro’), Iván Renedo, Javier Botet (‘IT’, ‘IT: Capítulo 2’, ‘Expediente Warren: El caso Enfield’, ‘Mamá’, ‘Rec’), María Ballesteros (‘Que dios nos perdone’) y Rosa Álvarez, entre otros.
‘MALASAÑA 32’, una producción de MR. FIELDS AND FRIENDS, ATRESMEDIA CINE, WARNER BROS. ENTERTAINMENT ESPAÑA, BAMBÚ PRODUCCIONES, MALASAÑA MOVIE AIE y 4CATS.
Más de hora y media de extras entre los que se incluye un final alternativo
En abril de este año pudimos ver una nueva versión cinematográfica de una novela de StephenKing. En concreto se trata de ‘Cementario de animales’ (crítica aquí) la obra que no es la primera vez que se traslada al formato de largometraje pues en 1989 tuvo una versión de la mano de Mary Lambert. Ahora, con sustanciales cambios de la mano de Dennis Widmyer, Kevin Kolsch y Jeff Buhler se reinterpretan estas páginas.
Si os perdisteis esta versión en pantalla grande podéis comprobar si os gusta en casa pues desde el 9 de agosto está a la venta en distintos formatos. La película que distribuyó en cines Paramount Pictures sale a la venta de la mano de Sony Pictures Home Entertainment en packs DVD, Blu-ray o 4K UHD. Además, como suele ser costumbre y para aquellos que son coleccionistas o que si la disfrutaron en el cine y la quieren tener en un formato especial se ha puesto a la venta una versión especial limitada en caja metálica con el diseño centrado en las siluetas de dos de las imágenes icónicas de la cinta: el infame gato “Church” y los niños con las máscaras de animales.
Si invitáis a la familia Creed a vuestra casa también tendréis que aceptar a su difunta mascota. Los componentes del clan de los Creed en esta nueva interpretación de la novela están interpretados por Jason Clarke (‘La noche más oscura’), Amy Seimetz (‘Alien: Covenant’), Jeté Laurence (‘The Americans’) y los hermanos Hugo y LucasLavoie a los que les acompañó y JohnLithgow (‘The Crown’). Un núcleo familiar que se enfrenta de nuevo a lo paranormal de un modo peculiar, más de lo habitual.
La caja del Blu-ray que se vende en tiendas presenta el cartel que promocionó la película en Estados Unidos. En ella vemos un montaje en escala de grisees donde la hija de la familia Creed y su mascota nos miran ominosamente rodeados de las cruces del cementerio que da nombre al filme. El empaquetado es el clásico de los Blu-rays con la caja azul amaray y el disco plateado sin imagen serigrafiada, solo el título del filme en versión original y algo de información técnica.
La película está disponible en color 2.39:1 letterbox. El audio se puede escoger en Dolby Atmos si es en inglés. También está disponible en Castellano, Francés, Alemán, Italiano, Portugués, Brasileño y Español latino. La calidad del audio es Dolby Surround 5.1. Los subtítulos están disponibles en Inglés, Inglés para sordos, Castellano, Danés Holandés, Finés, Alemán, Italiano, Noruego, Portugués, Noruego, Portugués, Brasileño, Español latino y Sueco.
El menú del disco presenta el mismo cartel de la caja pero tiene unas nubes al fondo que están animadas. De fondo también oímos los tambores que toca la compañía de niños que se dirige hacia el cementerio y que ya podemos ver en el mismo tráiler de la película. En este menú es donde podemos escoger los extras del filme.
Extras del disco de la película (1h 33 min. aprox.)
Final alternativo(9:16 min.)
El final de esta nueva película difiere de la de los ochenta y para gustos están los colores. En los extras de esta nueva edición física tenemos otra nueva finalización para la historia de la familia Creed. Una conclusión quizá más íntima y dramática, menos apoteósica que la que pudimos ver en abril de 2019.
Siete escenas extendidas y eliminadas(16 min.)
La familia Creed es nueva en el pueblo de Maine (lugar donde se localizan casi todas las historias de Stephen King). Algunas de las escenas eliminadas o extendidas centraban su foco en dar énfasis a las dificultades de la hija mayor de los Creed para adaptarse o del resto de la familia para conocer su vecindario o esquivar los camiones que pasan a toda mecha .
Las otras escenas ahondan en los distintos dramas y terrores que viven los personajes y que no vamos a desvelar por no destriparos la trama.
Noches de terror (5 min.)
Dividida en tres secciones (Louis, Rachel y Ellie) ampliamos con tres escenas más la película. La influencia del cementerio hace que los protagonistas tengan pesadillas, sueños por el bosque que rodea el cementerio de mascotas. La que realmente aporta algo más es la de Elli que visualmente tiene además más gancho.
La leyenda de Timmy Baterman (3:04 min.)
Un cuento, un testimonio propio de un invitado de Cuarto Milenio. Una secuencia eliminada que no habría quedado nada mal en la película o como teaser del filme.
Después de la trampa (1h)
Los artífices del filme desgranan la película, este es el verdadero making of. Se divide en cuatro partes tituladas resurrección, el descanso final, camino a la tristeza, la muerte llega casa. Os podéis imaginar entorno a qué gira cada segmento.
Todos reflexionan sobre los componentes que mezcla la novela y la manera en cómo han trabajado para darle un lenguaje contemporáneo a esta nueva adaptación. También os van a explicar cómo han buscado la mejor localización que emule Maine y el mejor atrezo/vestuario/maquillaje para los personajes. Así el cómo se ha trabajado con otros elementos artificiales como el pantano y el cómo se a adiestrado a los animales que aparecen. Todo esto entre otras muchas cosas.
Producida por Eli Roth y realizada por los guionistas de ‘Un lugar tranquilo’
Escrita y dirigida por Scott Beck y Bryan Woods, guionistas de ‘Un lugar tranquilo’ y producida por Eli Roth (‘La casa del reloj en la pared’, ‘Hostel’), ‘La casa de terror (Haunt)’ nos aseguran desde eOne Films, su distribuidora en España, que es una sobrecogedora historia a la par que todo un divertimento en la línea del mejor slasher que hará las delicias de los fans del género.
‘La casa del terror’ tiene fijada su fecha de estreno en nuestro país para el próximo 15 de noviembre. Transcurre en Halloween cuando seis amigos deciden entrar en una casa encantada que promete ofrecer una experiencia extrema a base de explotar sus miedos más profundos. La noche se volverá mortal cuando se den cuenta de que algunos monstruos son reales. Está protagonizada por los jóvenes Katie Stevens (‘Polaroid’), Will Britain (‘Kong: La isla calavera’), Lauryn McClain (‘Superstition: The Rule Of 3’s’), Andrew Caldwell (‘iZombie’), Shazi Raja (‘¿Qué fue de Brad?’) y Schuyler Helford (‘#Cibriety’).
Veintisiete años después de su primer encuentro con el aterrador Pennywise, el Club de Perdedores creció y se mudó, hasta que una llamada telefónica devastadora los ha traído de vuelta.
Crítica
‘IT: capítulo 2’ es un gustazo macabro
Tras una primera parte que satisfizo enormemente a seguidores de Stephen King, fans del terror y por supuesto de la adaptación original por fin hemos podido ver el cierre de la nueva versión de ‘IT’. ‘IT: capítulo 2’ vuelve a estar dirigida por Andy Muschietti quien ha contado de nuevo con un guionista en estado de gracia, Gary Dauberman, el escritor de películas como ‘Annabelle vuelve a casa’ o ‘La monja’. Entre los dos han elaborado una película que nos lleva por una montaña rusa de emociones donde predominan los sobresaltos y la adrenalina. Tiene muchos e ingeniosos sustos. Pero aunque este ha sido un cierre bastante apoteósico mi sensación es que este filme es menos emotivo que su predecesor y que el material original.
‘IT: capítulo 2’ es un gustazo macabro. No solo a nivel visual donde podemos ver todo tipo de horrores y carnicerías, esta segunda parte es más sangrienta. Es una película en la que se han dado el capricho de hacer lo que han querido. No solo a nivel de cambiar unas cuantas cosas con respecto a la novela de Stephen King, si no a la hora de introducir referencias y cameos que hacen que el filme zigzaguee por el mejor terror del escritor y de toda una generación. El propio King tiene un corto papel en la película y en una escena muy próxima aparece como extra Muschietti. Hasta hay algo de regodeo con el hecho de que uno de los protagonistas es escritor y tiene problemas con sus finales, cosa que siempre se le ha reprochado al escritor de Maine. Pero encontramos en la película secuencias enteras e imágenes que nos remontan a ‘El resplandor’, ‘Mamá’, ‘Poltergeist’ o ‘Cuenta conmigo’, por ejemplo, un gran número de alusiones que realmente no necesitaba este largometraje pero que han sabido insertar bien.
La conclusión de la saga, las últimas escenas, es de lo que más cambios presenta y se me ha antojado un tanto pobre e incluso repetitivo, aunque como he dicho es apoteósico. Por lo menos ha procurado aventurarse en el que los lectores conocen como ritual de Chüd. Una apuesta valiente que hace a esta película más osada que la mini-serie de los noventa ya que se acerca a los orígenes del payaso Pennywise. Si sois lectores sabréis que es muy difícil abordar el misticismo y profundidad con el que finaliza la novela y por eso es de perdonar que este filme no alcance esas cotas.
El reparto al completo está magnífico. La elección del casting adulto ha demostrado ser todo un acierto, no solo por su parecido físico, también por su talento interpretativo. Sophia Lillis, BillHader, Jessica Chastain y por supuesto Bill Skarsgård con su Pennywise son los nombres que para mí sobre salen sobre el resto. De nuevo el maquillaje de Eso y las muescas de su actor son para enmarcar. Como siempre no me gusta dejar pasar la oportunidad de señalar que Javier Botet suma y sigue interpretando a varias criaturas como el leproso o la anciana del filme.
La lástima de este largometraje es que dependa tanto de su espectacularidad y no sea capaz de encandilar con otras estratagemas más terroríficas como el drama y los mitos que suele lucir King en sus páginas. Aún así es muy disfrutable, supera con creces a gran parte de los títulos del género estrenados en esta nueva generación y es capaz de rendir tributo a una obra mítica pues capta su mensaje y sus intenciones.
Ficha de la película
Estreno en España: 6 de septiembre de 2019. Título original: It chapter two. Duración: 165 min. País: EE.UU. Dirección: Andy Muschietti. Guion: Gary Dauberman. Música: Benjamin Wallfisch. Fotografía: Checco Ballantine. Reparto principal: James McAvoy, Jessica Chastain, Bill Hader, Isaiah Mustafa, Jay Ryan, James Ransone, Bill Skarsgård, Andy Bean, Jaeden Martell, Wyatt Oleff, Sophia Lillis, Finn Wolfhard, Jeremy Ray Taylor, Chosen Jacobs, Jack Dylan Grazer, Javier Botet. Producción: KatzSmith Productions, Lin Pictures, New Line Cinema, Vertigo Entertainment. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: terror, thriller, adaptación, secuela. Web oficial:https://www.warnerbros.es/it-capitulo-2
Un relato de Stephen King y Joe Hill adaptado por Vincenzo Natali para Netflix
Durante la próxima edición del Festival de Sitges se presentará ‘En la hierba alta’. Esta será la película de inauguración de la 52 edición que tendrá lugar el 3 de octubre. Una historia que surge de una un relato corto de Stephen King. ‘En la hierba alta (In the Tall Grass)’ es la última película de Vincenzo Natali, reconocido director cuyo talento ha sido celebrado en anteriores ediciones del Festival gracias a títulos como ‘Cube’ (ganadora en Sitges 1998), ‘Cypher’ y ‘Splice’. De este modo, Netflix apuesta por Sitges para presentar uno de los títulos más esperados entre los fans del género.
‘En la hierba alta’ es la adaptación del relato homónimo que Stephen King coescribió con su hijo, Joe Hill, y que se publicó en dos partes en la revista Esquire en 2012. Se trata de una historia de terror claustrofóbico con elementos sobrenaturales, protagonizada por los hermanos Becky y Cal. Tras escuchar el llanto de un niño pidiendo ayuda, ambos se adentrarán en un gran campo de hierba alta en Kansas, donde quedarán atrapados por una fuerza siniestra que rápidamente les desorienta y les separa. Aislados del mundo y sin posibilidad de escapar del control del campo, pronto descubren que lo único peor que estar perdido es ser encontrado.
Uno de sus protagonistas, Patrick Wilson, rostro habitual en títulos de género como ‘Insidious’, ‘The Conjuring’, ‘Watchmen’ o ‘Aquaman’, visitará Sitges 2019 juntamente con el director, Vincenzo Natali.
Cuando un enorme huracán llega a su pueblo en Florida, Haley (Kaya Scodelario) ignora las órdenes de evacuación para encontrar a su padre desaparecido (Barry Pepper). Tras encontrarle gravemente herido en el entresuelo de su casa, los dos quedan atrapados por la inundación que cubre rápidamente el terreno. Prácticamente sin tiempo para escapar de la tormenta que arrecia, Haley y su padre descubren que la subida del nivel del agua es el menor de sus problemas.
Crítica
Aja vuelve a demostrar por qué bucea bien dentro del terror
Nos tenía un poco en ascuas Alexandre Aja a los fans del terror y desde que dirigió ‘Piraña 3D’ en 2010 no había vuelto a brindarnos una película de miedo propiamente dicha. Estrenó la desternillante y retorcida ‘Horns’ con Daniel Radcliffe o el thriller ‘La resurección de Louis Drax’ con Jamie Dornan incluso los excelentes cortos ‘Campfire Creepers’ de realidad virtual con Robert Englund… pero ha tenido que ser el productor Sam Raimi quien rescate al director que tan buenos resultados obtuvo con los remakes de ‘Piranha’ y ‘Las colinas tienen ojos’.
‘Infierno bajo el agua’ no es un remake pero si está basado en lo sucedido tras el paso del huracán Florencia el año pasado. Es una aventura en la que poco a poco el agua va tomando el control del terreno y nos vamos encontrando en un mundo que es más propiedad de los reptiles que de los humanos. Combina acción y terror, tornado más caimanes, siendo un film de serie B enmascarado ya que el talento de su director impide que acabemos viendo algo chusco.
En resumidas cuentas su argumento es sencillo y podría formar parte de sagas como la extensa ‘Mandíbulas’ pero está entremezclado con un drama familiar que nos presenta a una protagonista (Kaya Scodelario) como pocas veces antes vista. Formada para ser siempre dura de pelar, no para ser una triunfadora, si no para no mostrar debilidad y convertirse en una «gran depredadora», en sentido figurado. Esa combinación está bien manejada tanto por su actriz como por su director y nos va guiando por toda la película para no sobrecargarnos ni de lagartos ni de tragedia personal.
‘Crawl’ es el título original del filme y hace referencia a ese gateo sinuoso y ominoso del caimán que amenaza la vida de la protagonista. Pero sobre todo alude a la disciplina deportiva que esta práctica, la natación estilo crol, a si es que da muchas pistas a cerca de los recursos finales a los que va a recurrir, lo cual es algo imaginable en un título de este corte. ‘Infierno bajo el agua’ cumple los clásicos esquemas de estos largometrajes: personajes carnaza, perro por el cual temer, escenas en las que los protagonistas corren riesgos absurdos… Es de esas películas en las que según a quién muerda el cocodrilo puede ser mortal o puede notarse como si se hubieran raspado simplemente las rodillas al caerse de un columpio. Son tópicos que navegan junto a efectos especiales muy logrados y a una planificación del filme muy cabal.
Aja lleva bien el terror, la tensión y los sustos en este título. Ha generado una buena ambientación y va de menos a más. Al final se deja llevar en algún momento puntual, incluso yendo de lo episódico a lo epidémico, dejando ver a ese fan del género de culto que hay en él. Personalmente disfruté más a Aja cuando hizo el gamberro en ‘Horns’ o se puso más cruento en ‘Las colinas tienen ojos’, pero en líneas generales ‘Infierno bajo el agua’ es un título que hay que clamar que nos tendría que haber llegado antes para aliviar las sucesivas olas de sofocantes estrenos que hemos sufrido durante este verano.
Ficha de la película
Estreno en España: 23 de agosto de 2019. Título original: Crawl. Duración: 87 min. País: EE.UU. Dirección: Alexandre Aja. Guion: Michael Rasmussen, Shawn Rasmussen. Música: Max Aruj, Steffen Thum. Fotografía: Maxime Alexandre. Reparto principal: Kaya Scodelario, Barry Pepper, Morfydd Clark, Ross Anderson, Jose Palma, Colin McFarlane, Annamaria Serda. Producción: Paramount Pictures, Raimi Productions. Distribución: Paramount Pictures. Género: acción, terror. Web oficial:https://www.paramount.com/movies/crawl
A la adolescente Mia no le apetece mudarse a México con su padre, Grant, y su nueva familia. Con Grant trabajando como investigador en una antigua ciudad maya que está sumergida bajo el agua, Mia se ve obligada a pasar tiempo con su hermanastra Sasha. Aburrida y sin supervisión, Mia, Sasha y sus dos amigas se adentran en la cueva submarina en la que Grant está trabajando.
Oculto durante siglos, el lugar de entierro maya sumergido es hermoso y desconcertante, pero pronto se vuelve mortal cuando las chicas descubren que no están solas. Están rodeadas por enormes tiburones blancos amenazadores. Atrapadas en una cueva que pronto podría ser su tumba, las chicas deben estar en silencio si desean salir con vida.
Crítica
Independiente de la primera, mejorando ligeramente
El «sharkexplotation» parece no tener fin. Ah espera, eso ya lo dije en la crítica de la primera parte de ‘A 47 metros’. Pero sirve igualmente para esta secuela pues de igual manera continúan surgiendo títulos que explotan y exploran de manera terrorífica o cómica la figura de los tiburones. Esto no para: ‘El ataque del tiburón de seis cabezas’, ‘Sharknado 6’… hasta nos espera un ‘Megalodón 2’ y ‘Big shark’ con Tommy Wiseau. Y de igual modo podemos decir que el director que hoy nos ocupa, Johannes Roberts, sigue la misma línea, es decir, que no ha hecho mucho balance pues en rasgos generales sigue pecando y brillando en los mismos aspectos, habiendo logrado un nivel ligeramente superior. Su título continúa siendo igualmente pronosticable pero su vistosidad es de una calidad muy buena, ‘A 47 metros 2’ pertenece a ese grupo de películas de terror que no desbordan con nada innovador pero que tampoco se derrumban por ser cochambrosas.
Johannes Roberts saca una segunda parte en la que ninguno de los protagonistas está relacionado con la primera entrega. Borrón y cuenta nueva, podéis ver esta sin haber conocido siquiera la anterior. Todo transcurre también en un nuevo escenario y ahí radica uno de los puntos fuertes de la película. Ya no nos encontramos zambullidos y encerrados en una jaula, si no que estamos perdidos en unas cuevas. Unas grutas que además formaban parte de un emplazamiento maya. Eso le da al filme un encanto diferente con respecto al anterior y nos sumerge literalmente en esa atmósfera de terror que siempre imbuyen las antiguas y oscuras ruinas.
‘A 47 metros 2’ tiene momentos tensos, con unos tiburones muy bien recreados, sabiendo de nuevo aprovechar la oscuridad y en esta ocasión los espacios cerrados. La claustrofobia demuestra ser de nuevo buen amigo de Roberts que nos hace brincar de la butaca más de una vez a pesar de estar bien agarrados a ella de la tensión. Pero el guión que ha realizado junto a Ernest Riera, con quien ya había elaborado la original, tiene soluciones poco creíbles o por el contrario que se ven venir a la distancia pese a encontrarnos rodeados de una oscuridad abisal. Por ejemplo, aunque todo lo que va sucediendo es plausible no es normal que los tiburones sean omnipresentes. Y por favor, que alguien le diga a los guionistas que respirar CO2 no es bueno.
Las protagonistas de esta película son cuatro adolescentes en busca de emociones fuertes. Desde luego las encuentran y nos lo demuestran reventándonos los tímpanos a base de griteríos. No encuentro nada a destacar en sus interpretaciones a parte de que tiene su valía el gran número de escenas de buceo que han rodado. El hecho de que podamos ponernos nerviosos en la película es más mérito de los cámaras y del director que de las interpretaciones del reparto. Casi es más memorable el trabajo de VFX que buceando he visto que es obra de Outpost, los autores de lo que hemos visto en ‘Jurassic World’ o ‘Life’.
Es curioso pues esta película da para hacer alguna que otra guasa, ya nos pasaba en ‘A 47 metros’ con un tal Santiago Segura. Uno de los actores se llama Khylin Rhambo y casualmente esta es la primera película de Sistine Stallone la cual es una de las hijas de Sylvester Stallone. Pero no es la única que se estrena pues también es el debut de Corinne Foxx, la hija de JamieFoxx. Y aún hay más, este filme está producido por Terence Hill, pero no es el famoso actor que formaba pareja con Bud Spencer si no el productor de ‘Operación huracán’, título que también nos trajo a las carteleras Tripictures y que por desgracia no resultó tan entretenido como este.
Ficha de la película
Estreno en España: 15 de agosto de 2019. Título original: 47 Meters Down: Uncaged. Duración: 99 min. País: Reino Unido. Dirección: Johannes Roberts. Guion: Ernest Riera, Johannes Roberts. Música: Tomandandy. Fotografía: Mark Silk. Reparto principal: John Corbett, Nia Long, Sophie Nélisse, Corinne Foxx, Sistine Stallone, Brianne Tju, Davi Santos, Khylin Rhambo. Producción: Thefyzz. Distribución: Tripictures. Género: terror, acción. Web oficial:https://www.thefyzz.com/project/47-meters-down-uncaged
1968: en Estados Unidos el cambio se respira en el aire… Pero el pequeño pueblo de Mill Valley está muy alejado de los disturbios en las ciudades. Allí, durante generaciones, la sombra de la familia Bellows ha ido creciendo. Fue en su mansión en el límite de la ciudad, donde Sarah, una joven con horribles secretos, transformó su torturada vida en una serie de historias de miedo, escritas en un libro que ha trascendido el tiempo – historias que se tornarán reales cuando un grupo de adolescentes descubran el aterrador libro de Sarah.
Crítica
Es un ‘Destino Final’ del terror
‘Historias de miedo para contar en la oscuridad’ reúne a un buen grupo de narradores de relatos de terror y aventuras. La película está producida y escrita por el experto del fantástico Guillermo del Toro el cual ha reunido varios «cazadores de trolls». Por un lado están los guionistas de la serie de Netflix ‘Trollhunters’, los hermanos Dan y Kevin Hageman. Y por otro el gran director de películas de miedo André Øvredal quien en su autoría cuenta con la más que eficiente ‘Trollhunter’ y la excelente o sorprendente ‘La autopsia de Jane Doe’. Esta mezcla de talento hispano, norteamericano y noruego viene a dar a luz las pequeñas historias que en su día escribió Alvin Schwartz. Una especie de relatos cortos de tres o cuatro páginas como máximo, siempre acompañados de algún bosquejo de Stephen Gammell, donde el autor da incluso instrucciones para que el lector asuste a sus amigos, a modo de lectura de noche a la luz de una hoguera o de incursión en casa encantada.
‘Historias de miedo para contar en la oscuridad’ es una película juvenil en la que a cada vuelta de la esquina encontramos un fotograma que bien podría servir de carátula de un VHS de terror a alquilar en el videoclub de nuestro barrio. Está salpicada de pequeñas historias que se van escribiendo y van acosando a los protagonistas, directamente desde lo más hondo de sus más profundos temores. Su mecánica, su estética y su tono nos dejan un sabor a mezcla entre ‘Destino final’ y ‘Pesadillas’. Es un filme que poco a poco se va acelerando y convirtiendo en una carrera por narrar y no ser narrado, que va desvelando su verdad conforme avanza, resolviéndose de un modo convincente.
El autor original de las mini-historias ha sido re-interpretado en la ficción como un fantasma femenino con sed de sangre, cargado de ira al que no le faltan recursos literarios típicos del género de terror. Así pues vemos criaturas desmembradas, espantapájaros, arañas… Los espectros del filme (alguno de ellos interpretado por el español Javier Botet) me atrevería a decir que tienen una estética con cierta inspiración japonesa, me han recordado a engendros vistos en mangas como ‘Uzumaki’. Pero sobre todo la película respira una dinámica adolescente en la que se mezcla el terror con algo del ya reconocible humor irónico y sarcástico de Øvredal. ‘Historias de miedo para contar en la oscuridad’ asusta, agobia en algunas ocasiones, pero nos incluye en su grupo de amigos, nos integra de tal modo que también nos sentimos cómplices de las risas nerviosas de los protagonistas.
La mano de Del Toro se percibe cuando en el clímax de la película asoman reminiscencias de películas como ‘La cumbre escarlata’ o cuando nos rodean referentes manifiestos del director como ‘Night of the living dead’ o las películas de ‘Bela Lugosi’. También la inclusión de un personaje «espalda mojada» habla claramente sobre los orígenes y preocupaciones del cineasta, sobre uno de los temas que indirectamente ha querido abordar y del que esta misma semana le oíamos hablar cuando recibía su estrella de la fama en Hoollywood.
Esta se podría decir que es la película más comercial de André Øvredal. La inclusión de elementos como el clásico matón de instituto o la ya manida caja de música así lo demuestran. Pero son componentes que quedan en un segundo plano, se imponen en el recuerdo con más fuerza otros detalles, como por ejemplo un tema escogido con más criterio, ese con el que empieza la película: ‘Season of the witch’. Y por supuesto el manejo del casting o cómo interactúa con los distintos espantos que van apareciendo, varios de ellos pertenecientes a la obra original, por cierto.
En el caso de Guillermo del Toro puedo decir que estoy muy alineado con su obra, teniendo muy pocas veces razones para el descontento. Y con André Øvredal hasta ahora podía decir que era infalible para mí, dos películas dos grandes agrados. Con ‘Historias de miedo para contar en la oscuridad’ hace tres de tres, su colaboración con Del Toro aunque no desemboca en la mejor de sus películas si es un filme que os recomiendo que veáis en la más absoluta de las oscuridades, porque es desde ahí es desde donde nos envían una gran muestra de afecto por el género.
Ficha de la película
Estreno en España: 9 de agosto de 2019. Título original: Scary Stories to Tell in the Dark. Duración: 111 min. País: EE.UU. Dirección: André Øvredal. Guion: Guillermo del Toro, Dan Hageman, Kevin Hageman. Música: Marco Beltrami, Anna Drubich. Fotografía: Roman Osin. Reparto principal: Zoe Margaret Colletti, Michael Garza, Austin Zajur, Natalie Ganzhorn, Gabriel Rush, Austin Abrams, Gil Bellows, Dean Noris, Javier Botet. Producción: 1212 Entertainment, CBS Films, Double Dare You, Entertainment One, Sean Daniel Company. Distribución: eOne Films. Género: terror, adaptación. Web oficial:https://www.scarystoriestotellinthedark.com/
Unboxing del libro conseguido a través de un exitoso crowdfunding
Juapi Coffee Artist es un artista especializado en realizar obras con café. Le conoceréis seguro si vais a salones fan o si habéis visto alguna de las entrevistas que le hemos realizado aquí. Lleva un tiempo considerable mostrando su arte, tal es así que ha decidido recopilarla en un tomo que ha editado a través de un crowdfunding. ‘The art of Juapi – Coffee Drawings’ es una campaña que en 48 ya alcanzó su objetivo de 9000€ y que con el tiempo los sobrepasó llegando hasta los 21.343€, el 237%. Un exitazo.
El libro consta de más de 200 páginas traducidas a 4 idiomas y está repleto de ilustraciones de todo tipo. Por supuesto ha habido recompensas muy variadas, desde el típico agradecimiento en los créditos del ejemplar hasta camisetas, láminas, originales…
A continuación podéis ver una muestra de cómo es ‘The art of Juapi – Coffee Drawings’ que representa una dedicatoria muy personal a la cultura popular y que es una joya que atesoramos en las estanterías de los moviementarios.
Acaba de empezar a rodarse la película ‘Malasaña 32’ y Warner Bros. Entertainment España, la distribuidora que la pondrá en nuestros cines nos ha pasado su sinopsis para que vayamos sabiendo de que trata este proyecto que producen ellos mismos junto a Mr. Fields And Friends, Atresmedia Cine, Bambú Producciones, Malasaa Movie AIE y 4Cats. «Manolo y Candela se instalan en el madrileño barrio de Malasaña, junto a sus tres hijos y el abuelo Fermín. Atrás dejan el pueblo en busca de la prosperidad que parece ofrecerles la capital de un país que se encuentra en plena transición. Pero hay algo que la familia Olmedo no sabe: en la casa que han comprado, no están solos…».
Esta cinta de terror que dirige Albert Pintó (‘Matar a Dios’) está inspirada en hechos reales. Nos lleva al Madrid de los años 70, al barrio de Malasaña, que por entonces distaba mucho de lo que era hoy día. En sus calles veremos a los actores BegoñaVargas (‘La otra mirada’), IvánMarcos (‘Fariña’), BeatrizSegura (‘La caza. Monteperdido’), SergioCastellanos (‘La Peste’), JoséLuísdeMadariaga (‘Hierro’), IvánRenedo, Javier Botet (‘IT’), MaríaBallesteros (‘Que dios nos perdone’) y Rosa Álvarez entre otros.
Pintó cuenta con el guión de Ramón Campos, Gema R. Neira, Salvador S. Molina y DavidOrea. En palabras del productor, Ramón Campos (‘El caso Alcásser’, ‘Fariña’):“Estamos felices de iniciar el rodaje de Malasaña 32, una película de terror inspirada en hechos reales sucedidos en Madrid en los años 70. Estamos seguros de que a todos los fans del género les entusiasmará esta historia dirigida por Albert Pintó, uno de los jóvenes directores con más talento de nuestro país, y en la que entre muchos otros participan David Martí y Montse Ribé, artífices de los efectos especiales de películas como ‘El orfanato’ o ‘Mamá'».
La película se rodará en las próximas semanas en diferentes localizaciones de Madrid, incluyendo el conocido e icónico barrio de Malasaña, que servirá de telón de fondo de esta terrorífica historia.
Una pareja americana que no está pasando por su mejor momento acude con unos amigos al Midsommar, un festival de verano que se celebra cada 90 años en una remota aldea de Suecia. Lo que comienza como unas vacaciones de ensueño en un lugar en el que el sol no se pone nunca, poco a poco se convierte en una oscura pesadilla cuando los misteriosos aldeanos los invitan a participar en sus perturbadoras actividades festivas.
Crítica
‘Midsommar’ es una cena de los idiotas campestre y ritualista
‘Midsommar’ llega avalada por la fama que precede a Ari Aster tras su éxito, merecidísimo éxito, con ‘Hereditary’. Pero antes que nada hay que advertir que la promoción de esta película es algo engañosa. ‘Midsommar’ no es una película de terror como el anterior largometraje de su director. ‘Hereditary’ era un drama familiar inquietante, misterioso, oscuro, tenso… ‘Midsommar’ es algo diferente, que no da miedo pero que tampoco hay duda que es la mar de desconcertante.
Esta es realmente la primera película que Ari Aster quería hacer. Y es una cinta luminosa, colorida, musical incluso. Cargada de cultura vikinga, con mitos nórdicos y runas por todas partes. Con eso arranca la obra, con una ilustración al estilo antiguo. Es importante seguir los rastros que nos va dejando el filme, esos pequeños grabados que vamos viendo, porque nos hablan del pasado, presente y futuro de los protagonistas, sobre todo de la que interpreta muy bien Florence Pugh.
Ari Aster da muchas pistas en ‘Midsommar’. Todo es mucho más obvio que en su anterior trabajo y no hay sorpresa al final. Todo esto pasa porque se quiere dar paso a un mensaje y porque el filme ofrece un viaje transformador o transcendental. Y todo ello sin salir de un mismo área y sin que tengamos apenas escenas de noche. La película me ha recordado en muchísimas ocasiones a títulos como ‘The Wicker Man’, ‘La cena de los idiotas’ o ‘El bosque’. Sí, nos deja una nota de originalidad con su deformado y curioso experimento pero a la vez nos rodea de multitud de detalles vistos en otras películas, excesivos.
Recuerdo que el sol salía nada más comenzar el primer tráiler que se lanzó y todos nos volvimos locos de expectativa. Pero creo que en todo el filme no ha habido un solo plano en el que se vea al astro rey. Es por cosas así que la película nos raya. Con pormenores así y con sus planos, las situaciones, algunos personajes, los emplazamientos… ¿¡Austin Powers!? esta es una película que en ocasiones nos descoloca. Incluso mantiene esas imágenes explícitas y duras que dentro de una sala comercial pueden hacer que más de uno se salga. A su vez hay escenas que rozan el ridículo que hay que darles excesivas vueltas para encontrarles un sentido dentro de su psicotrópica y ritualista mecánica.
Buscaba en esta película no pasar las mismas sensaciones de ‘Hereditary’ si no encontrar la marca de Ari Aster. En su opera prima nos mostró unos planos, unos tiempos, un tratamiento de los personajes… muy diferenciados de otros cineastas. Aquí solo roza lo que parecía que iba a ser un auténtico sello de autor, va mucho más directo y abierto, mucho más alejado de algo novedoso. Me ha decepcionado descubrir que no existe un distintivo Ari Aster, al menos no he podido corroborar esa sensación con ‘Midsommar’ en su conjunto. Tal vez en una tercera película reconduzca esa senda.
Quizá con el montaje del director que tienen previsto cuando mostrar salga la versión doméstica disfrute de otro modo ‘Midsommar’, pero puede que por el contrario se me haga excesivamente larga porque son 30 minutos lo que se le recortaron con respecto al metraje final. Mientras tanto, por muchas vueltas que le dé al filme me sigue pareciendo poco intrépido y que explota muy poco el talento de un joven en director en el que pese a todo, aún tengo esperanzas.
Ficha de la película
Estreno en España: 26 de julio de 2019. Título original: Midsommar. Duración: 147 min. País: Estados Unidos. Dirección: Ari Aster. Guion: Ari Aster. Música: The Haxan Cloak. Fotografía: Pawel Pogorzelski. Reparto principal: Florence Pugh, Jack Reynor, Vilhelm Blomgren, William Jackson Harper, Will Poulter, Gunnel Fred, Isabelle Grill, Anki Larsson, Anders Back, Lennart R. Svensson, Hampus Hallberg, Anna Åström, Archie Madekwe, Ellora Torchia. Producción: B-Reel Films, Square Peg. Distribución: DeAplaneta Films. Género: drama, misterio. Web oficial:https://a24films.com/films/midsommar
El segundo tráiler de la segunda parte de la segunda adaptación de la novela ‘IT’ ya está online gracias a que ha sido presentado en la San Diego Comic-Con. No va con segundas, nos ha encantado. El 6 de septiembre podremos ver el cierre de esta aventura basada en la obra de Stephen King en la que el Club de los Perdedores se enfrenta al ser de otro mundo, al payaso Pennywise para intentar conseguir romper su ciclo macabro de 27 años.
Primero os lo mostramos doblado al castellano gracias a Warner Bros. España.
Y aquí lo tenéis en versión original.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies