Fotografías de ‘IT: Capítulo 2’

El club de los Perdedores crece y se tendrá que enfrentar a Pennywise

Dentro de poco Warner Bros. Pictures nos devolverá a Derry, al terror de Stephen King con la segunda parte de su nueva adaptación de ‘IT’. Para hacer más contemporánea la cinta se ha desplazado lo sucedido en la novela y la etapa infantil ya se trasladó a los ochenta, por lo que como el mal reaparece cada 27 años la etapa adulta de la película sucede en nuestros días. Pennywise está de vuelta y la versión de Andy Muschietti tampoco se anda con chiquitas.

El Club de los Perdedores tiene que enfrentarse al enemigo payasil que venció cuando eran solo unos niños. Esa historia que hace unos años recaudó más de 700 millones de dólares vuelve con un elenco que promete batir récords. James McAvoy (‘Glass’) encarna a Bill, Jessica Chastain (‘La noche más oscura’, ‘Mamá’) es Beverly, Bill Hader (‘Barry’) es Richie, Isaiah Mustafa (‘Cazadores de sombras (Shadowhunters)’) es Mike, Jay Ryan (serie de TV ‘Mary me mata’) es Ben, James Ransone (‘The Wire (Bajo escucha)’) es Eddie, y Bill Skarsgård por supuesto vuelve a ser Pennywise. Por otro lado sabemos que Andy Bean (‘La serie Divergente: Leal’, ‘Power’) es Stanley y Jaeden Martell es Bill así como que vuelven Wyatt Oleff como Stanley, Sophia Lillis como Beverly, Finn Wolfhard como Richie, Jeremy Ray Taylor como Ben, Chosen Jacobs como Mike y Jack Dylan Grazer como Eddie regresan a sus papeles de miembros originales del Club de los Perdedores.

Muschietti dirige un guión de Gary Dauberman (‘IT’, ‘Annabelle: Creation’) basado en la novela de Stephen King. Barbara Muschietti, Dan Lin y Roy Lee producen la película. Marty Ewing, Seth Grahame-Smith y David Katzenberg son los productores ejecutivos. El equipo creativo detrás de las cámaras incluye al director de fotografía Checco Varese (‘Los 33’), al diseñador de producción ganador del Oscar Paul D. Austerberry (‘La forma del agua’), al montador Jason Ballantine (‘IT’, ‘Mad Max: Furia en la carretera’) y al diseñador de vestuario nominado al Oscar Luis Sequeira (‘La forma del agua’, ‘Mamá’).

Crítica: ‘Annabelle vuelve a casa’

Sinopsis

Clic para mostrar

Los demonólogos Ed y Lorraine Warren están decididos a evitar que Annabelle cause más estragos, así que llevan a la muñeca poseída a la sala de objetos bajo llave que tienen en su casa. La colocan «a salvo» en una vitrina sagrada bendecida por un sacerdote. Pero una terrorífica noche nada santa, Annabelle despierta a los espíritus malignos de la habitación que se fijan un nuevo objetivo: la hija de diez años de los Warren, Judy, y sus amigas.

Crítica

Una conjunción antológica de cachivaches malditos que funciona

Annabelle vuelve a casa y lo hace en verano, no en Navidad como suele rezar la canción. Rezar es lo que si van a necesitar los protagonistas de la película pues la muñeca continua siendo un imán para los malos espíritus y nadie está a salvo bajo su influencia. Pero en esta ocasión la escalofriante muñeca está en territorio de los Warren a si es que la lucha entre el bien y el mal será diferente, más multitudinaria.

Tras dos películas sobre este objeto real las ideas comenzaban a escasear. A si es que le ha venido bien a la saga confluir con la de ‘Expediente Warren (The Conjuring)’ ya que al final de la primera parte la muñeca caía en manos del matrimonio de demonólogos. Y eso es porque la historia se convierte en una conjunción antológica de cachivaches malditos. La casa de Ed y Lorraine Warren (a quien está dedicada esta película pues falleció este año) tiene una especie de museo del mal donde se guardan muchos objetos poseídos o con leyendas negras. ‘Annabelle vuelve a casa’ aguanta el tirón porque incorpora nuevos terrores que no necesitan explicación para infundirnos miedo. Algunas de las secuencias de la novia o el barquero hielan la sangre, igual sucede con el televisor, ya lo entenderéis cuando lo estéis pasando mal delante de la pantalla. Se han incluido casos que han estudiado los Warren de verdad como el del hombre lobo, el mono con los platillos, la televisión, el piano, la caja de música, el vestido de novia… Y como curiosidad podemos decir que la verdadera Annabelle hace una pequeña aparición con su aspecto real en un programa de televisión.

El equipo de ‘Annabelle vuelve a casa’ ha controlado bien los movimientos de cámara, los silencios, la música, la puesta en escena o los efectos ópticos para que entremos en tensión y tengamos nuestros sustos. Esta nueva entrega tiene escenas muy propias de una película tipo ‘Insidious’ unidas a otras que parecen sacadas del ‘El exorcista’ y están mezcladas con armonía, medalla para el montador. Incluso introduce una parte que es claramente un guiño a al momento de las sábanas de la versión japonesa de ‘La maldición (The grudge)’.  No obstante algunos casos se han generado excesivamente a través de ordenador o incluso de un modo más cercano a la acción y eso se sale del resto de la película. El problema también es que algunas de las secuencias no están bien resueltas pues han querido cortarlas con un estruendoso ruido o chillido. Igual pasa con el final de la película que me ha parecido algo precipitado, no muy elaborado.

El director y guionista de ‘Annabelle vuelve a casa’ es Gary Dauberman el cual es guionista de la nueva versión de ‘IT’ o de ‘La monja’ así como de las dos precuelas de esta entrega y fue también escritor de la cancelada serie de ‘La cosa del pantano’. A si es que está muy ligado al universo de terror de Warner. Este es su primer trabajo como director y han confiado en él para escribir toda la película basándose en las historias de James Wan. Con todo el bagaje que tiene como guionista de películas de miedo no creo que la experiencia sea un problema. En cuanto a sacar algo más de sus actores sí que se ha notado que en casos como el de Katie Sarife se podría haber conseguido un resultado un poco más natural.

Aunque las historias de la muñeca se unen a los Warren hay que tener claro que es una película de las que se conocen como «de niñeras». Tenemos de nuevo a Patrick Wilson y Vera Farmiga como los Warren pero quien de verdad protagoniza la película es Mckenna Grace ejerciendo de pequeña Warren al cuidado de una Madison Iseman que poco a poco va ganando papeles protagónicos.

Se nota que la cinta forma parte de una saga que continúa siendo parte del mismo plan, es la séptima del universo ‘The Conjuring’ y conecta con otras a través de distintos eventos o personajes. James Wan y Peter Safran (cuya esposa Natalia interpreta a la novia) han producido las películas de la saga y estas han conservado una patente uniformidad. Aunque el nivel vaya decayendo o la sorpresa inicial se diluya con la calidad de ‘Annabelle: vuelve a casa’ se recuperan las sensaciones perdidas en los últimos títulos.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de julio de 2019. Título original: Annabelle comes home. Duración: 106 min. País: EE.UU. Dirección: Gary Dauberman. Guion: Gary Dauberman. Música: Joseph Bishara. Fotografía: Michael Burgess. Reparto principal: McKenna Grace, Madison Iseman, Katie Sarife, Patrick Wilson, Vera Farmiga. Producción: Atomic Monster, New Line Cinema, RatPac-Dune Entertainment, The Safran Company. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: terro. Web oficial: https://www.warnerbros.es/annabelle-vuelve-casa

Tráiler de la segunda temporada de ‘The Terror’

Pasamos del frío hielo al Japón de la Segunda Guerra Mundial

Resulta emocionante la perspectiva de la segunda temporada de ‘The Terror’ pues parece nos devolverá al terror japonés que tanto éxito tuvo en la primera década del siglo XXI. AMC estrenará próximamente una nueva historia ambientada en los campamentos de la Segunda Guerra Mundial. Un espíritu persigue a los protagonistas, unos estadounidenses de origen nipón que viajan desde California hasta las islas del pacífico por culpa de la guerra.

El actor Derek Mio (‘Greek’) es el protagonista de esta nueva etapa en la que veremos a otros actores como Kiki Sukezane (‘Héroes’), Lee Shorten (‘The man on the high castle’), Alex Shimizu (‘The Blacklist’), Cristina Rodlo (‘Miss Bala’), Yuki Morita (‘Colony’), James Saito (‘Tortugas Ninja’), Naoko Mori (‘Everest’), Eiji Inoue (‘Click’), Teach Grant (‘Van Helsing’), William deVry (‘Nikita’) o Hira Ambrosino (‘House’).

 

Clip y tráiler de ‘Infierno bajo el agua’

Tenemos varios adelantos de la película de Alexandre Aja

Alexandre Aja vuelve a las andadas y regresa como no con terror. El director de películas como el remake de ‘Las colinas tienen ojos’, ‘Piraña 3D’ o ‘Horns’ ha estado un tiempo mostrándonos el terror de la manera más cercana posible con un proyecto de realidad virtual como es ‘Campfire Creepers’ en el que ha colaborado con el mismísimo Robert Englund, con quien coincidió en España en una edición del festival Nocturna.

Ahora regresa con un largometraje, ‘Infierno bajo el agua’. De nuevo nos propone un filme acuático en el que una inundación sorprende a una joven que intenta rescatar a su padre tras los sucesos de un huracán. Pero la inundación es lo de menos pues bajo el agua hay un peligro con mucha inteligencia y hambre que podemos descubrir en el primer clip de la película que Paramount Pictures ha distribuido por redes.

El 23 de agosto podremos ver esta veraniega película que cuenta con Kaya Scodelario, Barry Pepper, Ross Anderson, Anson Boon, Colin McFarlane… Además el título está producido por nada más y nada menos que por Sam Raimi ¿qué mas queréis?

 

Crítica: ‘Muñeco diabólico’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Muñeco Diabólico (Child´s Play)’ es una recreación contemporánea del clásico de terror de 1988.

Karen (Aubrey Plaza), es una madre soltera que le regala a su hijo Andy (Gabriel Bateman) un muñeco por su cumpleaños sin ser consciente de la naturaleza maligna que esconde en su interior.

Crítica

Un buen cambio de chip para una clásico que se moderniza a la vez que nos devuelve viejas sensaciones

En 1988 Don Mancini nos presentó a Chucky, un personaje que al igual que Freddy Krueger, Leatherface, Jason o Michael Myers se convirtió en icono del terror en menos de lo que tarda en alcanzar su brillo una lámpara fluorescente. Monstruos modernos de nuestras pesadillas con múltiples entregas que han sobrevivido al paso del tiempo manteniendo legiones de fans fieles a sus secuelas. Pero ahora el pequeño muñeco diabólico ha soltado la mano de su padre. 31 años después la productora que conserva los derechos de la primera película ha decidido reiniciar la saga por su cuenta, no sin ello reconocer el mérito a su creador en los títulos de crédito.

Nos olvidamos del asesino que posee al muñeco a través del vudú. Un microprocesador malamente manipulado es el responsable de la maldad del nuevo Chucky. Se convierte la saga en una especie de versión adulta de ‘Pequeños guerreros’, el estupendo título de Joe Dante que sucedió a ‘Muñeco diabólico’ diez años después. Este chip prodigioso nos trae a un juguete asesino con una motivación diferente pero que en esencia es el mismo: un sádico y renacuajo homicida con una sola obsesión, Andy.

La película nos da también lo mismo, mucha sangre y muertes delirantes, aunque en su tramo final las descuida. El poco apego que le tiene a la vida esta nueva máquina asesina magníficamente doblada por Mark Hamill mantiene el sadismo de la saga original. Eso sí, Chucky no es respondón ni burlón como lo era antes, pero la comedia también la tenemos asegurada. A través del guion que ha escrito Tyler Burton Smith para Andy (Gabriel Bateman) y sus amigos se nos aportan momentos de mucha guasa, pero ojo, de esa que tiene un punto maquiavélico. De ahí parte la canción infantil, retorcida, asquerosamente pegadiza que canta Mark Hamill. Ladinamente buena es la banda sonora compuesta por Bear McCreary. Acompañada de voces angelicales y basada en sonidos de cajas de música, bastante diferenciada además de otras de sus melodías compuestas anteriormente para títulos como ‘Cloverfield Paradox’ o ‘Colossal’. Muy separada también de la composición ochentera de Joe Renzetti.

‘Muñeco diabólico’ se mueve por poco más de tres localizaciones. La casa del protagonista es la más habitual y tiene cierto parecido con la de la película del 88. Escenario que nos aporta un ambiente cómodo y que le es más que suficiente a nuestro nuevo amigo para encontrar víctimas. Un territorio por el que se mueve a base de animatrónica y animación por ordenador. Muy bien creada la criatura a cuyo diseño facial uno no acaba de acostumbrarse. No es que sean muchos años viendo al antiguo Chucky, es que su rostro desproporcionado, que a veces recuerda a Steve Buscemi, simplemente no acaba de dar miedo de caricaturesco que resulta.

Lo que hoy llamamos trastada o picardía, lo que son descuidos o dejadeces de los padres millennials Chucky lo va recogiendo como parte de su educación como IA defectuosa. Malos ejemplos que sirven para que la película también deje sus pequeñas perlas a modo de crítica y para que el personaje se construya como malvado y genere su personalidad, ya que de inicio no la tiene. Hay que reconocer que su concepción está bien hilada. Dada la coincidencia de su estreno con ‘Toy Story 4’ en Estados Unidos (y de que ambos dueños de los juguetes se llaman Andy) la promoción de la película ha desembocado en una serie de parodias en las que Chucky masacra a los protagonistas de la película de Disney. Graciosísimos carteles que van acordes con lo macabro del tono de la cinta. Una mezcla de pillería y descontrol que relaciona varias generaciones, no es solo marketing, eso se siente también al ver la película de Lars Klevberg.

Quizá es un homenaje al filme original pero la película dura 88 minutos, cifra que coincide con el año de estreno. Casualidades a parte, original o no, este ‘Muñeco diabólico’ a mí me parece una eficaz vuelta de tuerca, un buen cambio de chip para una clásico que se moderniza a la vez que nos devuelve viejas sensaciones.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de junio de 2019. Título original: Child’s play. Duración: 88 min. País: EE.UU. Dirección: Lars Klevberg. Guion: Tyler Burton Smith. Música: Bear McCreary. Fotografía: Brendan Uegama. Reparto principal: Mark Hamill, Aubrey Plaza, Gabriel Bateman, Tim Matheson, Brian Tyree Henry, David Lewis. Producción: Orion Pictures, KatzSmith Productions, Metro-Goldwyn-Mayer, Oddfellows Entertainment, TF1 Studio. Distribución: Vértigo Films. Género: terror, comedia. Web oficial: https://bestbuddi.com/

Entrevistamos al director y actores de ‘La influencia’

Denis Rovira acompañado de Emma Suárez, Manuela Vellés y Alain Hernández

Sony Pictures nos trae a partir del 21 de junio una nueva película de terror de factura española. ‘La influencia’ (crítica aquí) es una película realizada en nuestro país pero que surge de una novela de Ramsey Campbell, al igual que lo hizo en su día la cinta de Jaume Balagueró ‘Los sin nombre’. Y el director de esta nueva adaptación es el debutante Denis Rovira quién tras haber encandilado con su trilogía de cortos ‘El grifo’, ‘Lazarus Taxon’ y ‘Ángel’ llega rodeado de un gran elenco de actores.

Protagoniza el filme precisamente una actriz que viene de trabajar con Balagueró en uno de sus últimos trabajos ‘Musa’. Manuela Vellés junto a Alain Hernández, Maggie Civantos, Emma Suárez y Claudia Placer forman el equipo principal de ‘La influencia’. Con casi todos ellos hemos podido estar y preguntarles a cerca de la película.

En los siguientes vídeos podéis ver sus respuestas. Al igual que en nuestra crítica el contenido de la película no se desvela pues la trama esconde varios secretos.

Volvemos a leer «RedRum» con el tráiler de ‘Doctor Sueño’

Ewan McGregor es Danny Torrance

La secuela de ‘El resplandor’ ya está preparada. La nueva adaptación de una obra de Stephen King en la que los poseedores del poder conocido como «resplandor» son cazados verá la luz en noviembre de este año. En ella podremos ver a Ewan McGregor ejerciendo de un adulto Danny Torrance, el famoso niño que recorrió hace tiempo el Hotel Overlook.

El tráiler intercala muchas imágenes de la película original a si es que veréis la famosa escena del triciclo, la sangre del ascensor, las gemelas del pasillo… El director Mike Flanagan (‘La maldición de Hill House’) ha fichado también para este filme a Rebeca Ferguson, Jacob Tremblay, Zahn McClarnon, Carl Lumbly, Alex Essoe, Bruce Greenwood y Catherine Parker.

Si queréis la versión doblada del tráiler Warner Bros. España nos la ha facilitado.

‘Historias de miedo para contar en la oscuridad’ tiene un apabullante tráiler

¿Nos iremos por la pata abajo con la nueva producción de Guillermo del Toro?

André Øvredal (‘La autopsia de Jane Doe’, ’Troll Hunter’) estará en nuestras carteleras el próximo 9 de agosto de la mano de eOne Films con ‘Historias de miedo para contar en la oscuridad’. La nueva producción de Guillermo del Toro basada en la serie de libros de Alvin Schwartz con ilustraciones de Stephen Gammell pinta de lo más terrorífico como podemos comprobar en el tráiler que ha sido lanzado dos meses antes de su estreno.

Zoe Colletti (‘Incendios’), Michael Garza (‘Los juegos del hambre: Sinsajo. Parte 1’), Austin Zajur (‘Pelea de profes’), Natalie Ganzhorn (‘Make It Pop’), Gabriel Rush (‘El gran hotel Budapest’), Austin Abrams (‘Ciudades de papel’) y Gil Bellows (‘Ally McBeal’) son los protagonistas de la cinta.

Sinopsis oficial:

l968: en Estados Unidos el cambio se respira en el aire… Pero el pequeño pueblo de Mill Valley está muy alejado de los disturbios en las ciudades. Allí, durante generaciones, la sombra de la familia Bellows ha ido creciendo. Fue en su mansión en el límite de la ciudad, donde Sarah, una joven con horribles secretos, transformó su torturada vida en una serie de historias de miedo, escritas en un libro que ha trascendido el tiempo – historias que se tornarán reales cuando un grupo de adolescentes descubran el aterrador libro de Sarah.

El próximo jueves 30 de mayo se celebra el ‘Terror Frame Fest’

El Palacio de la Prensa proyectará los cortometrajes más terroríficos

De nuevo y por tercera vez los amantes del terror tienen una cita en Madrid. El único festival que se celebra únicamente dedicado a este género vuelve a convocarse. El lugar elegido es el Palacio de la Prensa y el día el jueves 30 de mayo, a partir de las 19.00 horas. Allí podrán verse cortometrajes de todo tipo pero siempre bajo el género del terror.

Creado y organizado por el director Néstor López y el actor Erik Gatby, el ‘Terror Frame Fest’ regresa, tras el éxito de crítica y público de anteriores ediciones, con el propósito de cubrir el vacío existente en Madrid en cuanto a los géneros del cine de terror y ciencia-ficción.

En una única sesión, se podrán ver los cortos seleccionados para la proyección: ‘Tierra trágame’; ‘La Proeza’, de Isaak Berrokal, con Erika Sanz de protagonista; ‘Hug’, con Sandra Escacena de protagonista; ‘Vampus’, de Víctor Matellano; ‘Greta’; ‘Limbo’; ‘Miedos’, con Carlos Santos de protagonista. También se presentarán mini cortos de terror ‘Cassette Killer’ y ‘Un cinéfilo en el bosque’; la serie de Fake Trailers ‘El aspersor infernal’ y el corto canario ‘Noctámbulos’.

Los cortometrajes ganadores se darán a conocer tras el visionado y habrá Premio Especial del Público asistente, que de esta manera participará y se sumará al jurado que decidirá los cortos premiados, formado por el actor Erik Gatby y el director Néstor López.

Los fans del terror, además, podrán disfrutar de un coloquio con los directores y actores, entre otros miembros del equipo, además de una ambientación ‘de muerte’. ‘El objetivo es desenterrar todo ese potencial y ponerlo a disposición de los amantes de este tipo de cine. Este festival de cortometrajes poco a poco dará lugar a su expansión dentro del panorama nacional e internacional’, afirma Néstor López.

Las entradas ya se pueden comprar por un coste de 5,50€ y pueden adquirirse en la web del Palacio de la Prensa y en la taquilla del cine.

LISTADO DE CORTOS Y DIRECTORES

– UN CINÉFILO EN EL BOSQUE – Jesús Loniego

– EL ASPERSOR INFERNAL – Carles Ruíz de Apocada

– TIERRA TRÁGAME – Rubén Tadeo

– NOCTÁMBULOS – Romén Rivero

– GRETA – Dani Calavera

– HUG – Toni O.Prats

– MIEDOS – Germán Sancho

– LIMBO – Daniel Viqueira

– LA PROEZA – Isaac Berrokal

– CASSETTE KILLER – Jesús Loniego

Hemos conocido a Zachary Quinto que vino a presentar NOS4A2 (Nosferatu)

El actor protagoniza la nueva serie de AMC

El próximo 5 de junio AMC estrena en nuestro país la serie NOS4A2 (Nosferatu). Una historia que surge de la novela homónima de Joe Hill, hijo del famoso Stephen King. Con esta producción nos esperan 10 episodios de 50 minutos en los que conoceremos a Charlie Manx, un inmortal que se mantiene vivo alimentándose de las almas de los niños y dejando el resto de ellas en Christmasland, un pueblo de Navidad congelado y enrevesado surgido de la imaginación de Manx. En ese lugar todos los días es Navidad y ser infeliz es delito. Ese mundo que el vampiro se ha montado se ve bajo amenaza en cuanto una joven de Nueva Inglaterra descubre que tiene un don, bastante peligroso.

La directora Kari Skogland (‘El cuento de la criada’) es quien dirige, al menos, los primeros episodios de la serie. Zachary Quinto (‘Star Trek’, ‘Heroes’, ‘American Horror Story’) interpreta a Charlie Manx, el protagonista de la cinta que ha de enfrentarse a la joven con poderes interpretada por Ashleigh Cummings (‘Westside’).

Para presentar la serie en España Zachary Quinto ha visitado la capital. En ella se ha organizado una premiere y acompañada de un photocall en el que hemos podido fotografiar al actor de Pittsburgh.  El artista que próximamente volverá a ser Spock firmó autógrafos a sus fans antes de entrar a ver el primer episodio de esta nueva serie en la que se convierte en un vampiro inusual.

A la llamada acudieron famosos tales como actores, influencers, periodistas…Entre ellos estaban Sara Escudero, Amarna Miller, Arlette Torres, Ruben Sanz, Ruz Armas, Eli Turan, Álex O’Dogherty… Todos los asistentes están en la siguiente galería.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

A continuación podéis ver el tráiler de la serie donde se puede apreciar que ciertamente parece ser una historia de vampiros bastante diferente.

Crítica: ‘El hijo’

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Qué pasaría si un niño de otro mundo aterrizara de emergencia en la Tierra, pero en lugar de convertirse en un héroe para la humanidad fuera algo mucho más siniestro?

Crítica

‘El hijo’ juega con un mito retorciéndolo a placer para el gusto del espectador más curioso

El mundo de los cómics siempre ha jugado con sus personajes para ofrecer distintos puntos de vista sobre estos o poder explorar a fondo todas las posibilidades de su personalidad o poderes. Incluso estéticamente los cambios de dibujantes en cada colección nos dan siempre una visión diferente de los superhéroes, por muy icónicos que estos sean. Pero hay historias que van aún más allá e incluyen cambios en su trama o variantes que tergiversan o desvían todo aquello que conocíamos creando un nuevo concepto. Eso es lo que siempre se ha conocido como un «What if…».

Un What if… mítico es aquel que proponía Mark Millar en ‘Superman: hijo rojo’ haciéndonos ver qué pasaba si Superman hubiese llegado a la tierra en un instante diferente y por lo tanto aterrizando en Rusia, convirtiéndose en un icono soviético en vez de norteamericano. En el caso de ‘El hijo’ la hipótesis no nos la plantean sobre el mito de Superman tan a las claras. Sin aludir directamente al superhéroe de DC cómics David Yarovesky nos presenta en su segunda película a un niño que llega de otro planeta y en lugar de comenzar a hacer el bien utiliza sus poderes para sembrar el terror. Las razones ya las descubriréis, lo que resulta interesante son las sensaciones que transmite el filme.

Este muchacho que va enmascarado con una capucha similar a la de El Espantapájaros, un clásico enemigo de Batman, nos da aquello que gozamos los seguidores del terror y la sangre. En una película con un toque de ciencia ficción y humor retorcido el pequeño dotado de poderes comienza pronto a inquietar tanto a los que le rodean como a la sala de cine. ‘El hijo’ es una película que no se anda con rodeos y que tiene claras sus pretensiones. No es apta para aquellos que no soporten ver imágenes impactantes y es un disfrute para los amantes de las versiones. Tiene escenas muy fuertes, que dejan boquiabiertos a los que nos gusta la casquería y revolverá las tripas a más de uno.

Más allá de la curiosidad de saber que esta es una película de Sony Pictures que «parodia» descaradamente a un personaje mítico de DC Comics (que lleva al cine siempre Warner Bros.) está el hecho de que tras las cámaras está produciendo James Gunn, director de ‘Guardianes de la Galaxia’. Pero lo más curioso es que el director, Yarovesky, fue actor en Guardianes, ejerciendo ahí de Ravager y yendo más allá puedo decir que la escena de los créditos está relacionada. Además los guionistas de ‘El hijo’ son Mark y Brian Gunn, primo y hermano de James Gunn. A si es que todo queda en familia, en un grupo íntimo de amigos y eso se ha notado en el resultado final del largometraje pues se percibe que literalmente se han dado el gustazo de proponer y hacer lo que les ha dado la real gana. Esta es una película que juega con un mito retorciéndolo a placer para el gusto del espectador más curioso.

Si la música de ‘Superman’ la compuso John Williams la de ‘El hijo’ la ha realizado Tim Williams. No es familiar de John y su composición no está a la altura ni mucho menos de la que acompañó en su día a Christopher Reeve pero si supone una buena obra a la hora de marcar el ritmo de un filme que se dedica a impactarnos con sus imágenes y a darnos más de un sobresalto. Y sobre todo a formar parte de un conjunto capitaneado por un jovencísimo Jackson A. Dunn, el cual ha controlado algo muy importante como las miradas para aportar un toque tanto turbador como maquiavélico.

Esta versión que puede situarse en la Tierra 3 de DC Comics donde nos encontrábamos una versión malvada o inversa de los superhéroes da para más películas. Ojalá ‘El hijo’ sea la madre de toda una nueva generación de secuelas con desfigurados antihéroes.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de mayo de 2019. Título original: Brightburn. Duración: 90 min. País: EE.UU. Dirección: David Yarovesky. Guion: Mark Gunn, Brian Gunn. Música: Tim Williams. Fotografía: Michael Dellatorre. Reparto principal: Elizabeth Banks, David Denman, Jackson A. Dunn, Matt Jones, Meredith Hagner. Producción: The H Collective. Distribución: Sony Pictures. Género: terror, drama, ciencia ficción. Web oficial: https://www.brightburn.movie/

Echad un ojo a la nueva escena de ‘El hijo’

Un clip muy sangriento no apto para todos los públicos

Va con doble sentido. Hay que tener cuidado si eres sensible con la nueva escena que Sony Pictures acaba de publicar sobre ‘El hijo’. En el nuevo segmento que podemos ver sobre la película del superhéroe de terror nos ofrecen una escena completa en la que la sangre brota y aquellos que sean de estómagos sensibles lo van a pasar mal, la imagen que encabeza esta noticia da una buena pista.

Está claro que ‘El hijo’ no es solo una película de terror, sino que además rozará el gore. El 24 de mayo podremos ver esta película que ha dirigido David Yarovesky bajo la produción de James Gunn. Una especie de revisión retorcida, un what if de Superman que se antoja espeluznantemente interesante.

La nueva etapa de ‘The Twilight Zone’ será emitida en SYFY

A partir del 14 de mayo podremos ver los episodios narrados por Jordan Peele

Si eres fan del terror o lo extraño, si te gusta el trabajo de Jordan Peele (‘Nosotros’), o si te van las series antológicas estás de enhorabuena. Desde comienzos de este mes están gozando en EE.UU. de la nueva versión de ‘The Twilight Zone’ a trabés de CBS y también podremos hacerlo en España. El canal SYFY la estrenará para todos nosotros a partir del 14 de mayo el regreso de esta serie mítica que tantos episodios nos dejaron confusos y que ahora abarcarán desde lo paranormal la cultura actual y la conciencia social.

Jordan Peele será el nuevo maestro de ceremonias y narrador de la nueva etapa del gran clásico conocido como ‘The Twiligth Zone’. En esta nueva tanda de episodios nos encontraremos con un reparto compuesto por actores de la talla de Ike Barinholtz, John Cho, Lucinda Dryzek, Taissa Farmiga, James Frain, Ginnifer Goodwin, Zabryna Guevara, Percy Hynes-White, Greg Kinnear, Luke Kirby, Sanaa Lathan, Kumail Nanjiani, Adam Scott, Rhea Seehorn, Alison Tolman, Jacob Tremblay, Jefferson White, Jonathan Whitesell, Jessica Williams, DeWanda Wise y Steven Yeun entre otros.

‘The Twilight Zone’ está producida por CBS Television Studios en colaboración con Monkeypaw Productions de Jordan Peele y Genre Films de Simon Kinberg. Jordan Peele y Simon Kinberg comparten la labor de productores ejecutivos con Win Rosenfeld, Audrey Chon, Glen Morgan, Carol Serling, Rick Berg y Greg Yaitanes.

Impresiones del primer episodio de ‘Lo que hacemos en las sombras’

Los vampiros de Taika Waititi y Jemaine Clement conservan su exitoso espíritu

Muchas fueron las risas que nos brindó ‘Lo que hacemos en las sombras’ en 2015 cuando se exhibió por España. HBO ha serializado ahora la película de Jemaine Clement y Taika Waititi. Una exitosa comedia que nos narraba los intentos de convivencia de unos vampiros que en Nueva Zelanda intentaban compartir piso. Habéis leído bien, unos succionadores de sangre intentan compartir vivienda, con sus normas y sus rencillas, quien friega, quien puede traer visitas… Una ocurrencia la mar de disparatada que funcionó muy bien y que daba para mucho más. Ahora ‘Lo que hacemos en las sombras’ ha comenzado a emitirse en HBO España y tendrá hasta 10 episodios.

Quizá Jemaine Clement os suene si veis la serie ‘Legión’ pero lo más probable es que el nombre de Taika Waititi os sea más familiar ya que el director y guionista fue el responsable de ‘Thor: Ragnarok’ y le hemos podido ver actuar también en películas como ‘Green Lantern’. Dos títulos bastante poco queridos por la audiencia. Yo personalmente agradezco que haya vuelto a las labores de guionista pero por el simple hecho de que me hizo desternillarme con el largometraje de sus seccionadores de yugulares. Incluso también me divirtió con el papel que como actor ejerció en su propia película.

Para la serie cambiamos de ubicación, ya no estamos en Nueva Zelanda, nos hemos vuelto más norteamericanos, nos trasladamos a otra isla, Staten Island. También cambiamos todo el reparto de actores y por lo tanto de personajes, así evitamos comparaciones con los originales. Pero continuamos con la parodia y el patetismo que enarbolaba la película original. Lo que caracteriza a ‘Lo que hacemos en las sombras’ es que se burla del género de terror. Retuerce la temática vampiresca de igual modo que un chupasangres estruja los cuellos de sus víctimas. Saca jugo a esta clase de criaturas de un modo que nunca hemos visto, salvo en la película, y hace que nos muramos de risa.

La manera de narrarnos la historia sí que es algo que hemos visto antes. Es una técnica que por ejemplo todo el mundo conoce si ha visto series como ‘The office’. Cámara en mano se sigue a los protagonistas, que por otro lado son conscientes de que les graban y rompen la cuarta pared e interactúan con los reporteros o camarógrafo. Se intercalan cortes en los que los peculiares muertos vivientes de afilados colmillos son entrevistados a modo de confesionario y abren su parado corazón a los espectadores.

Con respecto a la película también hay novedades. En el filme teníamos diversidad de vampiros que luchaban por compartir piso en este siglo XXI. Es decir, un vampiro de índole más sanguinaria, otro más romántico, otro más antiguo… En esta ocasión convive en el piso un vampiro femenino a si es que hay más diversidad en el grupo. También se incluye un tipo de vampiro jamás o prácticamente nunca visto en el cine. El vampiro emocional  o energético, una persona que deja K.O. a los demás solo con su aburrida y triste charla. Un personaje que cada vez que aparece hace que te mondes, pero preferiría una cita con una contable depresiva fan de los crucigramas antes que encontrarme con él.

Para encarnar a los encarnizados pero a la vez encantadores vampiros contamos con actores curtidos en la comedia. Aquellos que hayáis visto ‘Los informáticos (The IT crowd)’ o ‘Christopher Robbin’ reconoceréis a Matt Berry. Kayyan Novak (‘Cavernícola’) interpreta a Nandor, el autoproclamado lider de la casa, otrora un conquistador Otomano. Natasia Demetriou es quizá menos conocida en España, pero es popular en Reino Unido por su trabajo como comediante y por la serie ‘Stath Lets Flats’. Curioso es que Harvey Guillén haya trabajado en ‘Los becarios’ cuando aquí ejerce de «familiar», que es el «mayordomo» de los vampiros que aspira a convertirse algún día en vampiro. Nuestro vampiro emocional casualmente trabajó en la versión norteamericana de ‘The office’, Mark Proksch tiene el punto cogido a eso de hablarle a la cámara y también le visteis en la serie de HBO ‘Room 104’.

Acompaña a la serie la canción original de Norma Tanega ‘You’re Dead’. Y el episodio tiene el mismo ritmo. No hay espacio para el aburrimiento, es una broma tras otra y los personajes son tan tontorrones y torpes que no paras de reírte. La línea de los chistes está orientada a mofarse de la convivencia pero también a desubicarles en el mundo actual. Para que te guste ‘Lo que hacemos en las sombras’ te tiene que gustar el género de terror, ser conocedor del mundillo de los vampiros y has de saber regodearte algo en el humor negro y el absurdo, si no es difícil que la disfrutes. Si sigue la estela de su largometraje original se convertirá en una de las mejores comedias del género.

Así fue nuestro programa sobre la 16 Muestra SYFY

Repasamos la última edición del festival de cine fantástico

El segundo fin de semana de marzo (del 7 al 10) fuimos testigos de la 16 edición de la Muestra SYFY. Como cada año realizamos un diario en el que os relatamos con detalle lo que sucedió en esta alocada edición y qué nos parecieron todas y cada una de las películas. Pero al igual que hicimos en la pasada convocatoria y como viene siendo tradición siempre que podemos en un evento madrileño de índole fantástica hemos realizado un programa fantástico con los amigos de Holocausto Zinéfago.

Este año además se han cumplido dos primicias. La primera de ellas es que ha coincidido con San Patricio y la segunda es que ha sido el primer programa que hemos tenido público, experto en cómics además a si es que nos a aportado bastante información en la película inaugural que fue ‘Capitana Marvel’.

Hablamos por supuesto de la película protagonizada por Brie Larson y de títulos como ‘One cut of the dead’, ‘Nación salvaje’, ‘Upgrade’, ‘Escape room’, ‘Prospect’, ‘Quiero comerme tu pancreas’, ‘Dragged across concret’, ‘Curfew’

A continuación podéis ver el vídeo en directo con el programa emitido. Muchísimas gracias a todos los amigos y seguidores que nos acompañasteis las más de dos horas de charlas y desvaríos que duró la emisión. Se nos olvidó decirlo, pero si queréis acudir a la 17 edición ¡ya hay sorteo de abonos en la web oficial de SYFY!

16 Muestra SYFY día 4

Una de las muestras más animadas que se recuerdan

Ya sea por el carácter de las películas, por el ambiente, por la predisposición del público o por el bagaje de 16 años que lleva este evento que le hace tener sus tradiciones esta ha sido una edición que deja la impresión de haber sido una de las más animadas de los últimos años. Las sesiones además han estado bastante llenas y no ha sido difícil crear esa atmósfera de fiesta que tanto le caracteriza.

Presentaciones como la del último día además ayudan a elevar la sensación de jolgorio. Tras lanzar sus huesitos y dejar la sala repleta de cereales Lion Leticia Dolera dio paso a Itziar Castro, productora del cortometaje ‘Flotando’, que precedió a la decepcionante película de cierre ‘Escape Room’. La actriz nos contó con su habitual desparpajo algunas anécdotas del rodaje y dio caña al público mientras lo transmitía en su cuenta de Instagram. Estuvieron con ella el director Juan Francisco De Leonardis y su actor protagonista Daniel Horvath. Ambos alucinaron con la respuesta del público.

‘Quiero comerme tu páncreas’

De la técnica de animación del filme no hay nada que reprochar, raro sería en un anime de esta envergadura. Del argumento ya es otra cosa. Un libro sirve para que dos jóvenes se conozcan y se forje así una cruel historia de amor. Cruel porque la joven que lo escribe fuerza el romance insinuándose y buscando al chico que se lo encuentra sabiendo que le queda poco tiempo de vida y se va a morir dejándole solo.

Para más inri el joven protagonista es alguien al que le gusta vivir sin amigos, aislado en sus lecturas novelescas. Que la joven le saque de su zona de confort para que en un futuro se lleve ese gran palo me parece de lo más retorcido. El drama durante la historia se masca, es reiterativo y agotador. Es por eso que al final tenemos un guiño extenuantemente largo a ‘El principito’ que viene precedido de un giro absurdamente dramático, cogidísimo por los pelos, consistente en un texto escrito por la protagonista en el que inexplicablemente el chico responde.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Diamantino’

Desde Portugal nos llega la historia de un futbolista que tiene a todo el país embelesado con su estilo de juego pero que tras rescatar en el mar a unos refugiados (fugados los llama él) queda impactado y falla el penalti decisivo en la final del mundial. Su apariencia y su nacionalidad hace que sea imposible el no compararle con CR7 y las risas están aseguradas. Más aún cuando se le interpreta con la personalidad de un niño y el guión tiene multitud de sinsentidos.

Perros sobre gases rosas, espías infiltrados, clones, gemelas malvadas, inteligencias artificiales… Por mucho que quieras darle un significado explícito en contra de la globalización y el neoliberalismo es imposible tomársela en serio. Aún me duelen los ojos de la estética hortera que tiene el filme.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Hell is where the home is’

La tarde sigue con ‘Hell is where the home is’ una cinta aburrida y absurda donde cuatro amigos están encerrados en una casa de lujo cuando alguien extraño llama a la puerta.

Tiene un comienzo rápido, en un momento te presentan a los protagonistas, su pasado y presente y no se andan con líos ni nada. Eso sí, tienen bastantes problemas entre ellos, que vamos, si llegáis a ver la película pronto os daréis cuenta que no hace falta que unos asesinos anden sueltos para que todo hubiese terminado mal entre ellos.

Dirigida por Orson Oblowitz, en la película vemos a Jonathan Howard, al cual hemos visto en ‘Thor: El mundo oscuro’, también aparece Janel Parrish, de ‘Pequeñas mentirosas’ o la conocida Fairuza Balk que sin duda no está en su mejor momento.

Poco más que decir de esta típica cinta donde sí que podéis ver muertes notables pero que se olvida nada más terminar su visionado.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Flotando’

Muy buena factura en una historia en la que ha pasado algo grave y el protagonista está constantemente en gravedad cero. Hecho el chiste fácil. Dos actores aparecen en pantalla para contar muy poquito con algo de humor absurdo. En pleno espacio uno sufre por mantenerse con vida y el otro se presenta con una tarta y sin escafandra a dar la bienvenida.

Daniel Horvath (‘Proyecto Lázaro’) y Secun de la Rosa (‘Arde Madrid’) comparten habitáculo en el vacío pero de un modo que tal vez no sospecheis.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Escape Room’

Admito que iba con demasiado hype por esta película, la clausura de la Muestra SYFY no ha sido para nada lo mejor.

El argumento es sencillo, seis desconocidos son invitados al mejor escape room de todo el mundo, donde no solo se juegan 10.000 dólares, sino que también su vida corre peligro.

Una película que podría ser muy original, viendo la cantidad de acertijos que se podrían haber inventado, ha terminado siendo un refrito de un montón de películas que ya hemos visto, entre ellas ‘Hostel’ o ‘Saw’. Eso sí, sin muertes violentas.

El guionista Bragi F. Schut (‘En tiempo de brujas’) no se ha devanado los sesos en esta cinta y nos ha dado una historia que aunque nos deja para una segunda parte, no creo que nunca se lleve a cabo.

Comentado por Vicky Carras.

16 Muestra SYFY día 3

Colofón en el instituto de Salem y rodando con zombies japoneses sin cortes

La Muestra SYFY es un evento que año tras año va acumulando tradiciones. Cuando sale la luna los espectadores aúllan, cuando alguien manda callar todo el mundo hace shhhhh… Se van acumulando leitmotivs y este año hay varios que pueden calar. Como el vestido rojo de ‘In fabric’, gritar ¡la puerta! cuando alguien no cierra una a su paso, pedir zoom a gritos, por supuesto vociferar ¡no se oye! aunque el volumen esté a tope… Lo que también se suele acumular en el evento es público que abarrota la sala y tiempo entre una sesión y otra. Y eso ocasiona que las películas empiecen más tarde y siempre terminemos la última película a altas horas de la noche. Sea como fuere el espectador mandanguer aguanta y se lo pasa bien.

Se unieron ayer a la familia SYFY para presentar su cortometraje ‘El escarabajo al final de la calle’, premiado por SYFY en la 29 Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, Alexandra Lacaita Figueras (actriz), Joan Vives Lozano (director) y Artur Cruz Jardí (director de Fotografía).

‘La familia Adams’

Un clásico que parodia los clásicos de terror. Pocas versiones de los monstruos del cine por excelencia han conseguido tantos aciertos. Raro es el amante del género de terror o de las comedias que no disfrute con Miércoles, Gómez, Fétido, Cosa, Morticia, Pugsley… Un reparto de personajes peculiares interpretado por actores únicos: Anjelica HustonRaul JuliaChristopher LloydChristina Ricci

Muchas risas y nada de terror con esta terrorífica familia de inadaptados sociales en un mundo moderno. Pese a lo que la estética sugiera y lo que muchos piensen este no es un título de Tim Burton, sino de Barry Sonnenfeld, director de ‘Wild Wild West’ o ‘Men In Black’.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Compulsión’

Cortita, eficiente y al grano. Tuvimos ocasión de ver ‘Compulsión’ en la edición 2017 de Sitges y salimos bastante satisfechos. Es el primer largometraje de ficción de Ángel González y resulta ser bastante eficaz con pocos recursos escénicos y un reparto muy acotado.

Marina Esteve, Paco Manzanedo y Susana Abaitua son los protagonistas. Abaitua (‘4 Latas’) es la más destacable aunque Manzanedo resulta muy convincente.

Una película sobre el control de nuestra vida y sobre la influencia de las pulsiones de los demás.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Prospect’

Sophie Tatcher y Pedro Pascal se embarcan en un relato de mercenarios, recolectores, ladrones y lugareños. Ofertas y contraofertas, tratos con el enemigo y negocios turbios en una tierra por explorar. No es una película del oeste pero cumple todos sus requisitos. En vez de sombrero de cowboy los protagonistas portan escafandra y en vez de revólveres lanzaderas láser.

La extracción de unas piedras preciosas y la necesidad de escapar de una luna verde obliga a dos enemigos a aliarse en una tierra en la que el polvo que flota en el ambiente es tóxico.

Se carga tanto de historias con sabor a ciencia ficción que genera una atmósfera que nos remonta a relatos de Arthur C.Clarke o Isaac Asimov. Por el contrario no alcanza la magnitud de esos maestros ya que el carácter de este filme es básicamente aventurero, no busca hacernos pensar, no anida en nuestras cavilaciones.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Dragged across concrete’

La tercera película de S. Craig Zahler vuelve a reunir un reparto de excepción en el que algunos repiten con el director y guionista: Mel Gibson, Vince Vaughn, Jennifer Carpenter, Laurie Holden, Tory Kittles, Michael Jai White, Thomas Kretschmann, Udo Kier

Para mí ha sido el peor trabajo de Zahler a pesar de que supera el aprobado. Normalmente alarga sus largometrajes y se toma con calma las historias para construir una buena base. Pero en esta ocasión no está tan justificada la duración y nos sobran infinidad de escenas o haría falta acortar secuencias.

Con una composición fotográfica muy elegante, bastante víscera y musicalidad se acerca al estilo de Tarantino. Incluye muchas más dosis de humor de lo habitual, comedia basada en sus personajes racistas por lo general, pero eso tampoco ayuda a llevar mejor tantos minutos de filme. Ni el talento de sus actores ni las capacidades narrativas del cineasta de Miami alcanzan para convertir ‘Dragged across concret’ en una obra maestra.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘El escarabajo al final de la calle’

Al igual que el cortometraje RIP de Albert Pintó y Cayé Casas aborda bien la hipocresía y la falsedad de la gente. Y también al igual que lo hicieron esos dos autores lo hace desde un punto extremo y sarcástico, desde una visión humorística de la cercanía de la muerte.

Una pescadera tiene de vez en cuando visiones sobre el futuro y cuando van a suceder el pueblo se prepara. La cosa es que la premonición que hace sobre Amadeo (el protagonista) es de muerte y los favores o atenciones hacia el futuro fallecido comienzan a ser tan desmedidos que la cosa se va de las manos. Muy cómico y muy satírico.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Nación Salvaje (Assassination nation)’

Aunque la llamada a la autodeterminación del género femenino rompiendo la cuarta pared llegue al final durante toda la película se sueltan perlas con claros alegatos feministas. Pero ‘Nación salvaje’ no tiene un argumento que gire solo en torno a la lucha de los derechos de la mujer. Es un filme que habla tambien sobre la desaparición de la vida privada, la hipocresía de la sociedad o los juicios que se llevan a cabo en la red de redes donde condena sin contrastar y sin pruebas.

Una nueva caza de brujas se lleva a cabo en Salem cuando un hacker comienza a hacer público poco a poco el contenido de los teléfonos inteligentes de sus ciudadanos y estos empiezan a señalar con el dedo a raíz de todo aquello que ha sido publicado.

Película de instituto con cuatro protagonistas adolescentes que se enfrentan a los tradicionalismos rancios. En el reparto están actores conocidos como Suki Waterhouse (‘Amor carnal’), Bill Skarsgård (‘IT’), Hari Ner (‘You’), Colman Domingo (‘Fear The Waliking Dead’)…

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘One cut of the dead’

Mucho metacine en esta película que clama amor por rodar historias. Con un toque cómico y muy simpaticón que solo suelen conseguir los japoneses disfrutamos del rodaje y emisión de una película de zombies. No es una película con giros inesperados o sorprendentes pero que si da gusto ir descubriendo por uno mismo y de la que conviene no ir perdiendo detalle.

Comienza con un verdadero plano secuencia que para mí es un zasca a ‘Birdman’ y termina con entresijos, humanos y del cine. Se puede dividir en dos mitades pero hay sorpresa entre una y otra así es que es mejor no diferenciarlas. Muy original y muy sencilla a la vez. Merece la pena verla un par de veces para distinguir todos los pormenores. Un hurra por la dirección y guión de la segunda película de Shin’ichirô Ueda. Si no la has visto te la van a recomendar seguro. ¡Actiooooon!

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

16 Muestra SYFY día 2

De menos a más. Un chip, un manga y unas marionetas nazis coronaron el día

La jornada estuvo rodeada por los asistentes a la huelga y manifestación del día de la mujer. La cola típica para acceder al cine compartió espacio con la marea morada. Un movimiento que ha ocasionado que la tradicional presentadora de la Muestra SYFY, Leticia Dolera, no estuviese presente. El segundo día transcurrió amenamente y sin retraso, incluso se soplaron unas velas de cumpleaños. Aquellos que responden a la luna y a canino incorporaron nuevos gritos a su repertorio gracias a la hilaridad de alguna película que otra.

Finalmente se proyectó ‘El año de la plaga’ en la sala tres del Palacio de la Prensa y por sorpresa efectivamente se pasó ‘Gintama’ en las salas uno y dos.  Con eso y con la proyección anterior que fue ‘Upgrade’ se levantó bastante el espíritu de la muestra que se había visto mermado tras los dos primeros títulos del día.

Una representante de Zentropa presentó la película española ‘El año de la plaga’ y la directora del corto ‘Cerdita’, Carlota Martínez Pereda, acompañó el visionado de su trabajo ganador del Goya pero no subió a hablar de él al secundar la huelga de mujeres. Si que subieron portando el cabezón miembros del elenco técnico o productivo del cortometraje que os comentamos junto al resto de trabajos que pudimos ver ayer.

‘In fabric’

Historia sobre un vestido asesino. Transcurre a caballo entre dos protagonistas siendo más entretenida en su segunda mitad. En los primeros compases te planteas si la cosa va en serio hasta que llegas a conocer a la vendedora de frases elaboradas que trabaja en un centro comercial de empleados victorianos cultistas pasados de rosca.

Todo el filme tiene partes que recuerdan a las obras de Dario Argento, con esos juegos suyos tan reconocibles de colores, luces y sombras totalmente sugerentes. Es como la versión cómica que Guadagnino debería haber hecho de ‘Suspiria’. Escenas oníricas, colores chillones, primeros planos largos, música y sonidos de sintetizador… Muy inquietante y turbadora pero por la vertiente de lo ridículo, causado carcajadas entre el público mandanguero (entiéndase de la sala 1 de la muestra).

En el filme participan rostros conocidos como Gwendoline Christie (‘Juego de Tronos’), Marianne Jean-Baptiste (‘Sin rastro’) o Sidse Babett Knudsen (‘Westworld’).

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Serie ‘Curfew (Toque de queda)’

Serie que se emitirá en Sky a partir del próximo 19 de marzo y que constará de 8 episodios. Nos lleva a una sociedad futura atemorizada por unas criaturas que habitan la noche. Para evitar que los ciudadanos sufran daños todas las noches la megafonía de las ciudades avisa a la población que debe recluirse en sus casas por su seguridad, muy al estilo de ‘La purga’. Se organiza en esas noches y por todo el mundo una carrera a cuyo ganador se le promete la estancia en un lugar donde salir de noche es seguro.

Un punto de partida interesante que transcurre en Londres. El primer episodio no dice mucho de la serie, tan solo nos presenta a los personajes y sus autos locos que parecen casi sacados del Carmageddon. Si que nos ofrece sangre y nos demuestra hasta donde es capaz de llegar con su violencia pero hasta el momento solo nos podemos tomar el capítulo como carta de presentación.

El rostro más conocido de la serie es el de un envejecido y engordado Sean Bean, el cual se embarca también en la carrera. ¿Morirá y engrosará su lista de muertes?

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Elizabeth Harvest’

La película no comienza con una luna de miel idílica, donde una jovencísima esposa entra en brazos del hombre de su vida.

Un cuento moderno que podría recordar a la historia de Barba Azul. El problema que no es una película simple y según avanza la historia se enreda demasiado llegando a hacerse excesivamente tediosa.

En el reparto de la cinta tenemos a 4 personajes principales, Abbey Lee que es Elizabeth, Ciarán Hinds su marido, Carla Gugino una ama de llaves que vive con ellos junto a un joven ciego Matthew Beard, que harán que pasemos una hora y 45 minutos sin entender demasiado lo que ocurre.

Sebastián Gutiérrez dirige y firma el guión de esta película futurista. Una pena que se vaya tanto por las ramas con la historia porque creo que tenía mucho potencial.

Comentado por Vicky Carras.

‘Upgrade’

Es de esas películas que mantienen el amor por el fantástico pintando mal el futuro. La humanidad duerme ya con la cibernética y es totalmente dependiente de ella. Pero algunos, como el personaje de Logan Marshall Green, se resisten a la actualización tecnológica. Ironía, alguien tan dado a lo analógico y lo manual se ve condenado a una silla de ruedas, hasta que de nuevo los avances de la ciencia le permiten evitar ese fatídico destino.

Igual que le sucede a su “gemelo” Tom Hardy en ‘Venom’ algo toma el control del cuerpo de Marshall Green. Se convierte en marioneta pero lo hace a placer. Cuando su implante entra en acción los movimientos de cámara y lo que esta filma es algo… brutal. Se convierte en un Iron Man sin armadura en unas escenas muy bien coreografiadas y culminadas con sangre. La inamovilidad pero también los andares cuadriculados de Marshall Green no resultan tan forzados al lado del arquetípico millonario que aparece en la película.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Cerdita’

Asesino más karma más maltrato tanto psicológico como físico. Esos componentes son los que se unen en ‘Cerdita’. Un corto en el que la realidad se ceba con los más débiles y diferentes pero en el que también se contempla una justicia violenta que nos puede parecer realmente justa a todos.

En muy poco espacio de tiempo se observa a aquellos que en casos de acoso pasan fugazmente, aquellos que solo observan y a aquellos que se ceban. Y por supuesto está la mirada impasible e impotente de la agraviada.

No había visto el cortometraje, pero ahora aplaudo más que nunca la decisión de la Academia al darle el Goya tras descubrir su calidad y el género al que pertenece.

 

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Gimtama’

Adaptación de un manga y posterior anime creado por Hideaki Sorahi. Un live action que capta a la perfección el espíritu de los animes de los años setenta y ochenta. Golpetazos, escenas tontorronas, personajes estrafalarios, rupturas de la cuarta pared, referencias a otros mangas… Mucha mejor adaptación que el Jojo’s de Takashi Miike.

El Japón feudal se transforma mucho más rápido que con la apertura al mundo que vivió históricamente ya que es ocupado por unos extraterrestres. Esos alienígenas están caracterizados con disfraces de animales dignos de una función de colegio y han impedido que los humanos lleven armas, pero hay unos cuantos samuráis que se niegan a ese edicto. Olvidaos de toda lógica al ver esta película porque de lo contrario no la vais a disfrutar, dejaos llevar por lo absurdo y preparaos para aullar mucho a la luna.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Puppet Master: The Littlest Reich’

Un colaborador nazi (Udo Kier) mudado a EE.UU. creaba retorcidas marionetas que ahora se van a subastar en una convención. Un divorciado vendedor de cómics (bastante obsesionado con ‘The Goon’) posee una de esas y acude al hotel donde están decenas de esos muñecos que cobran vida y empiezan a masacrar a los huéspedes. Una mezcla entre ‘Pequeños guerreros’ y ‘Muñeco diabólico’ con un argumento bastante sencillo y sanguinolento.

Es el guión más flojo de todos los que he visto de S. Craig Zahler. Pero claro, hay que admitir que es intencionadamente de serie B, tanto es así que cuenta con la famosa actriz del género Barbara Crampton del clásico ‘Re-Animator’. Sabiendo esto el festival de muertes que ofrece es totalmente disfrutable siempre y cuando sepas tomártelo con el debido cachondeo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

16 Muestra SYFY día 1

Capitana Marvel reparte… sensaciones en la inauguración de la Muestra SYFY

El preestreno de la película número 21 del universo cinematográfico Marvel ha inaugurado la 16 Muestra SYFY que se celebrará en Madrid del 7 al 10 de marzo. ‘Capitana Marvel’ abrió en las tres salas del Palacio de la Prensa una nueva reunión de seguidores de la ciencia ficción, de adoradores del terror, de soñadores con la fantasía, de aulladores a la luna.

Como siempre iremos contando día a día todos aquellas anécdotas que vayan aconteciendo y os comentaremos las películas proyectadas a modo de mini-críticas. Por ejemplo en la primera noche fuimos convidados a vino y queso. También debemos anunciar que la película ‘El año de la plaga’ va a ser proyecta simultáneamente con ‘Gintama’ para el viernes a las 22h. Este título es un live action basado un manga y anime de ciencia ficción del mismo título en el que un Tokio feudal ha sido apresado por unos extraterrestres. La película data de 2017 y cuenta con una segunda parte.

‘Capitana Marvel’

Brie Larson encabeza el reparto de la nueva película de Marvel, ‘Capitana Marvel’. Llena de aventuras y muy divertida nos muestra a una heroína dispuesta a salvar a la Tierra de unos intrusos del espacio, los skrulls.

Dirigida por Anna Boden y Ryan Fleck logran devolvernos la ilusión hacia las cintas de Marvel, demostrando que aún quedan buenas historias que contar de una manera entretenida. Un rejuvenecido Samuel L. Jackson acompaña a nuestra protagonista en todo momento durante sus aventuras. Ambos están estupendos, pero Brie Larson brilla en pantalla mostrándonos a una superheroína fuerte y que lucha por los débiles.

En el resto de reparto encontramos actores de la talla de Ben Mendelsohn, Jude Law, Annette Bening, Clark Gregg, Lee Pace y Gemma Chan, entre otros.

Como apunte final no os perdáis las dos escenas post-créditos de la película.

Comentado por Vicky Carras.

Nuevo tráiler y más paralelismos con Superman para ‘El hijo’

Pero el tono continúa siendo bastante más maléfico

Nos sorprendió mucho que James Gunn pasase de realizar películas relacionadas con el universo Marvel a una cinta de terror que parecía una versión retorcida de ‘Superman’ cuando surgió su primer tráiler. Pero si, esta película de Sony Pictures sigue teniendo muchísimos paralelismos con la historia del hombre de acero en el segundo vídeo que ha sido publicado.

La capa, los poderes, el ambiente donde se crió… Es como una versión alternativa de Clark Kent. Como si cuando sufrió acoso escolar en vez de mantener su voluntad férrea y seguir siendo bueno emprendiese una brutal venganza. Al menos eso nos da a entender que es ‘El hijo’.

El filme se estrenará el próximo 24 de mayo y ese chico con poderes está interpretado por Jackson A. Dunn (‘Colony’). En la película también están Elizabeth Banks (‘Los juegos del hambre’) y David Denman (‘El regalo’). Gunn produce, en realidad uno de sus actores en ‘Guardianes de la Galaxia’ es el director de la película, David Yarovesky.

Primer tráiler de la próxima película del director de ‘Hereditary’

Ya podemos ver algo de ‘Midsommar’ pero creemos que intentar entenderlo de momento sería inútil

Las redes sociales nos han puesto sobre aviso sobre el próximo estreno de Ari Aster, autor de ‘Hereditary’. Y precisamente la distribuidora norteamericana de esa película, A24, es quién ha lanzado el tráiler de ‘Midsommar’, película a la que acompañan con la frase «This summer, let the festivities begin (este verano, que comiencen las festividades)».

Hace muy poco el propio Ari Aster colocaba en su perfil de Twitter un inquietante vídeo corto con unas jóvenes bailando en torno a un extraño símbolo. Parece que el director continuará haciendo crecer su universo pagano y para ello nos va a llevar de campamento.

En esta nueva historia están inmersos Florence Pugh (‘Lady Macbeth’), Jack Reynor (‘Macbeth’), William Jackson Harper (‘Paterson’), Vilhelm Blomgran, Archie Madekwe (‘Legacy’), Ellora Torchia (‘The split’) y Will Poulter (‘Black Mirror: Bandersnatch’).

Su estreno está programado para el 9 de agosto de 2019.

Tráiler del regreso de los Critters en forma de serie

Los pequeños alienígenas vuelven con sus barrabasadas animatrónicas de la mano del equipo de ‘Zombeavers’

Efectivamente, los Critters han vuelto y no en forma de chapas como Alf. Criaturas que han quedado marcadas a fuego y dentelladas en nuestra memoria colectiva y que estarán otra vez en nuestras pantallas. Los bichejos peludos creados por Stephen Herek, Domonic Muir y Don Keith Opper tendrán más espacio para sus canalladas en la nueva serie creada gracias a la cesión de derechos que actualmente pertenecen a Warner Bros. (New Line Cinema).

Han pasado 33 años desde que se estrenó su primera parte y por si no tuviésemos poco con el remake cinematográfico que prepara se ha rodado una serie de ocho episodios. ‘Critters: A New Binge’ es el título de esta producción que seguro que hará las delicias de los amantes del terror ochentero.

Joey Morgan, Stephi Chin-Salvo, Bzhaun Rhoden y Kirsten Robek son los principales miembros del reparto. Jordan Rubin (‘Castores zombies’, ‘The drone’) es el director de la historia escrita por él y por los hermanos Jon y Al Kaplan. Al igual que en las clásicas películas como en su éxito ‘Castores zombies (Zombeavers)’ el equipo ha usado animatrónica para recrear a las criaturas espaciales.

En el vídeo podéis ver como estos pequeños alienígenas de dientes afilados llegan en su nave y comienzan a hacer sus sangrientas travesuras. El 21 de marzo es cuando podrá verse esta nueva versión.

La Muestra SYFY anuncia su programación y lanza su tradicional spot

‘Capitana Marvel’ abrirla la 16 edición. ‘Escape Room’ la cerrará

La 16 edición de la Muestra SYFY se celebrará del 7 al 10 de marzo en su ya hogar tradicional, el Cine Palacio de la Prensa de Madrid. Ya conocíamos su cartel y algunos títulos tras la presentación del pasado 12 de febrero y ahora el canal de televisión ha desvelado todo su programa.

Para muchos era algo esperado y deseado que ‘Capitana Marvel’ fuese la película de inauguración. Veremos si Disney resarce a los asistentes a la muestra tras la cancelación de ‘Swiss Army Man’ y el fiasco de ‘Un pliegue en el tiempo’ en pasadas ediciones. Sony Pictures será quien ponga la puntilla al encuentro de fans del fantástico y la ciencia ficción con ‘Escape Room’. Un título que podrá verse antes de su estreno el 15 de marzo.

En el spot de este año vemos a La Momia, El hombre lobo y Drácula prepararse para días de cine en Madrid. Ellos son los protagonistas también de los carteles de esta nueva convocatoria.

El viernes 8 de marzo, la jornada arrancará a primera hora de la tarde con el filme ‘In fabric’, una comedia de terror inglesa, que nos cuenta la vida de Sheila la cual se enfrenta a una maldición después de comprarse un hipnotizante vestido rojo en las rebajas. Le seguirá la serie ‘Curfew (Toque de queda)’, última producción original de Sky protagonizada por Sean Bean (‘Juego de Tronos’), sobre un mundo apocalíptico donde la libertad termina por la noche y los ciudadanos temen salir de sus casas. A continuación, se proyectará ‘Elizabeth Harvest’, película estadounidense de ciencia ficción que reimagina el cuento de Barba Azul y ‘Upgrade’, que cuenta la historia de un hombre que, tras ver cómo su mujer es asesinada en un accidente que le deja parapléjico, se somete a una operación para volver a caminar para así poder vengar a su esposa. Para abrir la noche, se proyectará la película española de ciencia ficción ‘El año de la plaga’, que cuenta la historia de Víctor, un chico que, después de una llamada de su exnovia Irene preocupada porque la gente a su alrededor se comporta de manera extraña, decide ser el héroe que nunca fue para Irene. La película irá precedida por el cortometraje ‘Cerdita’, ganador del Goya al mejor Cortometraje de ficción en 2018.

El sábado 9 de marzo, ‘Compulsión’ abre la jornada, película de terror española sobre una tímida joven que sospecha que su enigmático novio le está siendo infiel. Le seguirá, ‘Prospect’, filme estadounidense de ciencia ficción sobre una adolescente y su padre, los cuales quedan atrapados en un tóxico bosque de una luna remota a la que fueron en busca de riquezas. A continuación, se proyectará ‘Dragged Across Concrete’, un thriller estadounidense que narra la historia de dos policías suspendidos después de que sus duras tácticas sean filtradas en vídeo. Y para terminar, la esperada ‘Nación salvaje’, una comedia negra protagonizada por cuatro chicas adolescentes de los suburbios que pasan a ser el foco de atención de los medios después de que su información personal sea filtrada por un hacker anónimo. Le precederá la proyección del corto ‘El escarabajo al final de la calle’, premiado por SYFY en la 29 Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián.

Tanto el viernes como el sábado, la #MuestraSYFY amplía horario hasta la madrugada. ‘Puppet Master: The Littlest Reich’, comedia de terror sobre unas marionetas que cobran vida en una subasta y empiezan a asesinar personas, y ‘One Cut of the Dead’, la aclamada comedia japonesa donde la grabación de una película de serie B de muertos vivientes es interrumpida por un auténtico apocalipsis zombie.

El domingo, ‘Quiero comerme tu páncreas’ abre la jornada, un anime sobre la inesperada amistad entre un tímido chico y su extrovertida compañera Sakura, la cual sufre un cáncer terminal de páncreas. Le seguirá, ‘Diamantino’, sátira de ciencia ficción portuguesa sobre una antigua estrella mundial de fútbol venida a menos que, en su búsqueda de un nuevo propósito, empieza una odisea delirante donde se enfrenta al neofascismo, la crisis de los refugiados, la modificación genética y la búsqueda de una nueva fuente de genialidad. Por último, ‘Hell is where the homes is’ narra la historia de dos parejas disfuncionales que alquilan una lujosa casa en el desierto para el fin de semana, aterrizando sin saberlo, en el lugar violento equivocado en el momento sangriento equivocado.

‘La Familia Addams’ (1991), será uno de los títulos destacados de las proyecciones matinales en SYFY Kids, se proyectará el sábado 9 de marzo, comedia de terror protagonizada por Anjelica Huston, Raul Julia, Christpher Lloyd y Christina Ricci. El domingo 10 de marzo, la matinal acogerá la proyección de ‘Dilili en París’, película de animación francesa que cuenta la historia de Dilili, una joven de Nueva Caledonia, que cuenta con la ayuda de su amigo repartidor para investigar una serie de misteriosos secuestros de chicas jóvenes en el París de la Belle Époque.

Las entradas y bonos ya están a la venta:

Link venta bono

Link venta películas

Otra familia protagonizará la segunda parte de ‘La maldición de Hill House’

‘La Maldición de Bly Manor’ nos presentará nuevos niños y nuevos terrores

Será en 2020 cuando podamos ver otra entrega de ‘La maldición de Hill House’. Pero será en forma de serie antológica, es decir, otra familia y otra historia. En concreto tendremos que referirnos a partir de ahora a ‘La Maldición de Bly Manor’. Y es que en esta ocasión se adaptará la novela ‘Otra vuelta de tuerca’ de Henry James.

Esta historia que es considerada como un referente universal dentro del género de fantasmas trata sobre una institutriz que tiene que cuidar a dos niños tras la muerte del anterior servicio de la casa. Una historia ambientada en la época victoriana cargada de componentes sobrenaturales.

Después de su trabajo adaptando ‘Doctor Sueño’, la secuela de ‘El resplandor’ de Stephen King’, Mike Flanagan se pondrá manos a la obra de nuevo para conseguir atemorizarnos tanto o más que con la serie estrenada en 2018.

Todo esto ha sido anunciado en varias cuentas oficiales de Netflix en Twitter.

 

Crítica: ‘The prodigy’

Sinopsis

Clic para mostrar

El perturbador comportamiento del pequeño Miles hace sospechar a su madre, Sarah (Taylor Schilling), que una fuerza maligna y probablemente sobrenatural se ha apoderado de él.

Temiendo por la seguridad de su familia, Sarah debe elegir entre su instinto maternal de amar y proteger a Miles y la desesperada necesidad de investigar qué o quién le está provocando ese inquietante comportamiento. Pronto descubrirá que para poder salvar a Miles se verá obligada a buscar respuestas en un pasado muy peligroso y aterrador.

Crítica

Explota medianamente bien un nuevo y terrorífico concepto de niño superdotado

La trama de ‘The prodigy’ me ha parecido una mezcla entre ‘Muñeco diabólico’, ‘La profecía’ y ‘El pequeño Tate’. En la película de Nicholas McCarthy se juntan los temas paranormales, los psicópatas y los niños prodigio. En ella un niño muestra desde bebé que es capaz de aprender muy rápido y a sus ocho años empieza a inquietar a sus padres, los cuales se encuentran con un serio debate que enfrenta su paternidad y su buen juicio.

Lo cierto es que con el título que tiene más cosas en común es con el del muñeco asesino, de hecho podría funcionar como secuela o historia alternativa a lo que sucede tras la primera parte de la criatura de Don Mancini. No me gustaría destripar nada y entrar en demasiados detalles pues lo cierto es que el filme esgrime buenos argumentos y además hace uso de acertadas herramientas. En este título nos encontramos con un equilibrio entre escenas que ya son clásicas en las películas de terror de la época y momentos realmente originales. Se pueden reconocer varios referentes cinematográficos y aún así el filme evita repetirse demasiado, no podemos decir mucho eso de «¡qué topico!». Sí que es cierto que con algunas escenas y con varios detalles nos salimos del ambiente generado en la cinta. Pero no es difícil volver a enganchar la senda del thriller y del terror y eso que no emplea una atmósfera excesivamente oscura. ‘The prodigy’ tiene varias escenas que intrigan o incluso inquietan lo suficiente como para que estemos pendientes de lo que va a pasar con el niño.

Un chico que está interpretado por Jackson Robert Scott. Este joven al que hemos conocido en ‘IT’ o en ‘Fear the Walking Dead’ está bastante más que acertado. En esta ocasión tiene que jugar aún más con su rostro angelical para alternarlo con miradas aviesas. Aunque ha contado con la carta de la heterocromía (un ojo de cada color), que no es lo que tenía David Bowie como muchos piensan o como se apunta malamente en el filme.

En el reparto adulto tenemos a Taylor Schilling ejerciendo de madre que se ve ante la seria duda de si recurrir a la protección materna o al sacrificio. Menos presente está quien ejerce de padre, Peter Mooney (‘Heroes Reborn’) al contrario que Colm Feore (‘The Umbrella Academy’, ‘House of cards’) que protagoniza uno de los mejores momentos del filme. Esperaba ver más a Brittany Allen, sobre todo después de que me gustase su trabajo en ‘Saw VIII’ o sobre todo en ‘Extraterrestrial’ o ‘What keeps you alive’, pero su participación aquí, aunque indispensable, es escueta. Aún así me queda constancia de lo bien que se le da interpretar a alguien con dolor. Y como curiosidad me gustaría decir que uno de los personajes está interpretado por alguien que actuó en la serie que se hizo sobre ‘La profecía’, Elisa Moolecherry.

Muy bien el niño, pero en quien tengo puesto mi foco de atención es en el guionista. Jeff Buhler es quien ha escrito esta historia, que como he dicho tiene aciertos y desaciertos. Vamos a poder ver su trabajo en la adaptación de la obra de George R. R. Martin, ‘Nightflyers’ o en la nueva versión del ‘Cementerio de animales’ de Stephen King. Me han gustado los cánones de terror a los que ha recurrido añadiendo además algún toque nuevo. Al final emplea una solución que nos llega a través de un buen giro pero que podría haber ido un poco más allá, podría haber sido más intrépida, estando más alejada de desenlaces comerciales o frecuentes.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de febrero de 2019. Título original: The prodigy. Duración: 100 min. País: EE.UU. Dirección: Nicholas McCarthy. Guion: Jeff Buhler. Música: Joseph Bishara. Fotografía: Bridger Nielson. Reparto principal: Taylor Schilling, Jackson Robert Scott, Colm Feore, Brittany Allen, Peter Mooney, Paula Boudreau, Oluniké Adeliyi. Producción: Vision Films, Orion Pictures. Distribución: Filmax. Género: terror, thriller. Web oficial: https://whatswrongwithmiles.com/ http://theprodigy.filmax.com/

Crítica: ‘Velvet Buzzsaw’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un temido crítico, una gélida galerista y una ambiciosa asistente se adueñan de los cuadros de un artista recientemente fallecido… con terribles consecuencias.

Crítica

El arte se vuelve peligroso en ‘Velvet Buzzsaw’

Llega a Netflix ‘Velvet Buzzsaw’ , la nueva película de Dan Gilroy, director de ‘Nightcrawler’ o ‘Roman J. Israel, Esq’, donde el arte es el gran protagonista de esta película.

El director nos lleva hacia el mundo de los artistas, de los críticos y de los coleccionistas de arte moderno donde las grandes cantidades de dinero se van moviendo de un lado a otro. Eso sí, hasta que entra en pantalla la obra de un artista desconocido que hará que todo ese mundo vaya poco a poco desmontándose.

Como si de una secuela de ‘Destino final’ se tratara, vamos viendo como poco a poco todos los personajes, por cierto, muy bien estudiados, van muriendo de una manera cada vez más oscura y original.

La película está llena de críticas hacia ese mundillo, donde muchas obras no significan nada mientras que en otras donde el artista se deja el alma pasan desapercibidas.

Las críticas también van dirigidas a los esnobs que suelen trabajar con las obras de arte. Quienes se creen mejores que todo el mundo y realmente no dejan huella en ningún sitio.

En el reparto encontramos a Jake Gyllenhaal, estupendo como siempre, que repite junto a Rene Russo y con el director. Pero aparte tenemos a Toni Collette, John Malkovich, Natalia Dyer, Daveed Diggs y Zawe Ashton entre otros.

Sí que es cierto, que la película está un poco desaprovechada, sobre todo teniendo una buena historia y a unos personajes tan trabajados. Se podría haber conseguido una atmósfera de más misterio y terror, no simplemente escenas de muertes, que sí, convencen, pero le falta algo para ser una cinta redonda.

Y es una pena, porque la historia me parece de los más original y los actores están impresionantes. También mencionar la fotografía de Robert Elswit y por supuesto todo el departamento artístico, entre ellos al de vestuario, que se han dejado los cuernos para darnos unas imágenes geniales que hace que todo el postureo artístico quede perfectamente reflejado en cada fotograma de la película.

Para terminar, comentaros que intentéis verla sin ver el tráiler, pues la verdad que logra fastidiarte las mejores imágenes de la cinta.

 Ficha de la película

Estreno en España: 1 de febrero 2019. Título original: Velvet Buzzsaw. Duración: 112 min, País: Estados Unidos. Dirección: Dan Gilroy. Guión: Dan Gilroy. Música: Marco Beltrami.  Fotografía: Robert Elswit. Reparto principal: Jake Gyllenhaal, René Russo, Toni Collette, John Malkovich, Tom Sturridge, Zawe Ashton, Natalia Dyer, Pisay Pao, Billy Magnussen, Daveed Diggs. Producción: Netflix. Distribución: Netflix. Género: Thriller. Web oficial: https://www.netflix.com/title/80199689

Lo que más nos ha gustado del cine de 2018 por categorías

Largometrajes que nos han calado por encima de otros

Las redes sociales se llenan estos días de rankings con lo mejor y lo peor del año. Nosotros no queremos hacer un top 10, si no como ya publicamos el año pasado, hemos elaborado una lista con las películas que más nos han gustado de diferentes géneros que cultivamos más y también enumeramos los títulos que más nos han decepcionado o aburrido.

El equipo de Moviementarios ha estado examinando todo aquello estrenado en salas y plataformas digitales. Nunca es fácil elegir entre lo mejor o lo peor y siempre se quedan muchos largometrajes fuera de la lista que seguro que muchos introduciríais o aparecen otros tantos que seguro que sacaríais. Está claro que tampoco podemos hacer un espectro total de lo estrenado en este año que acaba pues no hemos podido publicar o visionar todo. No están en la lista películas como ‘El reino’, ‘Ha nacido una estrella’, ‘Climax’, ‘El regreso de Mary Poppins’ o ‘Firstman’ ya que aún no las hemos visto, pero a saber si habrían acabado en alguna de estas categorías.

Aún así hemos podido ver este año más de doscientas películas de las cuales nos enorgullecemos de decir que muchas de las destacadas están producidas en nuestro país. Gran parte de ellas se pueden clasificar en diferentes géneros a si es que no nos mandéis a la hoguera si no encajan exactamente en vuestras categorías.

Españolas

Comedia

Ciencia ficción

Terror

Thriller

Drama

Animación

Documental

Peores

Fechas y temática de FIMUCITÉ 2018

La música de terror emergerá en Tenerife en septiembre

El Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ) celebrará entre el 20 y el 29 de septiembre de 2019 su decimotercera edición, que estará dedicada a los clásicos del cine de terror, y contará con el patrocinio del Cabildo Insular de Tenerife, el Gobierno de Canarias y los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna.

El viernes 27 de septiembre, a las 20:00 horas, dará comienzo en el Auditorio de Tenerife el concierto “Mis terrores favoritos”, que será interpretado por la Orquesta Sinfónica de Tenerife y el Tenerife Film Choir y contará con Christian Schumann como director invitado. El programa previsto abarcará un recorrido por la música cinematográfica de grandes títulos del cine de terror como ‘Viernes 13’, de Harry Manfredini, ‘Hellraiser’, de Christopher Young, o ‘La semilla del diablo’, de Krzysztof Komeda. Manfredini y Young ya han confirmado su presencia en el Festival como invitados.

La Gala de Clausura oficial se celebrará el sábado 28 de septiembre, a las 19:00 horas, y consistirá en la interpretación live-to-picture de la banda sonora compuesta por Wojciech Kilar para ‘Drácula de Bram Stoker’, el clásico de Francis Ford Coppola. Se trata de un espectáculo original realizado en coproducción con el Festival de Música de Cine (FMF) de Cracovia, siendo la primera vez que los dos festivales de música de cine más importantes se unen para la creación conjunta de un espectáculo de tal magnitud. En el proyecto, que se lleva a cabo en total coordinación con Sony Pictures, también está involucrado el reputado productor discográfico Robert Townson. Una gran apuesta de FIMUCITÉ tras el éxito que tuvo este formato en la pasada edición, con el concierto de ‘Encuentros en la Tercera Fase’. La reconocida música de ‘Drácula de Bram Stoker’ será interpretada por la OST y el Tenerife Film Choir dirigidos por el compositor y director del festival Diego Navarro, de manera sincronizada con las imágenes de esta icónica película

Como novedad, este año el concierto de la Joven Orquesta Sinfónica de FIMUCITÉ, conformada por alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife y del Conservatorio Superior de Música de Canarias, se desarrollará también en el Auditorio de Tenerife. El recital titulado «Campeones de la Gran Pantalla” tendrá lugar el domingo 29 de septiembre, a las 19:00 horas, y versará sobre el cine de temática deportiva, con la interpretación de un repertorio con las mejores bandas sonoras del género, entre las que se encuentra la oscarizada ‘Carros de Fuego’ (Vangelis) y otras piezas indispensables como ‘Rocky’, de Bill Conti, o ‘Rudy. Reto a la gloria’ y ‘Hoosiers: Más que ídolos’, obra de Jerry Goldsmith, entre otras.

Asimismo, en esta nueva edición se repetirá el acuerdo de intercambio entre músicos de las Jóvenes Orquestas de FIMUCITÉ y del Festival de Música de Cine de Cracovia (FMF). De esta manera, un grupo de estudiantes de Tenerife viajará a Polonia para actuar en el FMF, mientras que otro grupo de jóvenes músicos de Cracovia acudirá a Tenerife para unirse a la Joven Orquesta Fimucité.

Este año, el Festival lanza dos tipos de abono para los conciertos que tendrán lugar en el Auditorio de Tenerife: unos abonos de tipo A, que aglutinan las entradas para los tres días de concierto y cuenta con un 7% de descuento sobre el total, y un abono tipo B, que abarca los dos conciertos sinfónicos, que tendrán lugar los días 27 y 28 de septiembre, el cual cuenta con un 5% de descuento. Sendos abonos y las entradas individuales ya se encuentran a la venta en la taquilla del Auditorio.

En el marco del Festival, se pondrá en marcha la séptima edición de la sección competitiva FIMUCINEMA, que próximamente abrirá la convocatoria a concurso de largometrajes de ficción, cortometrajes y documentales con el objetivo de reconocer el apartado de composición musical de las producciones participantes. Asimismo, durante la semana del Festival se desarrollará una nueva entrega de la FIMUCITÉ Film Scoring Academy, la Academia Fimucité para Compositores Audiovisuales, actividad de carácter gratuito que forma parte del programa educativo del festival y está dirigida a estudiantes y profesionales interesados en formación especializada de manos de grandes profesionales del sector.

Próximamente se darán a conocer nuevos contenidos del resto de la programación de conciertos de la decimotercera edición de FIMUCITÉ, así como los nombres de nuevos invitados y de los profesionales que serán homenajeados.

FIMUCITÉ cuenta para su celebración con el patrocinio del Cabildo de Tenerife, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Audi Canarias, Dorada Especial y Teleférico del Teide, y con la colaboración de la Fundación SGAE, entre otras entidades.

Tráiler de ‘A ciegas’, protagonizada por Sandra Bullock

Thriller de ciencia ficción que Netflix estrena el 21 de diciembre

Dentro de muy poco publicaremos crítica de ‘A ciegas’ la película protagonizada por Sandra Bullock que estrenará Neflix el próximo 21 de diciembre. Este título está dirigido por Susane Bier (‘El infiltrado’) y escrito por Eric Heisserer (‘La llegada’, ‘Nunca apagues la luz’) basándose en la novela de Josh Malerman.

Cuenta también con Trevante Rhodes, Jacki Weaver, Rosa Salazar, Danielle Macdonald, Lil Rel Howery, Tom Hollander, Colson Baker, BD Wong con Sarah Paulson y John Malkovich.

En esta nueva historia de ciencia ficción un misterio amenaza con acabar con la raza humana. Algo amenaza a las personas de tal modo aquellos que lo ven se suicidan al momento. Con la población mundial diezmada Malorie (Bullock) deberá intentar sobrevivir junto a sus hijos, transitando con los ojos vendados en busca de refugios para evitar quitarse la vida.

‘Bird box’ es el título original de esta película de la que nos acaban de llegar imágenes.

Tráiler de ‘El hijo’, de James Gunn

Huele a versión inquietante de Superman

No estamos hablando de una secuela de ‘Tu hijo’ de Miguel Ángel Vivas. ‘El hijo’ es un largometraje que Sony Pictures estrenará el 24 de mayo de 2019 y que está circunscrita en un atípico género: el terror de superhéroes. El director de ‘Guardianes de la Galaxia’, James Gunn, produce este título que ha sido escrito por los primos de este: Mark y Brian Gunn. El director es David Yarovesky, que es el autor del cortometraje ‘Guardianes de la Galaxia: Inferno’ con David Hasselhoff en él o de ‘The Hive’ con otro primo Gunn (Sean) en el reparto, quien hizo de scavenger en  las dos películas de los Guardianes.

Suena mucho a proyecto entre amigos porque además el tono paródico y disparatado, aunque dentro de un supuesto terror, está muy presente. Si veis el tráiler comprobaréis que hay muchísimas cosas en común con la historia de orígenes de el hombre de acero: el meteorito, el granero, los padres granjeros, la capa roja, los poderes… James Gunn se pasó a DC y parece que con una película así indirectamente va a promocionar los cómics de Superman.

En el reparto están Elisabeth Banks (‘Dando la nota’, ‘Los Juegos del Hambre’, ‘Modern Family’) y David Denman (‘Puzzle’, ‘El Regalo’).

Sinopsis oficial:

¿Qué pasaría si un niño de otro mundo aterrizara de emergencia en la Tierra, pero en lugar de convertirse en un héroe para la humanidad fuera algo mucho más siniestro?

Crítica: ‘Suspiria’

Sinopsis

Clic para mostrar

Susie Bannion (Dakota Johnson) es una joven bailarina americana que viaja a Berlín para cursar sus estudios de danza en la Markos Tanz Company, una de las escuelas más prestigiosas del mundo, dirigida por Madame Blanc (Tilda Swinton). El mismo día en el que ingresa en la escuela, una de las alumnas recientemente expulsada es asesinada. No se trata de un hecho aislado, lo que hace sospechar a la brillante estudiante sobre la implicación de la escuela en los homicidios. Su desconfianza aumenta cuando su compañera Sarah (Mia Goth) le cuenta que antes de que Pat muriera, ésta le confesó que conocía un terrorífico secreto. ¿Será solo talento lo que alberga la reconocida escuela?

Crítica

Capta la idea original del terror artístico, pero descuida su argumento

En 1977 Dario Argento estrenaba una película que durante décadas ha generado un fenómeno de culto y que supuso el inicio de su «trilogía de las madres». Un filme que surgió de un ensayo de Thomas de Quincey y que es una demostración de espanto refinado, de arte terrorífico. La película ha servido de referente para muchos cineastas y ha inspirado tanto musical como visualmente infinidad de largometrajes. Porque si hay algo que llama la atención del filme original es su estética, su composición y su iluminación.

Y ese es uno de los puntos fuertes de la nueva versión de Luca Guadagnino, su estilo. El diseño de producción está tan bien trabajado que nos sumergimos en una película de los setenta. Además, hablando de algo visualmente llamativo, esta sigue siendo una película con mucha danza y sus escenas de baile son magníficas. Tanto su ejecución captada con grandes tiros de cámara y el partido que se le saca a esta forma de expresión me parece que tiene la contundencia suficiente como para dejarnos boquiabiertos. En Sitges esas escenas levantaron más de una ovación. También nos devuelve a técnicas pasadas gracias a su ritmo, el cual lo he visto bastante mejor trabajado que en ‘Call me by your name’.

La narrativa y la trama de la película de Argento resultó bastante intrigante y chocante. Pero el guión de Dave Kajganich no obtiene el mismo resultado. Parece mentira que pase esto con un escritor capaz de enganchar como lo ha hecho con ‘The Terror’. Guadagnino y él han pecado de precipitados. Esta nueva ‘Suspiria’ se ha adelantado demasiado en su afán de mitificar la trilogía de las tres madres de Argento y mucho antes de eso se ha apresurado en su trama, que desvela desde muy pronto cual es el juego de la película. Se evita así que todo aquél que no haya visto la película italiana sea sorprendido o sienta el más mínimo suspense. Aunque algo de incertidumbre por la seguridad de la protagonista si sentimos. También sacan de la película algunos personajes que están de más. No es el caso de la protagonista interpretada por Dakota Johnson o la profesora  Madame Blanc de Tilda Swinton, ambas soberbias. Son más bien algunos secundarios que parece que se han introducido erróneamente o de un modo inexplicable.

El final se les va de las manos, tanto en justificación como en calidad. Es un desborde de sangre y delirio en busca de la provocación que no funciona y menos después de haber mostrado tan pronto sus cartas.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de diciembre de 2018. Título original: Suspiria. Duración: 152 min. País: Italia. Dirección: Luca Guadagnino. Guion: Dave Kajganich. Música: Thom Yorke. Fotografía: Sayombhu Mukdeeprom. Reparto principal: Dakota Johnson, Tilda Swinton, Chloë Grace Moretz, Mia Goth, Jessica Harper, Sylvie Testud, Angela Winkler, Malgorzata Bela, Renée Soutendijk, Ingrid Caven, Lutz Ebersdorf, Vanda Capriolo, Toby Ashraf, Fabrizia Sacchi, Elena Fokina, Christine Leboutte, Olivia Ancona. Producción: First Sun, Frenesy Film Company, MeMo Films, Amazon Studios, Mythology Entertainment, K Period Media, Muskat Filmed Properties, Vega Baby Releasing. Distribución: Diamond Films. Género: terror, remake. Web oficial: https://www.suspiria.movie/

Crítica: ‘Cadáver’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un estremecedor exorcismo se vuelve incontrolable, cobrándose la vida de una joven. Meses después, mientras Megan Reed (Shay Mitchell) trabaja en el turno de noche de la morgue, recibe un cadáver desfigurado. Sola y encerrada en los pasillos del sótano, Megan comienza a experimentar espeluznantes visiones, lo que le hace sospechar que el cuerpo que ha recibido está poseído por una despiadada fuerza demoníaca.

Crítica

Un cadáver que no te deja tieso

Si miramos el título original de ‘Cadáver’, el cual es ‘The possesion of Hannah Grace’ encontramos que no se sale nada de la norma. Y su escena inicial también se mantiene dentro de lo ya visto. Es en su argumento donde vamos encontrando menos tópicos. Una joven empieza a trabajar en una morgue, sola, de noche, para intentar superar un problema de su reciente pasado y aislarse de la mala vida. Le llega allí un cuerpo que empieza a producir fenómenos extraños y entonces pasa más de la investigación de las causas de la muerte a intentar evitar la suya propia.

Me ha sido inevitable entrar al filme recordando ‘La autopsia de Jane Doe’. Un título de hace apenas dos años con el que ‘Cadáver’ tiene varias similitudes y que nos sorprendió a propios y ajenos. No voy a detallar en qué radicó su sorpresa por si no la habéis visto pero si puedo adelantar que la ambientación de este nuevo estreno es inferior, no tiene sus excelentes giros y tampoco nos sumerge en una historia misteriosa como la que André Øvredal (‘Troll hunter’) realizó con Brian Cox y Emile Hirsch.

Esta es una historia donde podemos suponer más o menos lo que va a suceder. La fría y moderna morgue de hormigón y sistemas informatizados nos puede impedir sumergirnos en un ambiente más cotidiano pero si sirve para recrear un lugar amenazador, aislado y desguarnecido. En este ámbito se mueve ‘Cadáver’. Mucho eco, oscuridad, ruidos oclusivos… Un lugar donde hasta los nuevos compañeros te gastan bromas pesadas y las propias alarmas de rutina te dan sobresaltos. Es de imaginar que la protagonista pase por estrés y tensión, más aún si le introducen un componente sobrenatural.

Esta película, escrita por Brian Sieve, el guionista de las series ‘Teen Wolf’ y ‘Scream’, se basa bastante en darnos sobresaltos, muchos de ellos predecibles otros no tanto. También gana enteros con alguna que otra escena espeluznante y con su maquillaje. El cadáver en el que se centra la película es bastante aterrador y los sonidos que hace por otro lado dan mucha grima.

Talento interpretativo tampoco es que tenga. El rostro más conocido es el de Louis Herthum (‘Westworld’) o el de Grey Damon (‘Oldboy’, ‘True Blood’ o ‘The Flash’). Pero si que tiene más mérito que la muchacha de ‘La autopsia de Jane Doe’ Kirby Johnson. Ella ha tenido que moverse mucho más y la manera de desplazarse de su personaje le han obligado a hacer verdaderas contorsiones, lo cual es su especialidad.

Este nuevo estreno de Sony Pictures, que por cierto está totalmente rodado con una Sony A7S II, no es nada mediocre. Es bastante sencillo pero nos servirá para poder tener una película de terror entre tanto estreno navideño. Los amantes de festivales de género fantástico la disfrutarán más aunque hayan visto cosas similares y aquellos menos acostumbrados a los sobresaltos saldrán comentando más de una escena.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de noviembre de 2018. Título original: The possesion of Hannah Grace. Duración: 85 min. País: EE.UU. Dirección: Diederik Van Rooijen. Guion: Brian Sieve. Música: Jon Frizzel. Fotografía: Lennert Hillege. Reparto principal: Shay Mitchell, Grey Damon, Kirby Johnson, Stana Katic, Jacob Ming-Trent, Maximillian McNamara, Nick Thune, Louis Herthum. Producción: Screen Gems, Broken Road Productions. Distribución: Sony Pictures. Género: terror. Web oficial: http://www.possessionofhannahgrace.movie/

Palmarés del Festival de Cine Fantástico de Canarias – Isla Calavera

Mejor largometraje ‘The night eats the world’

La película de Lars Von Trier (‘The house that Jack built’) se ha alzado con dos ganadores destacando sobre otros títulos premiados como ‘Ghostland’ o ‘The night eats the world’, la cual se ha alzado con el Premio a Mejor Largometraje. Con dos premios también ha salido ‘Apocalipsis Voodoo’, largometraje realizado por un equipo con mucha sangre canaria.

A continuación podéis ver todos los premios incluidos los de la sección de cortometrajes:

  1. PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTOMETRAJE: ‘MÁSCARA DE CORDURA’, DE FRAN CASANOVA.
  2. PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR LARGOMETRAJE: ‘APOCALIPSIS VOODOO’, DE VASNI RAMOS.
  3. PREMIO ISLA CALAVERA A LA DIFUSIÓN DEL FANTÁSTICO: DIEGO LÓPEZ.
  4. PREMIO ISLA CALAVERA AL MEJOR CORTOMETRAJE: ‘LA PROEZA’.
  5. PREMIO “COLIN ARTHUR” A LOS MEJORES EFECTOS ESPECIALES: ‘NIGHTMARE CINEMA’.
  6. PREMIO ISLA CALAVERA A LA MEJOR ACTRIZ: ex-aequo HANNAH EMILY ANDERSON Y BRITTANY ALLEN, POR ‘WHAT KEEPS YOU ALIVE’.
  7. PREMIO «JACK TAYLOR» AL MEJOR ACTOR: MATT DILLON, POR ‘THE HOUSE THAT JACK BUILT’.
  8. PREMIO ISLA CALAVERA AL MEJOR GUION: LARS VON TRIER, POR ‘THE HOUSE THAT JACK BUILT’.
  9. PREMIO ISLA CALAVERA A LA MEJOR DIRECCIÓN: PASCAL LAUGIER ,POR ‘GHOSTLAND’.
  10. MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO: ‘APOCALIPSIS VOODOO’, «por su apasionado homenaje a la televisión y el cine de los 70 y la contagiosa alegría del proyecto».
  11. PREMIO ISLA CALAVERA AL MEJOR LARGOMETRAJE: ‘THE NIGHT EATS THE WORLD’.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil