Palmarés de TerrorMolins 2018

Grandes triunfadoras ‘Lord of Chaos’ y Tigers are not afraid’

Este fin de semana se han anunciado los ganadores del TerrorMolins, festival de cine fantástico y de terror que se ha celebrado del 9 al 18 de noviembre. Este evento que ha alcanzado en su sede de Molins de Rei su 37 edición ha elegido a ‘Lords of Chaos’ de Jonas Åkerlund como mejor película. El premio a mejor director a ido a parar para la director Issa López por ‘Tigers are not afraid’, título que también se ha llevado el premio a mejor actriz para Paola Lara. El premio a mejor actor a recaído en Rory Culkin por su trabajo en ‘Lord of chaos’, la película que mencionábamos ha sido elegida como la más valorada de este año.

A continuación podéis ver el palmarés completo.

Podemos ver imágenes de la cinta de terror ‘Cadáver’

Nueva película sobre posesiones

Sony Pictures estrenará el próximo 30 de noviembre ‘Cadáver (The possesion of Hannah Grace)’, el filme drigido por Dierderik Van Rooijen (serie ‘Peonza’). En ella aparecen Shay Mitchell (serie ‘Pequeñas mentirosas’) , Stana Katic (serie ‘Castle’) y Grey Damon (serie ‘Flash’). Con una trama parecida a la de ‘La autopsia de Jane Doe’ nos llegará esta película que ha sido escrita por Brian Sieve (series ‘Scream’ y ‘Teen Wolf’).

Sinopsis oficial:

Un estremecedor exorcismo se vuelve incontrolable, cobrándose la vida de una joven. Meses después, mientras Megan Reed (Shay Mitchell) trabaja en el turno de noche de la morgue, recibe un cadáver desfigurado. Sola y encerrada en los pasillos del sótano, Megan comienza a experimentar espeluznantes visiones, lo que le hace sospechar que el cuerpo que ha recibido está poseído por una despiadada fuerza demoníaca.

Última jornada de Nocturna 2018. Anunciado el palmarés


‘Ghostland’ gran triunfadora en un festival que ha clausurado con ‘Mandy’

El público pudo ver ‘Muñeco diabólico (Child’s play)’ con su creador principal, director y guionista. Don Mancini, estrella invitada de este año acudió a la última jornada de Nocturna para presentar la que fue la primera entrega de las «travesuras» de Chucky treinta años después. Recibió un regalo de unas de sus seguidoras y en su discurso en castellano dijo que «se sentía muy honrado y viejo», bromeando. Un gusto poder disfrutarla en pantalla grande acompañados de tan cercano artista.

En la gala de clausura se otorgó el Premio de Honor Nocturna Madrid a Jorge Grau que por motivos de salud no pudo acudir a recibirlo. Posteriormente llegó la película de cierre. ‘Mandy’ fue el mayor atractivo de esta última jornada. La película de Panos Cosmatos que cuenta con Nicolas Cage y Andrea Riseborough  llenó la sala de Cinesa Proyecciones.

En el Forum de Fnac Callao fue anunciado el palmarés del festival en un acto que ha estado presentado por Sergio Molina, director del festival, el productor José Luis Alemán, acompañados de Antonio Busquets, coordinador de las actividades paralelas. Lo podéis consultar al completo al final de este artículo. Los títulos ‘Ghostland’, ‘Mirai’, What keeps you alive han sido lo más repetidos. Los cortometrajes ‘Baghead’ y ‘Amancio un vampiro de pueblo’ son los ganadores del premio a mejor corto internacional y nacional respectivamente.

‘Mandy’ (crítica más extensa aquí)

La película de Panos Cosmatos (‘Beyond the Black Rainbow’) producida  por Elijah Wood empieza prometedoramente como una cinta de terror apoyada en un taimado relato basado en sus amenazantes personajes y pigmentación rojiza. En su inicio no nos muestra muy bien en que va a consistir y esa incertidumbre juega muy bien a favor de la película. Pero posteriormente cede a los convencionalismos del cine de ahora, deja de lado ese tono tan retro que tenía y pasa a empuñar argumentos que sirven a lo psicotrópico y al carisma de su actor principal, Nicolas Cage.

Primera mitad: terror y drama muy bien construidos que está narrada fragmentadamente. Segunda mitad: historia de venganza y sangre con las míticas caras de Cage. Con más Andrea Riseborough y menos acción quizá la película habría estado mejor medida y hubiese aprovechado su concepción inicial.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Movie time’ (cortometraje)

El corto que hemos visto hoy, ha sido realmente corto y no lo digo como una crítica, todo lo contrario, ya hay cortos tan largos que no deberían llevar ese nombre, pero ‘Movie Time’ dura 1:30 min y nos lleva a un día cualquiera de una pareja preparados para ver una película de terror sentados tranquilamente en el sofá, hasta que ocurre algo inexplicable.

La directora nos ha comentado que fue un ejercicio de la escuela de cine que finalmente decició presentar al festival. También comentó que le dieron casi todo hecho, por lo que ha dado las gracias de este sencillo corto, lleno de color, como si estuviésemos viendo una antigua película de los 80, sobre todo predominando el rojo y el verde en escena.

 

Comentado por Vicky Carras.

‘Please stand by’

Una de las películas más bonitas que he visto en el festival. No, no hay sangre, ni monstruos, ni fantasía, pero si una muestra de amor hacia el fantástico y en concreto a la serie de ‘Star Trek’ y a su personaje Spock.

Wendy es una joven con autismo que vive completamente entregada a ‘Star Trek’. Ve la serie continuamente y escribe historias propias sobre los personajes de la serie, un buen día, Paramount Pictures organiza un concurso para que los fans escriban el guion para una de las películas. Wendy no lo piensa y marcha hacia Los Ángeles.

Dakota Fanning es la encargada de dar vida a esta joven que se identifica con Spock y nos enseña mucho acerca del autismo y de como con mucho trabajo, cariño y enseñanza todo el mundo se adapta y logra salir hacia adelante para cumplir sus sueños.

Comentado por Vicky Carras.

 

Palmarés

SECCIÓN OFICIAL

(jurado: Paco Fox, Jesús Palacios y María Kosty)

Premio Nocturna Madrid «Paul Naschy» a Mejor Película

  • ‘Ghostland’

Premio Nocturna Madrid a Mejor Director

  • Pascal Laugier, ‘Ghostland’

Premio Nocturna Madrid «Vincent Price» a Mejor Actor

  • Christopher Abbot, ‘Piercing’

Premio Nocturna Madrid a Mejor Actriz

  • Brittany Allen, ‘What keeps you alive»

Mención especial del jurado

  • ‘The invocation of Enver Simaku’

Premio Nocturna Madrid al Mejor Guión

  • ‘Mirai. Mi pequeña hermana’

Premio Nocturna Madrid a los Mejores Efectos Especiales

  • ‘The nightshifter’

 

SECCIÓN DARK VISIONS

(jurado: Eva Baltés, Eduardo Zaramella y Quim Crusellas)

Premio Dark a la Mejor Película Dark Visions

  • ‘Vuelven (Tigers are not afraid)’

Mención especial del jurado

  • ‘St. Agatha’

 

PREMIOS BLOGOS DE ORO DE LA CRÍTICA

(jurado: Ignasi Muñoz, Paco Reig Simancas y Miguel Ramos)

  • ‘What keeps you alive’

 

PREMIOS DEL PÚBLICO

Premio Nocturna Madrid del Público a Mejor Largometraje

  • ‘Mirai. Mi pequeña hermana’

Premio Nocturna Madrid del Público al Mejor Corto Internacional

  • ‘Baghead’

Premio Nocturna Madrid del Público al Mejor Corto Nacional

  • ‘Amancio un vampiro de pueblo’

Crítica: ‘Mandy’

Sinopsis

Clic para mostrar

Ambientada en 1983, la película narra la historia de Red Miller (Nicolas Cage) y Mandy Bloom (Andrea Riseborough) que viven aislados del mundo en el bosque. Sus vidas se verán truncadas, cuando el líder de una secta se obsesiona con Mandy y la secuestra. Red saldrá en busca de los miembros de la secta que se llevaron al amor de su vida con la intención de vengarse. Ambientada en 1983, la película narra la historia de Red Miller (Nicolas Cage) y Mandy Bloom (Andrea Riseborough) que viven aislados del mundo en el bosque. Sus vidas se verán truncadas, cuando el líder de una secta se obsesiona con Mandy y la secuestra. Red saldrá en busca de los miembros de la secta que se llevaron al amor de su vida con la intención de vengarse.

Crítica

Podría habernos mostrado un Cage diferente pero peca de lo mismo de siempre

Red Miller (Nicolas Cage) es el protagonista de el nuevo filme de Panos Cosmatos (‘Beyond the Black Rainbow’). Y de roja está teñida toda la película, ya sea por su iluminación y cromatismo como por su carácter sangriento. A este hombre que vive plácidamente en el bosque le sucede algo que le obliga a reclamar venganza eliminando a los culpables de su desgracia. Pero no toda la película está basada en una matanza. Por parte de Mandy Bloom (Andrea Riseborough) la película nos ofrece un tramo muy distinto que nada tiene que ver con la historia de Molly Bloom de Joyce, ya que ella lo que vive más que ser una odisea es un calvario.

Y un calvario puede ser para muchos la primera mitad de ‘Mandy’. Cine muy lento, enigmático, casi experimental y prácticamente mudo. Pero para mí es en ese primer fragmento donde nos surge la esperanza de que vayamos a ver una película diferente o por lo menos atrevida en sus argumentos. Me parece turbador como arranca el filme, sobre todo si no conoces la premisa. Si que nos puede intimidar toda la parte inicial, principalmente por el papel de Richard Brake (’31’) que encarna bastante bien la locura megalómana de un líder sectario.

Elijah Wood (‘El Señor de los Anillos’) tiene buen ojo para encontrar propuestas diferentes y producirlas. Por lo general estas, como el caso de ‘Una chica vuelve a casa sola de noche’, mantienen sus ideas de principio a fin. Pero en esta ocasión ‘Mandy’ se desvirtúa de su germen en cuanto coge las riendas Nicolas Cage. La película cede a los ademanes raros del rostro de Cage y a las historias de venganza desatadas que hemos visto infinidad de veces en el cine. Pudiendo ser una película más intelectual, terrorífica y diferente en el currículum del actor de Long Beach se transforma en una historia de acción, psicotrópicos y sangre gratuita.

Al final del todo con lo que nos quedamos es con lo más técnico de la película. A parte de que esté montada como por saltos, con una continuidad tosca e interrumpida que nos inquieta lo que hay que destacar es su música y fotografía. El fallecido Jóhann Jóhannsson (‘La llegada’, ‘La teoría del todo’) hizo muy buen trabajo con su banda sonora que junto con las imágenes buscadas por Benjamin Loeb nos dan un sabor muy retro e infernal. Una pena pues la película tenía ingredientes y talento para haber marcado la diferencia, pero sufre el lastre de las peculiaridades de su protagonista.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de octubre de 2018. Título original: Mandy. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: Panos Cosmatos. Guion: Panos Cosmatos, Aaron Stewart-Ahn. Música: Jóhann Jóhannsson. Fotografía: Benjamin Loeb. Reparto principal: Nicolas Cage, Andrea Riseborough, Richard Brake, Linus Roache, Ned Dennehy, Olwen Fouéré, Bill Duke, Line Pillet, Clémen Baronnet. Producción: Piccadilly Pictures, Son Capital, SpectreVision, Umedia, XYZ Films, Legion M. Distribuida por XYZ Films. Distribución: Surtsey Films. Género: terror, thriller, acción. Web oficial: https://surtseyfilms.es/peliculas/mandy/

Cuarto día de Nocturna con aperitivos antes de la recta final

Monja monjamonjamonjamon de jabalí

Muchas veces los carteles nos venden la película más de lo que en realidad vale y por el contario algunos títulos que parecen en exceso simples son los que mejores impresiones nos causan. Algo así nos ha parecido en la cuarta jornada de Nocturna 2018. Películas como ‘Heretiks’ presagiaban una película muy terrorífica pero se ha quedado a medio gas. Y por el contario títulos como ‘Boar’ desde su argumento básico han arrancado risas y aplausos. Y es que ha sido un día en el que monjas y jabalí han sido los que más han dado que hablar, sumando claro está el título de los autores de ‘Turbo kid’ y el nuevo título de Mamoru Hosoda.

Aunque hoy hemos visto varios títulos a destacar (algunos de ellos ya sabemos que serán distribuidas lo largo del año en cines) de nuevo los cortometrajes son los que dejan un regusto mejor que la película para la que han servido de teloneros. Y hay que añadir además que estos trabajos son españoles y su nivel es muy alto.

‘Summer of 84’

Los exitosos directores de la película de culto ‘Turbo Kid’ vuelven a apelar a nuestro sentido nostálgico para intentar conquistarnos de nuevo. François SimardAnouk Whissell y Yoann-Karl Whissell han rodado una historia que intenta ser una aventura grupal en verano. Sigue la estela de ‘Los Goonies’ o ‘Stranger Things’ en el sentido de que nos sitúa como protagonistas a un grupo de niños con credibilidad cero y que aprovecha su inadvertida presencia para resolver un caso.

El protagonista es el clásico chico anodino y sus amigos son el típico graciosete, el cobarde rellenito y el empollón con gafas. Muy convencional y nada novedosa es esta película en la que ni la música de Le Matos consigue entretenernos. Extremadamente monótona, explota un concepto demasiado manido sin tener ni chispa ni gracia.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Miedos’ (cortometraje)

Germán Sancho nos trae este curioso corto sobre los miedos, al típico monstruo en el armario o a tener las luces apagadas. No puedo contar mucho más, pues el final es bastante bueno y para nada es esperado.

En el reparto encontramos a Carlos Santos y a Claudia Placer como protagonistas, haciendo de familiares. La actuación de Claudia, a la que pudimos ver en ‘Verónica’ es muy buena, la tensión que muestra parece muy real y hace que el la historia sea muy realista.

Comentado por Vicky Carras.

‘Heretiks’

Siglo XVII, la Madre superiora de un convento se encarga de rescatar a jóvenes de morir ejecutadas y llevarlas con ella para que se arrepientan de sus pecados y vivan por el Señor.

Monjas, posesiones y zombies, no se puede pedir más de una película, pero sí, se puede y es ritmo. Está bien que nos cuenten un poco la historia del convento y el porqué les ocurren todas esas maldiciones, pero llega un momento que quieres más acción, sobre todo cuando los 15 últimos minutos están llenos de monstruos al más puro estilo ‘Posesión infernal’ y muertes salvajes con las que nos hemos divertido mucho. Es una pena que Paul Hyett haya desaprovechado una historia que lo tenía todo.

Comentado por Vicky Carras.

‘Limbo’ (cortometraje)

La locura y el asesinato juegan papeles importantes en el corto de Dani Viqueira. Un padre, una madre y una hija son los protagonistas de una historia que podría interpretarse como un bucle de obligada repetición hasta la llegada del momento de bajar a los infiernos o como la mente de un loco que permanece en un lugar perdido recreando su fechoría.

Ya sea por el volumen de la sala o por motivos intencionados el sonido de la cinta resultaba realmente molesto. Chirridos y pitidos constantes y penetrantes que incomodaban o nos transportaban a la psicosis de su protagonista.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Boar’

Un jabalí de proporciones antinaturales aterroriza a los lugareños de un tranquilo pueblo de Australia. En medio de la campiña se va cobrando víctimas. Una criatura que para su tamaño aparece de la nada, como si acabase de regresar de la mejor de las escuelas ninjas.

Lo mejor es el palurdismo típico que se asume cuando se habla de australianos cerrados. Es una película muy básica pero sabe generar momentos y frases con gracia que acompañan a muertes bastante sangrientas. No se le puede pedir más.

Esta criatura que supondría un digno rival para Obelix aparece recreada por animatrónica y en algunas ocasiones con imágenes generadas por ordenador. Se nota su artificialidad pero entre la oscuridad y los movimientos de cámara se consigue una buena interacción.

La cara más conocida del reparto es la de Nathan Jones, actor al que habréis visto en ‘Mad Max. Fury Road’ o ‘Conan el bárbaro’. Pero también aparecía en ‘Charlie’s Farm’, película a la que se le hace un guiño aquí y con la que comparte director con, Chris Sun.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Mouras’ (cortometraje)

Las mouras son unos personajes fantásticos de la mitología gallega y son los protagonistas de este precioso corto. Con una atmósfera de cuento infantil, Olga Osorio nos lleva a un precioso bosque gallego donde una madre y una hija están esperando a estos seres tan escurridizos.

La estética, los colores, el bosque nos adentra en las antiguas leyendas gallegas y te quedas con ganas de ver mucho más de ese extraño mundo del que viene esta especie de hadas.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mirai of the future’

Mamoru Hosoda abre el álbum familiar de Kun, un niño mimado de cuatro años el cual tiene que vivir la terrible experiencia de no ser el centro de atención de sus padres por culpa del nacimiento de su hermana pequeña, Mirai.

La película es bonita, pero tampoco cuenta mucho, pues trata de la historia de la familia, eso sí, a través de los ojos de este niño insoportable y de su hermana pequeña que se le aparece del futuro. Aunque también introduce temas interesantes, pues siendo aún una cultura algo machista, en la película vemos como la mujer es la que decide trabajar y el hombre trabaja desde casa para ocuparse él de los críos y así quitarle una carga a su esposa.

Comentado por Vicky Carras.

‘Saturno a través del telescopio’ (cortometraje)

Admiración, fascinación, curiosidad, terror, pavor… todo eso se entremezcla cuando en la infancia nos atraen las historia de miedo y sus monstruos. Como si fuésemos cotillas o incluso vouyeristas todos los amantes del género hemos visionado a escondidas más de un título prohibido para nosotros.

Mérito de su director Didac Gimeno es haber sabido condensar su historia en solo 11 minutos y de acertar con los elementos empleados. El que fue ganador del Mejor Cortometraje Universitario en la edición de 2015 ha vuelto al festival para hacernos reencontrar con nuestro yo infantil en un trabajo de muy buena factura y se lo agradecemos.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The night sitter’

Una niñera interpretada por Elyse Dofour (‘The walking dead’, ‘Sleepy hollow’) se tiene que hacer cargo de dos niños en la casa de un buscador fracasado de fenómenos paranormales. Uno de los niños es un buscaproblemas y el otro tiene un problema real desatendido que además es bastante tétrico e inquietante. Si a esto le sumamos que la niñera en realidad es una saqueadora de casas la combinación puede saber a muchas cosas.

Pero a lo que más sabe es a remanencias de los ochenta, sobre todo por su iluminación y su banda sonora. Se percatan guiños a Tobe Hopper, Carpenter o Darío Argento pero ni que decir tiene que no llega al nivel de esos icónicos directores. La mezcla tiene demasiada parafernalia y el tono impreso no nos deja ni tomárnosla en serio ni emplearla como comedia.

Con la obsesión que tiene Michael Myers con las niñeras esto lo habría solucionado rápidamente y sin dar pie a nada paranormal.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘BEC. Black eye child’ (cortometraje)

Su director, Tony Morales, nos presentó el corto como un título experimental, sin principio ni final determinados. Bien cierto es que podría pertenecer a una secuencia de una película de terror basada en poltergeists como otra cualquiera pero por sí misma si puede tener significado y trama.

Una anciana es acosada por el ente de un niño con ojos negros. Necesita respiración asistida pero ninguna botella de oxígeno es suficiente para soportar el estrés y terror sufridos por un niño que nos da imágenes bastante curiosas y escalofriantes.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘St. Agatha’

Un retorcido y estricto convento, extrañamente ubicado en una casa, es el lugar donde se ve confinada la protagonista. Allí es testigo de grandes canalladas hacia ella y sus compañeras, todas ellas madres solteras que buscan salida para sus futuros hijos en una época mucho menos abierta que la actual, los años 50.

Muchas escenas asquerosas y dolorosas es lo mejor que nos ofrece ‘St. Agatha’. Es lógico habernos encontrado esto cuando además vemos que su director es Darren Lynn Bousman, autor de ‘Saw II, III y IV’. Pero aunque la historia tiene buena base su repetitiva y falta de calidad banda sonora y sus malas interpretaciones aburren. Además, aunque tenga buen argumento es muy repetitiva.

Las dos principales actrices de un reparto casi totalmente femenino son Sabrina Kern y Carolynn Hennesy. Esta segunda, muy conocida de series como ‘Hospital general’ o ‘True blood’, es sin duda lo peor del filme.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Tercer día de Nocturna 2018 con diferentes tipos de locuras

Un día con slashers, comedias fantasmales y morbosidades sexuales

De nuevo empezamos el día junto a Don Mancini, en esta ocasión desayunando con él y charlando otra vez largo y tendido. Más cercano no puede ser el creador de Chucky que en esta ocasión nos volvió a hablar de su futura serie, de la aparición de Chucky en ‘Ready Player One’, de sus conocimientos de cine Español… en los próximos días podréis leer todo esto que complementa lo que ya nos contó en su masterclass.

Estuvimos en el forum de Fnac Callao en la presentación del Festival Isla Calavera (que tendrá lugar en Canarias del 21 al 25 de noviembre), que contó con la presencia de Jack Taylor y en la charla con el director, la guionista y actrices de ‘Why hide?’ (James Edward Cook, Karen Taylor, Charlotte Atkinson y Orla Cottingham). Pudimos estar presente en la mesa redonda sobre el cine de Jorge Grau (Premio Nocturna de Honor) a la que asistieron el actor José Lifante y el hijo del director, Carlos Grau. Por desgracia Jorge Grau no ha podido acudir por problemas de salud.

Uno de los momentos del día ocurrió durante la proyección de el corto ‘Un loft au paradis’ que por problemas técnicos fue proyectado sin subtítulos y en francés. El público comenzó a inventarse los diálogos improvisadamente, quien sabe si con mejor o peor resultado, desde luego ha sido divertido. Tras la película ‘Deadtectives’ se pudo ver con su traducción.

También ha sido emotiva la presentación de Diego Arjona que nos ha traído su primer largometraje y lo ha presentado con palpable ilusión. Le han acompañado en la sala Carolina Bona, Alex O’Dogherty, Natalia Ruiz, Bruno Sevilla, Marina Campos, Carlos Pachecho… todos ellos implicados en esta película.

La programación del día nos ha dado bastantes slashers. Los cuchillos han estado muy presentes tanto en las películas de implacables asesinos como en la comedia fantasmal de ‘Deadtectives’ y la propuesta morbosa de ‘Piercing’. En todos estos títulos la locura tiene cabida de un modo u otro: psicópatas, descerebrados, retorcidos… los protagonistas de cada título tienen sus diferentes taras.

 

‘Un loft au paradis’ (cortometraje)

Este corto francés nos resuelve la eterna pregunta de si después de la muerte hay algo, es más ¿existe un paraíso? Pues sí, existe pero no es tan bonito como lo pintan, bueno bonito es, no creo que mucha gente dijera que no a un loft lujoso y minimalista, pero claro, el paraíso es aburrido y más cuando has muerto junto a la pareja con la que no andabas bien.

Interesante y bastante gracioso, las ouijas por televisión HD deben de ser divertidas.

Comentado por Vicky Carras.

‘Deadtectives’

Seguir la estela de Abbott y Costello, ‘Cazafantasmas’ o ‘Agárrame esos fantasmas’ no es fácil. Pero ‘Deadtectives’ serpentea muy bien entre la comedia macabra y la parodia para contar la historia de unos farsantes que fingen exorcizar fantasmas para la televisión.

Al encontrarse con un caso real estos chapuzas viven todo tipo de poltergeist que son esquivados (o no) con mucha burla al género. Utilizar elementos de poca monta es el gancho de esta película que no es para nada una comedia desechable.

Los protagonistas son muy payasiles y el guión recurre a todos esos elementos que nos aterran y gustan para incluirlos en los momentos adecuados y hacernos reír con un ritmo in crescendo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Baghead’ (cortometraje)

Cuando un guionista (en este caso Lorcan Reilly) se trabaja una historia que con pocos elementos construye un trasfondo, cuando un trabajo tiene un diseño de producción concienzudo y bien definido, cuando se consigue plantar varios personajes con un carisma y gancho instantáneos… se consigue una historia que con muy poca duración deja huella.

El corto de Alberto Corredor incluye audio post-créditos y mucho sabor a ‘Hellblazer’. ‘Baghead’ nos da la sensación de pertenecer a una historia que estamos siguiendo y eso dice mucho de la capacidad de su equipo para empaparnos del entretenimiento que nos plantea. Porque es un corto sin mensaje o moralina pero si con una clara intención de contar algo con chispa y un toque tanto oscuro como granuja. Se agradecen propuestas tan honestas y talentosas, dicho sea de paso.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Piercing’

La película de Nicolas Pesce (‘The eyes of my mother’) tiene un clarísimo ambiente setentero. Comienza con una propuesta macabra y sesuda pero se convierte rápido en un galimatías morboso . Los protagonistas interpretados por Christopher Abbott (‘Llega de noche’) y Mia Wasikowska (‘Alicia en el País de las Maravillas’) tienen un constante intercambio de roles que despista en exceso, demasiado como para que el filme llegue a transmitir un mensaje claro.

Técnicamente me parece muy bueno su diseño de producción, su música, su iluminación, su composición de imágenes (de Zack Galler, ‘Manhunt: unabomber’)… Todo esto nos imbuye sensaciones pero como he dicho la película confunde mucho. O no consigue trasladarnos una intención clara o es excesivamente rara porque sí o debo reconocer honestamente que no la he entendido.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Compatible’ (cortometraje)

Corto dirigido por Pau Bacardit que nos lleva a un futuro que no parece tan lejano. Donde actualizarse está a la orden del día y poder cambiar nuestras cosas es posible. Muy curioso y bien realizado, da mucho que pensar acerca de lo que se nos viene encima con la tecnología. Muy recomendable su visionado.

Comentado por Vicky Carras.

 

‘El tutor’

Una serie de historias cortas de terror donde un asesino en serie las une todas. Diego Arjona nos trae un slasher sencillito, pero no malo, entretenido y además donde no solo cuentan los asesinatos, ni el por qué, sino esas pequeñas historias que son igual de importantes.

Lo más chulo de la película son las caras conocidas y los cameos de distintos artistas, Alex O’Dogherty, Lola Baldrich, Nené e incluso el dibujante de cómics Carlos Pacheco, que no os voy a decir donde aparece, buscadle.

Merece la pena el visionado, hay que animar a hacer películas así, sencillas pero que al menos cuenten algo.

Comentado por Vicky Carras.

‘He’s out there’

En esta primera película de Quinn Lasher podemos ver a una de las protagonistas de ‘El cuento de la criada’. Yvonne Strahovski es la principal actriz junto a las niñas que hacen de sus hijas y en la vida real también son hermanas: Abigail Pniowsky (‘La llegada’) y Anna Pniowsky (‘Wait till Helen comes’).

En ‘He’s out there’ una familia se va a pasar unos días a una apartada casa junto a un lago. Siendo Estados Unidos eso ya suena a fatalidad segura ¿verdad? Pues tal y como manda el tópico así sucede. Esta es una película que comienza dentro del género de terror desconcertante y acaba siendo un slash estándar. Sí que es verdad que inicialmente logra inquietar e incluir elementos originales e incluso espeluznantes. Pero acaba convirtiéndose en una clásica historia de asesino y persecución. Habría logrado desbancarse un poco de lo clásico si hubiese tenido el atrevimiento de jugar más con las dos niñas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Sin ti’ (cortometraje)

Los secretos familiares son lo peor que puede ocurrirle a un matrimonio, Nacho Guerreros y Raquel Infante protagonizan este curioso corto.

La dirección de Allan J. Arcal es muy correcta, bonita y cuidada, la música es algo que me ha gustado mucho, da el toque tétrico que necesita, pero sin incidir y exagerar sonidos para dar sustos. Muy recomendable.

Comentado por Vicky Carras.

‘Conducta animal’

Una película que cuenta la desgraciada vida de Emma, una joven con bastante trauma infantil y que no soporta el maltrato animal.

Desaparecido su perro decide tomar medidas desesperadas. Me parece que el tono del principio a lo ‘John Wick’ me ha gustado, aunque las actuaciones resultan muy forzadas y bastante pobres. Después de esto la película da un giro inesperado, innecesario y que destroza lo poco bueno que tenía la cinta.

Lo mejor de todo, es que pese a tratar sobre el maltrato animal, no se ha incluído ninguno y además la película tenía el apoyo de dos protectoras.

Comentado por Vicky Carras.

‘Ghostland’

Para ser una película que evoca constantemente la imagen del escritor H.P. Lovecraft no se fundamenta en sus mismos argumentos. Está más centrada en los traumas y los miedos que en la locura (pese a que algo de eso tiene). Se ha enfocado sobre todo en representar un corre que te pillo con varios protagonistas grotescos y todo un repertorio de gritos.

El director de ‘Martyrs’, Pascal Laugier, ha contado con Crystal Reed (‘Gotham’, ‘Teen Wolf’) y Anastasia Phillips (‘Reign’) para una historia poco relevante, un sencillo drama de terror sin momentos destacables y muchos gritos y heridas. Ni siquiera su diseño de producción es destacable, por mucho que nos rodeen de tétricas muñecas de porcelana.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Los cortos españoles destacan en la segunda jornada de Nocturna 2018

Irrepetible masterclass con Don Mancini y día de grandes cortos españoles

Ayer fue el momento de que la gran estrella de este año se acercase a sus fans y por eso Don Mancini atendió a todos sus seguidores que se apuntaron en una clase magistral celebrada en la Sala Berlanga de Madrid y podéis leer todas sus declaraciones y revelaciones aquí. Demostró ser una persona que sabe de cine, que tiene muy claras sus prioridades pero sobre todo que es alguien con los pies en la tierra y que ante todo es un seguidor como cualquier otro del cine de terror.

Durante el día también se presentaron y han tenido lugar más encuentros en Fnac Callao, con mesas redondas con escritores, fanzines o la presentación del material que 39 Escalones Films va a lanzar.

Nosotros nos dedicamos a ver todas las películas proyectadas en Cinesa Proyecciones, que han sido seis en total acompañadas de sus respectivos cortometrajes previos. La calidad se ha hecho notar hoy más en los cortos, con títulos como ‘La guarida’, ‘La proeza’ o ‘Lobisome’. A continuación podéis leer nuestras impresiones.

‘Amancio vampiro de pueblo’ (cortometraje)

Gran idea la de el director y guionista Alejo Ibáñez que junto a Josu Ortiz Aguirre han desarrollado un nuevo vampiro español. La historia nos habla de Amancio, un pueblerino que vive solo en su localidad, aburrido, sin poder trabajar por su edad y sin poder ver el sol. Porque Amancio es un vampiro sin nadie de quién alimentarse. Ironías de la vida dos familiares llegan a su casona desastrada para intentar chuparle la sangre.

Este corto que cuenta con el protagonismo de Felipe García Vélez junto a Ángeles Arias y Mariano Llorente incorpora los términos y costumbres rurales al romántico concepto del vampirismo. Pero no termina de explotar esta fórmula y parece quedarse a medias o al menos nos deja con la impresión de necesitar más hilaridad o de haber llevado un poco más allá la historia.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Aterrados’

Siendo su segundo largometraje y con un sin fin de cortos en su haber, Demián Rugna nos trae una historia de casas encantadas. Es un tema bastante recurrente en el cine de terror y hay que admitir que Demián sabe perfectamente lo que se hace.

Quizá técnicamente no es una de las mejores películas que nos vayamos a encontrar en el festival, pero los pocos recursos que tiene la cinta los utiliza bien. Sin duda una de las escenas en la que aparece una mujer levitando es aterradora y llega a poner los pelos de punta. Los misterios y las muertes se van pasando de un lado a otro, muertos que vuelven a sus casas, extraños ruidos y movimientos de objetos en el hogar.

La única pega que le pongo es un estridente música. Muchos directores utilizan estos recursos para intentar dar más tensión o asustar con más facilidad al público, pero en este caso crea demasiado desconcierto y molestia. Por lo demás es una película bastante entretenida.

Comentado por Vicky Carras.

‘La proeza’ (cortometraje)

Dirigido por Isaac Berrocal y apadrinado por Víctor Matellano nos llega un corto muy bien rodado y bastante interesante.

Una joven llega a la casa de unas mujeres a intentar resolver un asunto ilegal en aquella época. A partir de la entrada en este emplazamiento conocerá un lugar oscuro y de donde probablemente jamás podrá salir.

Merece mucho la pena el visionado, pues la puesta en escena, las actrices y como he dicho la dirección es bastante buena, además de tener una historia interesante.

Comentado por Vicky Carras.

‘Why hide?’

Una de las películas con las que hemos terminado el día ha sido con ‘Why hide?’ la típica historia navideña con fantasmas. Bueno típica sería ‘Cuento de navidad’ pero no son estos fantasmas los que vienen a pasear por la casa vacacional de estos seis amigos.

Con una cena copiosa en el estómago, mucho alcohol y todos en ropa interior, comienzan a ocurrir cosas extrañas. Algo acecha desde el bosque y una de las integrantes del grupo parece saber demasiado sobre estos fenómenos.

La película es entretenida, no busca más, es una historia para ver en compañía de amigos y disfrutar de los sustos y visiones que nos pasan por la pantalla. En mi opinión merece la pena el visionado.

Comentado por Vicky Carras.

‘La guarida’ (cortometraje)

El cortometraje de Iago de Soto se nos hace excesivamente corto. Pero no a causa de que nos deje a medias o no nos cuente mucho, si no porque su calidad es buena y deja buen sabor de boca. Es un thriller incómodo, dramático y tenso en el que una especie de aparecida de la curva es recogida por un buen samaritano y llevada a un bar llamado «La guarida». Allí nos olvidamos de cualquier parecido sobrenatural para adentrarnos en una historia cruda y real, con su controversia y buen desarrollo fundamentado en la España del 76.

Al igual que en ‘Amancio vampiro de pueblo’ contamos con Felipe García Vélez ejerciendo de pueblerino junto a María Hervás, Mona Martínez, Daniel Ortiz o Pablo Vázquez. Entre ellos y algún actor de reparto más nos acercan a una noche que sus protagonistas querrán olvidar y que los espectadores vivirán con angustia.

Buen diseño de producción, buen decorado y buenas tomas se han obtenido en el set de este drama de carretera.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The invocation of Enver Simaku’

Película ubicada en la Albania del 97 pero realizada por equipo Español (aunque posee mucho reparto albanés). Marco Lledó Escartín (‘Sicarivs: la noche y el silencio’) ha enmarcado su thriller de investigación en aquel país que por entonces sufrió un momento de crisis que desembocó en levantamientos como el del Vlorë. Mezcla con política e historia del país del sureste europeo con una trama de superstición y misterio. Demasiado se enreda en ubicarnos o documentarnos sobre ese país despistando realmente la atención y el tono de la película.

Pero lo peor son sus largas entrevistas, estiradas excesivamente, al igual que los monólogos de su protagonista interpretado por Julien Blaschke el cual realiza una interpretación excesivamente inexpresiva. Le falta síntesis a un filme que podría haber aprovechado el folclore y las leyendas de una cultura que nos es bastante ajena.

Como curiosidad, la película cuenta con rostros conocidos, como Antonio de la Cruz recientemente aparecido en ‘Campeones’.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Lobisome’ (cortometraje)

Nuevo trabajo de Juan de Dios Garduño (‘Extinction’) que se ha rodeado de actores como Enrique Villén, Pablo Chiapella, Laura Toledo, Jorge Pobes y Alberto Jo Lee. Cargado de guiños a Paul Naschy nos narra el encuentro entre dos parejas en el baño de un aeropuerto para hacer un intercambio. La cosa se complica hasta el punto de incorporar a un hombre lobo.

Sencillo pero simpático trabajo con acción, terror y comedia. Bastante más alejado de sus historias aterradoras pero Garduño sabe sacarle jugo a las criaturas míticas del cine. Se echa en falta un poco más de trasfondo para dejarnos la impresión de historia rematada.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘What keeps you alive’

Dos mujeres casadas interpretadas por Hannah Emily Anderson (‘Saw VIII’) y Brittany Allen (‘Extraterrestrial’) se trasladan a una cabaña en el bosque propiedad de una de ellas. Ese encuentro con el pasado despierta miedo y desconfianza en la pareja y esto desemboca en una lucha a vida o muerte, a una persecución en plena naturaleza.

Si nos quejamos de que falten personajes femeninos protagónicos en el cine aquí se generan dos bien buenos. Uno con un toque psicótico muy divertido e inquietante y otro de tipa dura y perseverante. Esta es una historia de supervivencia y persecución muy bien elaborada, tanto en su libreto como visualmente, que solo peca de tener un epílogo demasiado extenso, repetitivo y rizado.

De nuevo el director y guionista Colin Minihan (‘Extraterrestial’, ‘Encuentros paranormales’) rompe moldes y tiene éxito.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Malnacido’ (cortometraje)

Está irigido por Benja de la Rosa y en él nos muestra como la homofobia hacia una pareja de hombres desata la locura y la violencia en un pequeño barrio.

Si las actuaciones hubiesen tenido más fuerza creo que el corto hubiera tenido otro toque, pero realmente no cuenta nada nuevo y como he dicho, le falta fuerza.

Comentado por Vicky Carras.

‘Abrakadabra’

Thriller con mucha magia y paranoia. Cuando Lorenzo Mancini llega a la ciudad para presentar su espectáculo, comienzan a sucederse una serie de asesinatos. Él es el primer sospechoso y tiene que demostrar que no es verdad.

La película está rodada como si fuese una cinta de los años 70, ya no es solo que esté bien ambientada, sino que la grabación tiene bastante grano, los colores muy planos, todo un logro pues pasa totalmente por una película de esa época. E incluso la manera de contar la historia cuadra con las técnicas de entonces.

Comentado por Vicky Carras.

‘Marta’ (cortometraje)

Cuando la crisis económica llega, Marta se plantea su vida y decide que hacer películas Snuff y convertirse en una asesina en serie es la mejor solución, ¿conseguirá hacerlo?

Interesante punto de vista que nos da Lucía Forner Segarra, introduciendo la crisis, el feminismo y la desesperación de alguien que no consigue el trabajo para el que se ha preparado.

Comentado por Vicky Carras.

‘Snowflake’

Dos antiguos amigos se ven envueltos en el guión de una película protagonizada por ellos mismos. Tenemos ante nosotros a un guionista asustado de que sus criaturas vengan a por él.

La cinta tiene de todo, cutre-robots, un superhéroe, un ángel, asesinos que te hacen contratos de todo tipo para que sus clientes queden completamente satisfechos e incluso caníbales, todo esto junto a una buena historia nos podría hacer esperar el ver un peliculón. El problema es la costumbre de tener que alargar tanto los largometrajes, porque realmente se enredan en la misma cosa sin contar nada nuevo y terminan aburriendo, y con ‘Snowflake’ ocurre esto y es una verdadera pena.

Pero aún así, creo que por todo el comienzo, lo original que es su historia hasta que se estanca, la película merece mucho la pena.

Comentado por Vicky Carras.

Nocturna 2018 inaugura entregando el Premio Maestro del Fantástico al creador de Chucky

Don Mancini recibió el premio y posteriormente pudimos ver ‘La noche de Halloween’

Ayer empezó la sexta edición del festival de cine fantástico Nocturna Madrid (tras sus actividades pre-Nocturna) en su sede central, el multicines Cinesa Proyecciones con una gala capitaneada por su director Segio Molina. Hasta el 27 de octubre podremos ver en la capital diversos títulos de tipo terrorífico, ciencia ficción… acompañados de sus artífices y de muchos fans del cine de género. Pero entre sus artistas presentes el más destacado es Don Mancini, creador de Chucky (‘Muñecoo diabólico’) y ayer ya pudimos estar con él.

En la gala de inauguración recibió el premio Maestro del Fantástico entre vítores y aplausos de una sala llena que acudió a verle a él y posteriormente disfrutar de la nueva entrega de la saga ‘Halloween’. El director, guionista y productor notablemente emocionado y entusiasmado recogió el galardón con forma de Cthulhu de las manos del espectador que sugirió a la organización que estuviese presente. Agradeció este nombramiento pues «nunca me habían llamado maestro» dijo. «No puedo estar más emocionado con este trofeo horrorosamente precioso que me ofrece la oportunidad de gozar de esta experiencia en Madrid» añadió Mancini.

Su dominio del español es escaso pero el conocimiento de nuestro cine no. «Mi palabra favorita en español es educación. La aprendí gracias al gran Almodóvar con ‘La mala educación'» reconoció. Pero una de las frases que levantó aplausos fue… «una de las películas que más me marcó siendo un adolescente fue ‘Quién puede matar a un niño’, ese film es el culpable de todo lo que acabáis de ver en este vídeo homenaje». El vídeo

Pero el festival arrancó antes de esta ceremonia y proyecciones. En el Forum de Fnac Callao hubo diversas charlas y presentaciones. La primera de ellas supuso el preámbulo de Hispacon 2018, que se celebrará en Salamanca los días 17 y 18 de septiembre con multitud de ponentes, la entrega de los premios Ignotus y muchas más actividades. También hubo una mesa redonda con editoriales o fanzines que cultivan el fantástico y con los directores de los cortometrajes de esta sexta edición.

‘The nightshifter’

Comenzamos Nocturna con una cinta brasileña de Dennilson Ramalho en la que un hombre que trabaja en un tanatorio, es capaz de hablar con los muertos y justamente por ese don comienzan los problemas.

Una historia de fantasmas con un drama matrimonial bastante largo, no por su duración en sí, si no porque a final cuentan todo el rato lo mismo y alargan la película innecesariamente.

Es entretenida, no perfecta, pero si merece la pena su visionado, aunque hay una cosa que me ha chirriado bastante y es cuando hablan los muertos con el protagonista, pues no he entendido la razón, pero en vez de utilizar la cara del propio actor, han usado proyecciones.

Comentado por Vicky Carras.

‘La noche de Halloween’

Entiendo que haya habido un auténtico bombazo en la taquilla norteamericana con esta esperada película que viene producida por el creador de la saga John Carpenter. Hace cuarenta años nació un mito del terror y surgió tras una careta creada a partir de una máscara de William Shatner. Conseguir que eso diese miedo me parece todo un logro que se suma a su música, composición… El problema de esta nueva ‘Halloween’, que ha dirigido David Gordon Geen (‘Joe’) es que intenta vivir de las rentas en exceso.

Más allá de los guiños u homenajes repite en demasiadas tomas y elementos de la primera entrega. Asesinatos, trama, actores, banda sonora… si no fuese porque aparece el personaje de Jamie Lee Curtis de mayor más que una secuela directa del ‘Halloween’ de 1978 parecería un remake. No aporta más que una visión dramática y traumatizada de Laurie Strode cuya transformación resulta muy difícil de creer.

El hecho de que muchos personajes defiendan irracional e inconsistentemente a Michael Myers hace la película se sostenga aún menos. Si unimos eso a las muchas escenas que parecen más de acción que de terror podemos afirmar que este nuevo largometraje no supone nada nuevo de valor para la obra de Carpenter.

La película está dedicada a Moustapha Akkad, productor de la serie ‘Halloween’ que falleció en 2005.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The night eats the world’

La primera película que ha rodado Dominique Rocher comienza con un planteamiento muy similar al de ’28 días después’. La diferencia es que para el protagonista todo sucede al día después de quedarse simplemente dormido y que en vez de echarse a huir por la calle decide atrincherarse. Todo aquello que va haciendo el personaje interpretado por Anders Danielsen Lie (‘Personal shopper’) parece sacado de una guía de supervivencia zombie como la de Max Brooks.

Desde un edificio rodeado de zombies nos cuentan una historia de soledad, resistencia y tedio que es tan monótona como suena. Al filme le faltan giros y algo más de acción para compensar el disponer de un solo actor (no zombie) en el reparto que además no es precisamente propenso a los soliloquios. Lo único bueno de este largometraje es que consigue que te olvides de querer saber la causa de la infección zombie o de su alcance y te intereses por la vida de actor principal.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

A continuación tenéis fotografías de la ceremonia de anoche.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Crítica: ‘Historias de fantasmas’

Sinopsis

Clic para mostrar

El escéptico profesor Phillip Goodman se embarca en un viaje hacia lo terrorífico tras encontrarse un archivo con detalles de tres casos inexplicables de apariciones: uno sobre un psiquiátrico abandonado, otro relacionado con un accidente de tráfico y un último acerca del espíritu de un nonato.

Crítica

Una historia llena de fantasmas y humor

Andy Nyman y Jeremy Dyson dirigen y escriben esta historia de terror que llega en vísperas de Halloween.

Protagonizada por Andy Nyman, nos trae la historia del Profesor Goodman, un hombre que se dedica a desmantelar las historias de fantasmas. Un día es contactado por un hombre que se dedica a lo mismo que él y que no ha sido capaz de resolver tres extraños casos que le llevan atormentando mucho tiempo.

La historia está dividida en tres partes y el protagonista tiene que lidiar con lo que parecen verdaderos fantasmas ¿o es delirio?

Basada en la obra de teatro de ambos directores, la película se mueve entre el humor y el terror, ambos muy bien trabajados y sin duda los sustos, que aunque no son muchos, son muy efectivos.

En el reparto encontramos a cuatro protagonistas, Andy Nyman, que como hemos dicho interpreta el papel del profesor Goodman, tenemos a Paul Whitehouse, el cual tiene que lidiar con fantasmas bastante agresivos durante su trabajo como guardia de seguridad. Alex Lawther, que tiene demasiadas cosas que esconder y realmente el que da miedo es él mismo y para terminar un hombre extraño que ha tenido la mala suerte de tener una casa encantada, interpretado por Martin Freeman.

Una de las cosas más logradas de la película es la atmósfera creada para cuento, llena de oscuridad, pero también una pequeña claridad que poco a poco te va llevando al desenlace de la cinta.

La película tiene un gran giro que no es para nada esperado, deja con la boca abierta y da mucho que pensar al final.

La Aventura Audiovisual es la encargada de traer esta película a las salas españolas, durante 98 minutos vais a disfrutar y no vais a apartaros de la pantalla ni un minuto. Los fantasmas están por todos lados, internos, externos, los que dan miedo o risa, pero sin duda esta es una cinta de terror, que aunque tenga un toque de humor hará que muchos peguen un buen salto en la butaca.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de octubre 2018. Título original: Ghost Stories. Duración: 98 min. País: Reino Unido. Dirección: Jeremy Dyson, Andy Nyman. Guión: Jeremy Dyson y Andy Nyman. Música: Haim Frank Ilfman. Fotografía: Ole Bratt Birkeland. Reparto principal: Martin Freeman, Alex Lawther, Jill Halfpenny, Andy Nyman, Paul Whitehouse, Nicholas Burns, Daniel Hill, Jake Davies. Producción: Warp Films, Altitude Film Entertainment, Lionsgate. Distribución: La Aventura Audiovisual. Género: Terror. Web Oficial: http://laaventuraaudiovisual.com/historias-de-fantasmas/

Impresiones e impresionados tras ver ‘Castle Rock’

La serie basada en el universo de Stephen King producida por el propio escritor

Lo dicho en el título y titular. Estoy impresionado por ‘Castle Rock’ la serie que el mismo Stephen King ha producido para que se genere una historia basándose en su universo pero sin que esté surgida de su puño y letra. No obstante los episodios que han escrito Dustin Thomason y Sam Shaw (‘Manhattan’, ‘The evidence’), creadores también de la serie, huelen totalmente al papel y la tinta del escritor.

Todo transcurre a caballo entre Castle Rock y la penitenciaria de Shawshank. Tanto en el pueblo como en la institución penal confluyen los protagonistas y comienzan a vivir escalofriantes e inquietantes sucesos, pero todo ello con el estilo de Stephen King, sin que apenas sean conscientes de que algo fuera de lo normal les acecha. Estas sensaciones os aseguro que se transmiten al espectador.

Aunque también está producida por Warner Bros. Television cabe destacar de ‘Castle Rock’ que es la segunda colaboración entre J.J. Abrams, Stephen King y Hulu tras la historia de viajes en el tiempo ‘11.22.63’ de 2016. Pero lo más importante es que está muy bien dotada de los retorcidos detalles y dramas del maestro del terror y el misterio. La serie inquieta mientras va mostrando la crudeza truculenta de King, de eso no cabe duda. Un niño que aparece en medio de la nada, un suicidio enrevesado, un preso misterioso, personajes siguiendo extrañas pautas… No faltan los traumas, las tragedias, la melancolía y lo turbador. Pero sobre todo predominan las incógnitas. Asuntos por resolver y secretos que desvelar no le faltan y muchos se prolongan hasta el final de esta temporada.

Castle Rock, una villa y un nombre que no olvidaréis. Porque aquellos que son buenos seguidores de Stephen King la conocerán bien de novelas o películas como ‘La zona muerta’, ‘La tienda’, ‘Cuenta conmigo’, ‘La mitad oscura’, ‘Cujo’, ‘It grows on you’… Si queréis referencias antes de ver esta serie acudid a esos títulos, tenéis mucho donde buscar, es lo bueno del canon que se ha creado King, que ya es un auténtico monstruo del entretenimiento.

Esta serie rivaliza sobradamente con las películas de la Marvel en lo que se refiere a huevos de pascua. Más que merecer la pena os van a hacer falta un par de visionados, uno para seguir la narrativa y otro para captar todos los guiños. El propio King ya dijo en sus redes que es mejor no distraerse con las referencias y centrarse en las interpretaciones y la historia. No obstante si sois unos fans muy entregados y queréis coleccionar todas esas perlas que nos han colocado sabed que está todo mucho mejor mezclado que en ‘La Torre Oscura’ donde también se quiso crear un gran crossover, como era menester. Podréis encontrar fácilmente alusiones a ‘Cadena perpetua’, ‘Cujo’, ‘El resplandor’… Hasta en los títulos de crédito podéis ver claramente indicado que os van a introducir elementos de otras historias ya que hay guiños a páginas de novelas como ‘La milla verde’, ‘Salem’s Lot’, ‘El resplandor’ o ‘Misery’.

Pero no todo el mérito procede de lo que había generado antes el autor o de la historia tan bien hilada de Dustin Thomason y Sam Shaw. El equipo actoral es por supuesto responsable de hacer que esta historia respire el enigmático aroma de King. Varios de los actores se puede decir que le tienen cogido el punto al autor de Maine (estado en el que por cierto ambienta casi todas sus obras). Bill Skarsgård (‘IT’), Terry O’Quinn (‘Silver Bullet’, ‘Perdidos’), Melanie Lynskey (‘Rose Red’, ‘Dos hombres y medio’) o Sissy Spacek (‘Carrie’) ya han trabajado en algunas de sus adaptaciones. Pero quien se puede decir que hila la historia es André Holland (‘Moonlight’) con su papel de abogado que regresa a la ciudad en la que se crío. Es muy difícil declinarse por un personaje pues la serie es muy coral y cuenta con grandes interpretaciones las cuales van completadas por los roles de actores como Scott Glenn (‘Daredevil), Noel Fisher (‘Ninja Turtles’) o Ann Cusak (‘Better call Saul’).

Es la serie fantástica del momento y según como termine seguro que se coloca en lo mejor del año en cualquier ranking. Si los prejuicios contra las historias de género no lo impiden se puede llevar una buena pila de premios. Tanto por su carácter dramático como por su vertiente fantasiosa y terrorífica ‘Castle Rock’ se convertirá en uno de los hitos de 2018 sin duda alguna.

Tras haber sido emitida en Estados Unidos ahora nos la acerca Movistar+ que la emitirá desde el día 13 de octubre a las 16h. Ese día se podrá hacer toda una maratón con la temporada completa. O si queréis dosificar, meditar o comentar los episodios la tendréis disponible bajo demanda.

Impresiones de ‘Las escalofriantes aventuras de Sabrina’

Sabrina ha vuelto y esta vez mucho más oscura.

El 26 de octubre llegan ‘Las escalofriantes aventuras de Sabrina‘, la nueva serie de Netflix con la que disfrutaréis de nuevo de la joven Spellman. Aun recuerdo los buenos momentos que nos dio ‘Sabrina, cosas de brujas‘, pero aunque sea la misma Sabrina, la historia no está contada de la misma manera, sino que es una historia más oscura la que nos trae Netflix.

Basada en el cómic de Roberto Aguirre-Sacasa, showrunner de ‘Riverdale’ y director creativo de Archie Comics, es también el responsable del guión de la serie.  Si sois lectores del cómic, deciros que la historia comienza bastante avanzada, pero no es para nada un problema, pues te cuentan todo de manera rápida y aunque diferente vas enterándote de todo lo anterior.

La serie comienza presentándonos a los personajes, Sabrina, sus tías Hilda y Zelda, que la cuidan y la enseñan a controlar sus poderes. También conocemos al eterno amor de la joven bruja, Harvey Kinkle, al primo de Sabrina, Ambrose y por supuesto a Salem, ese gato negro que está siempre para ayudar a la joven en las situaciones más complicadas.

Como he dicho, la serie es muy oscura, consiguen una atmósfera muy tenebrosa y llena de misterio. El público al que va dirigida es más bien un público juvenil, no digo que al público adulto no le vaya a gustar, pero sí que es cierto que tiene un toque  bastante adolescente que quizás no guste a todo el mundo.

Una de las cosas que más me han gustado es la elección del reparto, me he leído los cómics y la verdad que el casting es muy acertado, saben captar perfectamente el carácter de sus personajes, a parte de el parecido general, pues no en todos los casos ocurre esto.

Entre los actores principales encontramos a Lucy Davis, Kiernan Shipka, Miranda Otto, Ross Lynch, Chance Perdomo, Tati Gabrielle, entre otros muchos.

Kiernan Shipka, encargada de dar vida a Sabrina, nos trae a una joven con bastante lío en la cabeza, esperando que llegue su 16 cumpleaños, para el cual sus tías llevan toda la vida preparándola, pero ella solo quiere pasarlo con sus amigos mortales y con el amor de su vida, también mortal.

La historia va mejorando según pasan los episodios, también se va convirtiendo mucho más perversa y vemos algunas situaciones que son de verdadera cinta de terror.

Esta primera temporada contará con diez episodios de una hora, aproximadamente, cada uno. Nosotros hemos podido ver los cinco primeros y aunque como hemos comentado al principio, la veamos para un público un tanto específico, animo que a la veáis y que disfrutéis de todo lo bueno que aporta.

Resumen de Sitges 2018

Gran año de películas y mejor aún de invitados

La edición número 51 de Sitges ha sido una convocatoria que ha brillado sobre todo por la cantidad de invitados y la repercusión de estos. Grandes nombres como Carpenter, Ron Perlman, Nicolas Cage, Pam Grier, Peter Weir, Ed Harris, Helga Liné, Greg Nicotero, Shyamalan, Alex Proyas, Tilda Swinton, Douglas Trumbull, Mick Garris, Traci Lords… La lista es extensísima y si nos ponemos a repasar las grandes películas que nos han brindado podríamos estar días. Todos han sido extremadamente amables y cercanos y en cada artículo de nuestro diario tenéis palabras de muchos de ellos durante sus encuentros o ruedas de prensa. Si bien es cierto que algunos han tenido el acceso extremadamente limitado lo que podemos decir que más ha decepcionado han sido las cancelaciones de Luca Guadagnino, Mia Goth, Barbara Crampton o Kiki Sukezene.

Como siempre no olvidamos a personalidades españolas como Álex de la Iglesia o a todos los equipos de películas como ‘La sombra de la ley’, ‘Desenterrando Sad Hill’ (entrevistas aquí), ‘Superlópez’ o ’70 binladens’ que han pisado su alfombra roja y nos han brindado ruedas de prensa. Títulos de gran calidad y protagonistas con aún mayor nivel de simpatía. Poco a poco irán llegando esos nuevos títulos a nuestros cines y esperamos que tengan éxito pues son largometrajes que lo merecen.

Este ha sido un año en el que se han incorporado títulos de HBO y Netflix al programa de Sitges. Las nuevas corrientes y formatos tienen cabida en un festival que lo demuestra acogiendo el patrocinio de una criptomoneda como Slate. También se ha incluido material generado por youtubers como Wismichu y Rubius, contenido y acontecimientos que no nos place comentar aquí. Mucho más constructivo ha sido ver series como ‘La maldición de Hill House’ (reseña aquí), ‘Las escalofriantes aventuras de Sabrina’ (reseña aquí), ‘Castle Rock’ o ‘Folklore’, todas ellas terroríficas y recomendables.

Yendo al centro de atención, que son las películas, podemos decir que ha habido títulos que han gustado/defraudado casi unánimemente o cintas que han dividido bastante a los espectadores. Siempre, claro está, según nuestros gustos y criterio las mejores películas que hemos visto han sido ‘Overlord’, ‘The house that Jack built’, ‘Upgrade’, ‘Freaks’, ‘La sombra de la ley’, ‘Au poste!’, ‘Superlópez’, ‘Inuyashiki’, ‘Deadtectives’, ‘Along with the gods’, ‘Desenterrando Sad Hill’ o ‘Ánimas’. Sin embargo nos han decepcionado o no gustado ‘Summer of 84’, ‘Hoffmaniada’, ‘Black Flowers’, ‘Ghosthunter’ o ‘Laika’. Lo cierto es que se nos quedan muchos más títulos que incluir en «lo mejor» que en «lo peor» y hay que tener en cuenta que no hemos podido estar presentes las dos últimas jornadas. Haciendo balance este ha sido un año de películas muy por encima del aprobado. De todos modos siempre es diferente el criterio del jurado y de la audiencia que se hizo público con el anuncio del palmarés, el cual podéis consultar aquí.

A continuación tenéis enlaces a nuestro diario en el que encontraréis muchas fotografías, testimonios y mini-críticas.

Día 4 de octubre

Día 5 de octubre

Día 6 de octubre

Día 7 de octubre

Día 8 de octubre

Día 9 de octubre

Día 10 de octubre

Día 11 de octubre

Nuevo tráiler de ‘Glass (Cristal)’

Shyamalan nos muestra muchas piezas de esta película tan esperada. 

El 18 de enero de 2019 llega a nuestras salas ‘Glass (Cristal)’ y ya podemos ver el segundo tráiler de la cinta. Donde podemos ver a los 3 protagonistas de la cinta, Bruce Willis, Samuel L. Jackson y James McAvoy, juntos y revueltos en unas imágenes que nos muestran una película con mucha acción y bastante sombría. Basado en un cómic donde el director M. Night Shyamalan reúne las narrativas de dos de sus películas más sobresalientes: ‘El protegido’ de Touchstone Pictures y Múltiple’ de Universal.

Bruce Willis retoma el papel de David Dunn y Samuel L. Jackson encarna a Elijah Price, conocido también por su seudónimo de Mr. Glass. James McAvoy vuelve a interpretar a Kevin Wendell Crumb, y las múltiples identidades que residen en él. También volveremos a Anya Taylor-Joy, que volverá a interpretar a Casey Cooke, la única cautiva que sobrevivió a un encuentro con La Bestia.

Aquí os dejamos el nuevo tráiler de la cinta en su versión en castellano y en V.O. respectivamente.

Enlazando con la conclusión de ‘Múltiple’, ‘Glass (Cristal)’, nos descubre a Dunn persiguiendo a La Bestia, la figura sobrehumana de Crumb, en una serie de encuentros cada vez más intensos, mientras que la sombría presencia de Price surge como un orquestador que esconde secretos cruciales de ambos hombres.

 

Sitges 2018 día 11 de octubre

Conocimos a Peter Weir, vimos la última película producida por J.J. Abrams y por fin nos encontramos con Superlópez

J.J. Abrams inició nuestra jornada de ayer enviándonos un saludo antes de la proyección de ‘Overlord’. La película con nazis enmarcada dentro del género fantástico y de acción marcó el inicio de un día que supone la cuenta atrás hacia el final del festival. Pudimos fotografiar al director Julius Avery y al actor de la cinta Wyatt Russell (hijo de Kurt Russell), tenéis sus imágenes en la galería del final del artículo.

Peter Weir es uno de los invitados más destacados de este año y pudimos estar con él en rueda de prensa. El director de ‘El show de Truman’, ‘Único testigo’ o ‘El club de los poetas muertos’ dijo que cuando trabajó con Jim Carrey tuvo muy buena conexión desde el primer momento: «la razón principal es que mis comienzos fueron con comedia, al estilo Monty Python. Fue algo similar a lo que hacíamos con Robin Williams cuando iniciábamos nuevos personajes.

Uno de los asistentes a la rueda de prensa le preguntó sobre la muerte y Williams y la respuesta no podía ser más obvia. «Fue una noticia muy triste. Recuerdo estar en mi avión viniendo aquí y de 500 películas había un documental de Robin Williams, he sentido emociones fuertes con él. Era una persona muy especial» dijo.

Sobre la capacidad profética de ‘El show de Truman’ admitió que le fascina ver que la película está viva tantos años después. «En el momento de filmarla era para consumo. Es como el vino que va madurando, con los años va mejorando […] Hay una sección en la película con entrevistas y entre ellas hay una al realizador del filme interpretado por Ed Harris en la que le dicen: ¿porque cree que Tuman nunca se ha planteado su realidad? Y el responde: por que aceptamos la realidad que se nos presenta.

También contamos con una gran presencia de la adaptación de ‘Superlópez’ (crítica aquí) en una rueda de prensa que ha sido divertida y surrealista. Dani Rovira, Javier Ruiz Caldera, Julián López, Diego San José, Antonio Asensio, Ghislain Barrois y Álvaro Agustín acudieron a presentar su live action del personaje de Jan.

Diego San José afirmó que «había una cosa casi mitológica al trabajar con algo que estaba en nuestro imaginario infantil» cuando nos hablaba del rodaje de la película. Ruiz Caldera por su parte nos dijo que «la primera decisión fue evitar adaptar un cómic en concreto para evitar comparaciones. […] Aquí parodiamos las películas de Superhéroes y copiamos el tema del epilogo que tienen todas. Lo hemos metido como homenaje al género» cerraba a raíz de la pregunta sobre la escena post-créditos.

Sobre su personaje protagonista Dani Rovira aseveró que «es como si a Pepe Villuela se le dan superpoderes. El hecho de que tenga poderes no hace que deje de ser torpe». «Siempre he leído Mortadelo, Capitán América…. siempre se fantasea con comics y personajes, a mi me habría gustado ser Pipi Calzaslargas» admitió. Acerca de este proyecto el cómico llegó a admitir que «me habría arrepentido toda la vida de no haberlo hecho».

Julian López con su gran sentido del humor nos respondió a varias preguntas. Sobre el arte de hacer comedia dijo «como conozco mucho a Diego y Borja yo la interpretación me la tomo como  un drama porque sé que se que va a salir bien, va a surgir la comedia».

Antonio Asensio (Grupo ZETA) nos habló sobre el Universo Bruguera del que tanto se habla desde hace unos años: «lo exploraremos caso a caso. Si podemos generar ese proyecto lo haremos. Ya ha surgido en algún brainstorming. Pero es económicamente difícil de abordar».

También descubrimos que los estupendos efectos especiales del filme están realizados por El Ranchito, empresa que ha trabajado en series como ‘Juego de Tronos’ o ‘Lost in space’.

Como siempre, podéis leer minicríticas de todo lo que vimos en la jornada de ayer.

‘Overlord’

J.J. Abrams sigue siendo uno de los grandes mecenas e ideadores de películas fantasiosas. Se está convirtiendo en el gran camello de aquellos que pedimos dosis de cine de ciencia ficción cargado de imaginación y sin límite alguno. Tan pocas barreras se pone el productor que para esta historia de la Segunda Guerra Mundial que introduce zombies mutantes nazis. Su propuesta y la del director Julius Avery (‘Son of a gun’) deja a Josef Mengele a la altura de un cándido pediatra. Y con todos estos ingredientes podríamos imaginar que esta película se desboque con facilidad pero está bien contenida dentro de los grandes momentos y secuencias que nos aporta.

Si cogemos ‘Hermanos de sangre’ y le introducimos un componente de Re-Animator podemos imaginar lo que conseguimos. A los jugadores de videojuegos nos recuerda al ‘Wolfstein’ por el concepto y posibilidades que abre.

‘Overlord’ tiene momentos grandiosos, brutos y trepidantes. Da rienda suelta a las distopías históricas y dentro de la ciencia ficción resulta creíble. Se estrenará en cines este otoño y la verdad es que sería una pena si no la podéis ver en una pantalla grande, sobre todo por su secuencia inicial.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Superlópez’ (reseña ampliada aquí)

Buena adaptación del superhéroe de Jan. La parodia y la españolización están muy presentes al igual que siempre lo han estado en el cómic. Sus puntos fuertes son los actores secundarios, sobre todo Pedro Casablanc y Gracia Olayo. Pero Dani Rovira resulta convincente y distinto a otros trabajos.

La historia de Borja Cobeaga y Diego San José es bastante sencilla y homenajea bien no solo al cómic original si no a los orígenes de Superman así como a otras muchas películas queridas por el fan. Su guión se adecua bien al estilo de Javier Ruiz Caldera que ha elaborado una película más convincente y firme que ‘Anacleto Agente Secreto’, otro título surgido de Bruguera.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Upgrade’

Es de esas películas que mantienen el amor por el fantástico pintando mal el futuro. La humanidad duerme ya con la cibernética y es totalmente dependiente de ella. Pero algunos, como el personaje de Logan Marshall Green, se resisten a la actualización tecnológica. Ironía, alguien tan dado a lo analógico y lo manual se ve condenado a una silla de ruedas, hasta que de nuevo los avances de la ciencia le permiten evitar ese fatídico destino.

Igual que le sucede a su «gemelo» Tom Hardy en ‘Venom’ algo toma el control del cuerpo de Marshall Green. Se convierte en marioneta pero lo hace a placer. Cuando su implante entra en acción los movimientos de cámara y lo que esta filma es algo… brutal. Se convierte en un Iron Man sin armadura en unas escenas muy bien coreografiadas y culminadas con sangre. La inamovilidad pero también los andares cuadriculados de Marshall Green no resultan tan forzados al lado del arquetípico millonario de la película.

Es un relato con bastante gracia y muy buena técnica que cuenta con otros nombres como Betty Gabriel o Harrison Gilbertson. Los productores de ‘Déjame salir’ y de ‘La purga’ no es que lo hayan vuelto a hacer, es que se han superado.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Sitges 2018 día 10 de octubre

De películas con Mel Gibson a experimentos japoneses

Durante el día 10 de octubre en el festival de Sitges han sido anunciados los premios Méliès de oro y Méliès de plata que reconocen los mejores trabajos europeos, tanto en largometrajes como en cortos y que se entregarán durante la jornada de hoy jueves 11 de octubre. ‘Climax’, la nueva cinta del argentino Gaspar Noé ha sido la elegida en la categoría de largometraje, mientras que ‘Clanker Man’, de Ben Steiner, se llevará el premio al mejor cortometraje. A ambos galardones se les suma este año la categoría Méliès de oro a la trayectoria, que recibirá el director Álex de la Iglesia por su aportación al género fantástico.

Hemos tenido un día de lo más diverso con títulos asiáticos, mundos paralelos, buddy movies, terror ochentero o animación rusa. También ha sido variado en cuanto a calidad y satisfacción.

‘Dragged across concrete’

La tercera película de S. Craig Zahler vuelve a reunir un reparto de excepción en el que algunos repiten con el director y guionista: Mel Gibson, Vince Vaughn, Jennifer Carpenter, Laurie Holden, Tory Kittles, Michael Jai White, Thomas Kretschmann, Udo Kier

Para mí ha sido el peor trabajo de Zahler a pesar de que supera el aprobado. Normalmente alarga sus largometrajes y se toma con calma las historias para construir una buena base. Pero en esta ocasión no está tan justificada la duración y nos sobran infinidad de escenas o haría falta acortar secuencias.

Con una composición fotográfica muy elegante, bastante víscera y musicalidad se acerca al estilo de Tarantino. Incluye muchas más dosis de humor de lo habitual, comedia basada en sus personajes racistas por lo general, pero eso tampoco ayuda a llevar mejor tantos minutos de filme. Ni el talento de sus actores ni las capacidades narrativas del cineasta de Miami alcanzan para convertir ‘Dragged across concret’ en una obra maestra.

 

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Await further instructions’

Una familia se junta en Navidad para cenar con el incómodo ingrediente de que su hijo regresa tras mucho tiempo sin contacto para presentarles a su novia extranjera. El problema es que esta familia es bastante conservadora y todo sucede en pleno debate social con el tema de los inmigrantes. Con esa crispación y tensión en el aire sucede algo desconcertante, la casa se ve envuelta por un extraño material y la televisión emite órdenes, la primera de ellas «no salgan de casa, esperen instrucciones».

El drama familiar de esta película recuerda en tono a obras de Stephen King. Es misteriosa e inquietante y genera debate entre sus protagonistas como sucedía en ‘La niebla’. La primera mitad tiene mucha comedia, sobre todo por parte de David Radley. Pero llega un punto en que la comedia desaparece y un terror intenso y profundo se apodera del filme. Los derroteros por los que va la película recuerdan a películas de Carpenter y ese cambio de dinámica está tan bien gestionado que la cinta nos arrastra con ella y pedimos más.

 

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Fonotune: an electric fairytale’

Sin duda es la película más extraña que he visto en el Festival de Sitges. La cinta nos lleva a un desierto en el que seguimos a un muchacho que va hacia un concierto. En un mundo postapocaliptico la música es lo más importante que tienen.

Como he dicho, extrañísima, con una estética muy minimalista, los blancos y negros son los colores que predominan en la cinta.

No sé, no ha sido mucho de mi agrado, es muy experimental para mi gusto, pero sí que es cierto que en el tema visual tienen un acierto enorme.

Comentado por Vicky Carras.

‘Parallel’

Un grupo de amigos en busca de la oportunidad empresarial de sus vidas descubre en la casa donde viven de alquiler un portal hacia mundos paralelos. Entre los protagonistas hay relaciones de todo tipo a si es que podéis imaginar las posibilidades tanto económicas como sentimentales que les ofrece este descubrimiento.

Infinidad de mundos en un multiverso que a cada uno nos sugerirían infinidad de ideas. Lo que nos propone ‘Parallel’ es la serie de consecuencias que emanan de los viajes de estos chicos a diferentes realidades. No es una película de efecto mariposa, pues no trata viajes en el tiempo, si no que aborda más las opciones de la duplicidad.

Tiene un guión que podría formar parte de series como ‘Fringe’ o ‘Salto al infinito’ y por eso, aunque sea episódica y predecible, se deja ver y es disfrutable.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Ghosthunter’

Hoy hemos visto un documental acerca de un guarda de seguridad que se dedica a cazar fantasmas en su tiempo libre.

Yo creo que la gran mayoría del público pensábamos que el documental se iba a centrar en las salidas que hacía para buscar esos fantasmas, pero no, nos encontramos con algo mucho más oscuro. Pedofilia, maltrato, misoginia… algo que para nada era lo que nos íbamos a ver.

El documental está muy bien grabado, nos muestra todas las caras de los protagonistas, la buena y la mala. Los verdaderos monstruos muchas veces somos los humanos y los fantasmas son los recuerdos pasados que nos atormentan durante toda la vida.

 

Comentado por Vicky Carras.

‘Hoffmaniada’

El propio Hoffmann (Ernst Theodor Amadeus Hoffmann) protagoniza tres de sus cuentos en esta película animada rusa. A través del stop-motion las historias góticas y «terroríficas» del autor prusiano cobran vida. ‘Klein zaches’, ‘The golden pot’ y ‘El hombre de arena’ son los títulos que Stanislav Sokolov (‘El hombre que hacía milagros’) ha adaptado y entremezclado.

La historia emana mucha ópera y poesía pero es bastante redundante y carente de interés. Los personajes, petimetres y victorianos, no están mal realizados pero hemos visto marionetas mucho mejor animadas. Incluso su doblaje es bastante deficiente en versión original, estando las voces completamente desfasadas con el movimiento de las bocas. En cuanto a la imagen y el diseño de producción es bastante elegante, dentro de la fealdad que se quiere mostrar, pero en algunas escenas contemplamos un bajón de calidad, tanto en resolución como en foco.

Esta es una historia llena de locura y ensoñaciones, basada en que es mejor una mentira imaginativa que una verdad banal. Conceptos que encajan muy bien con la animación con muñecos pero que en este caso se han acoplado a una narración muy torpe.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Sitges 2018 día 9 de octubre

Hablamos con el director de ‘The walking dead’ y vimos la última de Lars von Trier

Gran día el de hoy con muy buenas películas, de esas que pasan a veces desapercibidas. Hemos visto un cuento asiático con ‘Legend of the demon cat’, una historia de acción también oriental en ‘The outlaws’ o un drama con muchos rostros conocidos como ‘Nancy’. Pero lo más destacado del día fue el cierre de día que tuvimos en Cine Retiro. Allí tuvimos un pase de ‘The house that Jack built’ y descubrimos que la nueva obra de Lars von Trier es algo muy impactante, en varios aspectos. Un poco más abajo podéis leer nuestra opinión con más detalle y sin spoilers.

Pero la jornada ha sido emocionante al poder conversar en rueda de prensa junto a Greg Nicotero que ha venido a presentar la temporada nueve de ‘The walking dead’. El experto en maquillaje que tiene en su currículum películas como ‘Sin city’, ‘Escuadrón Suicida’ o ‘Piraña 3D’ nos habló del difícil trabajo que ha supuesto esta temporada en la que además de ejercer de director y productor ha realizado el maquillaje de los «susurradores», personajes muy conocidos por los lectores del cómic que van a dar otro aire a la serie. Para hacerlos se ha inspirado bastante en el semblante que presentan personajes como Jason Voorhees. Si sois seguidores de esta narración de zombies sabréis que ha cambiado de showrunner y esto ha permitido a Nicotero volver a recuperar la sintonía original «queremos volver a las raíces que han hecho grande la serie entre los aficionados. Regresar a temporadas como la segunda, la tercera o la cuarta, donde las relaciones entre los personajes eran el principal argumento de los capítulos». Además nos dijo que tendremos aún serie para rato, que podría durar aún 3 o 4 años más «todavía no hemos hablado de su cierre, hay personajes y tramas por llegar». Él inició su carrera asistiendo a Tom Savini en ‘El día de los muertos’, de George A. Romero. El hecho de que los fans de ‘The walking dead’ pasen de la serie a películas de esa época es un honor para él.

Sobre su trabajo en la nueva cinta de Spawn nos dijo que McFarlane quiere hacer no solo una película oscura y distinta de un superhéroe que en realidad es antihéroe, sino que además le ha pedido el desarrollo de distintas encarnaciones de Spawn. Por lo tanto el de Al Simmons seguramente no sea el único engendro del infierno que veamos con sus poderes.

Como estamos haciendo en nuestro seguimiento del festival aquí podéis leer una nueva tanda de críticas.

‘The house that Jack built’

Rodada casi en su totalidad cámara en mano y dividida en 5 etapas, o incidentes, ‘The house that Jack built’ nos muestra la historia de un asesino con un TOC por la limpieza. Pero es un psicópata muy peculiar (¿cuál no lo es?) muy chapucero y suertudo. Con esta singularidad la película transcurre con grandes dosis de un humor bastante macabro y surrealista. No es un título para todos los públicos dada la dureza de sus imágenes, algunas de las cuales son reales.

La película está llena de referencias y metáforas artísticas excelentemente traídas al caso. Con toda la composición de imágenes y símiles que realiza supone un ensayo sobre la maldad o la vileza humanas. Juega con el morbo del protagonista generándolo en el espectador hasta el punto de ponerle a prueba y además testear su entereza. Genera debate tanto interior como exterior y además emite gran diversidad de críticas hacia la sociedad.

Este título demuestra que Lars von Trier no hace comedias al uso ni largometrajes convencionales. Por suerte se ha exprimido los sesos para demostrarnos que hoy en día el cine puede seguir sorprendiéndonos y ofrecernos narrativas totalmente originales.

Cuenta en su reparto con talentosos nombres como Matt Dillon, Bruno Ganz, Uma Thurman, Siobhan Fallon Hogan, Jeremy Davies

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Nancy’

Protagonizada por Andrea Riseborough a la cual ya vimos en ‘Mandy ‘esta semana, ‘Nancy’ nos trae la historia de una extraña mujer empeñada en que la gente que la ha criado no son sus verdaderos padres.

La película está bastante curiosa, avanza sin pausa y no aburre. Aunque sea una historia muy convencional, vamos conociendo poco a poco a Nancy y a su extraña obsesión. Conocemos ese deseo de ser querida, cuidada y como la gente a la que va conociendo en su camino quedan extrañamente prendados de ella.

En el reparto encontramos a actores de gran talento como Steve Buscemi, Ann Dowd, John Leguizamo y J. SmithCameron.

Comentado por Vicky Carras.

‘The outlaws’

Otra película en la que contamos con el actor de ‘Train to Busan’Mak Dong Seok. En este caso figura como protagonista de una cinta de acción que transcurre en un conflictivo Seúl lleno de bandas chino-coreanas que están en plena contienda con la policía de Corea. El actor demuestra que es alguien muy carismático, simpaticón y muy preparado para la acción, Prueba de ello es la bestial pelea final. Cada vez que le veo pienso que es como un Jean Reno oriental.

Aunque obviamente la película tiene sabor coreano hace uso de muchos de los códigos de cine occidental y mezcla todas esas técnicas con mucha agilidad. Trama, ritmo, tiros de cámara… todo atiende a un estilo de cine mucho más internacional.

La película de Yoon-Seong Kang es una buena opera prima que está basada en hechos reales. Presenta mucha violencia y puede recordar a algunos títulos semejantes, como algunas películas de Takeshi Kitano pero sin sus grandes diálogos ni sus ensangrentadas escenas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Legend of the demon cat’

Una película épica que nos cuenta a modo de investigación la muerte de dos personas cercanas al emperador. Un monje y un poeta son los encargados de buscar al gato negro que supuestamente está creando histeria entre los soldados.

Con muy buen CGI, la historia está narrada a modo de cuento, con un color y una música muy bonita para que nos adentremos en la China feudal llena de magia.

Peleas, monstruos, asesinatos, romances, todo esto es lo que encontramos junto a nuestros dos protagonistas que tienen que unir sus mentes para dar con la solución y lograr convencer a este extraño animal.

Comentado por Vicky Carras.

‘He’s out there’

En esta primera película de Quinn Lasher podemos ver a una de las protagonistas de ‘El cuento de la criada’. Yvonne Strahovski es la principal actriz junto a las niñas que hacen de sus hijas y en la vida real también son hermanas: Abigail Pniowsky (‘La llegada’) y Anna Pniowsky (‘Wait till Helen comes’).

en ‘He’s out there’ una familia se va a pasar unos días en una apartada casa junto a un lago. Siendo Estados Unidos eso ya suena a fatalidad segura ¿verdad? Pues tal y como manda el tópico así sucede. Esta es una película que comienza dentro del género de terror desconcertante y acaba siendo un slash estándar. Sí que es verdad que inicialmente logra inquietar e incluir elementos originales e incluso espeluznantes. Pero acaba convirtiéndose en una clásica historia de asesino y persecución. Habría logrado desbancarse un poco de lo clásico si hubiese tenido el atrevimiento de jugar más con las dos niñas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Aniara’

Película sueca que nos lleva a un futuro de momento lejano, donde la Tierra esta desbordada por una cantidad tremenda de catástrofes naturales que hace quela humanidad se vaya preparando para marchar a Marte en una nave llamada Aniara, un crucero de lujo donde tendrán que vivir durante 3 semanas. Pero un accidente hace que queden náufragos en el espacio.

Una película de supervivencia, donde realmente no les falta nada, pero es más bien una supervivencia a la mente, a no perder el control ni el ánimo.

La película es espectacular visualmente y con unas actuaciones buenísimas en las que vemos distintas maneras de actuar durante una situación tan traumática como esa, en la que sabes que jamás vas a volver a pisar la Tierra.

Recomendable sin duda.

Comentado por Vicky Carras.

Sitges 2018 día 8 de octubre

Un día con un abanico de sensaciones y opiniones

Durante este quinto día en Sitges nos hemos dedicado a ver películas de todo tipo y en todas las salas del festival: Auditori, Tramuntana, Prado, Retiro… Ha sido un lunes muy variado con historias asiáticas, de animación, procedentes de rusia, continuaciones de sagas… El trasiego de un cine a otro nos ha hecho recorrer Sitges de arriba a abajo buscando propuestas de las que hablaros y que además nos ha permitido encontrarnos con Greg Nicotero, responsable del maquillaje y efectos especiales de películas como ‘Spawn’ o ‘Sin City’ o de series como ‘The Walking Dead’ cuyo estreno de nueva temporada acompañó anoche.

Acudimos al Sitges Cocoon a sumergirnos en la realidad virtual. Pudimos ver nuevas propuestas como una mini historia de ‘Ghost in the shell’ u otra inspirada en el antiguo ‘Nosferatu’. En el caso de ‘Ghost in the shell’ nos ha dejado alucinados no solo la trepidante acción si no la cantidad de piezas y partes que podemos ver en torno a nosotros durante la construcción de Kusanagui o la destrucción de su entorno. También vimos un nuevo capítulo de ‘Capmpfire Creepers’, la serie que inició Alexandre Aja con Robert Englund. Este trabajo en 360º vuelve a reunir a niños en torno a una hoguera contándose historias de terror. Ahora nos propone una historia con hombre lobo y detalles por todas partes.

Junto a la sala de gafas de realidad virtual estaba la exposición «Slasher». En ella hemos podido ver una colección de carteles inigualables. Títulos como ‘Halloween’, ‘Pesadilla en Elm Street’, ‘Viernes 13’ o ‘Mil gritos tiene la noche’ adornan las paredes de las salas.

Los títulos que más nos han gustado hoy son ‘Freaks’ (del productor de la sorprendente ‘Afflicted’) y la siempre solvente saga inspirada en las novelas de  Jussi Alder-Olsen que en esta ocasión se ha titulado ‘Expediente 64. Los casos del departamento Q’. Muy buen sabor de boca nos ha dejado también ‘Artic’, protagonizada por Mads Mikkelsen. Por el contrario no podemos recomendaros ni de lejos títulos como ‘Laika’ o ‘Human space: time and human’. Seguidamente podéis leer nuestras impresiones para los títulos mencionados y alguno más.

‘Freaks’

La última película vista por mí en el día de ayer ha sido ‘Freaks’ un soplo de aire fresco al festival y es que me ha parecido estupenda. Dirigida por Zach Lipovsky y Adam B. Stein, nos traen una historia que bien podría ser el comienzo de los X-Men.

Una cinta muy seria con muy buena factura y un guión muy trabajado. Sorprende la naturalidad de la joven actriz Lexy Kolker, que parece que lleva toda una vida actuando. El resto del reparto lo componen Emile Hirsch, Bruce Dern, Amanda Crew y Grace Park.

Muy recomendada de ver, se disfruta desde el minuto uno y te mantiene en tensión todo el rato. Realmente he salido muy entusiasmada con una cinta tan original y que tiene un final distinto para variar.

Comentado por Vicky Carras.

‘Artic’

Mads Mikkelsen se pierde por el ártico y se convierte en todo un superviviente. Su personaje hace acopio de valor y da una lección de perseverancia. La historia de este hombre que ha tenido un accidente de avión no puede ser más desesperante ya que el protagonista no puede tener peor suerte.

Es una película tipo ‘Naufrago’ pero en el hielo y sin nada de comedia, solo ironía. Mikkelsen ejecuta muy bien su papel prácticamente en solitario y nos transmite una sensación de desamparo y desprotección. También sin necesidad de dialogo el actor es capaz de hacer notar la importancia de cosas tan pequeñas como un mechero o de transmitir su estado anímico.

En un ambiente hostil se tira de manual e ingenio para ir superando todas las dificultades que le colocan en una situación precaria. Esta es una sencilla narración de supervivencia que pese a su único escenario sabe progresar y mantener el interés.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Expediente 64. Los casos del departamento Q’

Desde el 2015 hasta ahora hemos tenido varias películas basadas en las novelas de Jussi Alder-Olsen. En este caso nos llega la cuarta entrega de un departamento que no es que resuelva sus casos con un singular estilo, es que tiene una pareja de investigadores con mucho gancho.

Esta buddy movie conserva sus dos protagonistas de siempre, los cuales son muy diferentes entre sí. Uno de ellos bastante borde, frío y carente de tacto. El otro mucho más cercano y empático. En este nuevo título su relación está en peligro y eso impacta en la investigación de un caso que arranca con una escena del crimen potentísima.

El desarrollo y conclusión del nuevo crimen que ha sido dirigido por un nuevo director en la saga, Christopher Boe, es casi lo de menos. La fuerza de sus imágenes y escenas o el valor de la historia que cuenta son lo más importante en una serie de películas que queremos seguir viendo y que desde hoy mismo Vértigo Films continúa en cines.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Animal’

Película argentina en la que se nos presenta a Antonio, un hombre que lo tiene todo, una familia perfecta, un trabajo perfecto y una casa perfecta, pero le falta una cosa, un donante de riñón. Cuando conoce a Elias y a su novia parece que este último detalle también está arreglado, pero las cosas no son como uno piensa y las traiciones comienzan a surgir. Es entonces cuando el instinto aparece.

La película tiene mucho más trasfondo, como es la crítica hacia la sociedad, los ricos pueden hacer todo con dinero. Y además otra crítica más al sistema sanitario, la burocracia que hace que al final muchas personas mueran esperando y es lo que definitivamente lleva a la desesperación a Antonio.

‘Animal’ se deja ver, pero quizás le sobren unos minutos y le falte un poco más de fuerza en el caso de las actuaciones.

Comentado por Vicky Carras.

‘The night eats the world’

La primera película que ha rodado Dominique Rocher comienza con un planteamiento muy similar al de ’28 días después’. La diferencia es que para el protagonista todo sucede al día después de quedarse simplemente dormido y que en vez de echarse a huir por la calle decide atrincherarse. Todo aquello que va haciendo el personaje interpretado por Anders Danielsen Lie (‘Personal shopper’) parece sacado de una guía de supervivencia zombie como la de Max Brooks.

Desde un edificio rodeado de zombies nos cuentan una historia de soledad, resistencia y tedio que es tan monótona como suena. Al filme le faltan giros y algo más de acción para compensar el disponer de un solo actor (no zombie) en el reparto que además no es precisamente propenso a los soliloquios. Lo único bueno de este largometraje es que consigue que te olvides de querer saber la causa de la infección zombie o de su alcance y te intereses por la vida de actor principal.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Ghostland’

Para ser una película que evoca constantemente la imagen del escritor H.P. Lovecraft no se fundamenta en sus mismos argumentos. Está más centrada en los traumas y los miedos que en la locura (pese a que algo de eso tiene). Se ha enfocado sobre todo en representar un corre que te pillo con varios protagonistas grotescos y todo un repertorio de gritos.

El director de ‘Martyrs’, Pascal Laugier, ha contado con Crystal Reed (‘Gotham’, ‘Teen Wolf’) y Anastasia Phillips (‘Reign’) para una historia poco relevante, un sencillo drama de terror sin momentos destacables y muchos gritos y heridas. Ni siquiera su diseño de producción es destacable, por mucho que nos rodeen de tétricas muñecas de porcelana.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Human space: time and human’

Podría decir que es un sinsentido pero lo cierto es que la película sique sigue unos claros derroteros. Eso si, pretende ser una exploración de los límites y ética humanas y realmente es una majadería. Su planteamiento y desarrollo hace aguas y eso que el barco escenario del filme flota en el aire.

En esta película unas personas viajan en un cochambroso acorazado y de repente este flota en el aire. Tiene una mezcla extraña de pasajeros: marineros, políticos, mafiosos, timadores, prostitutas… Se matan y pelean por la comida mientras intentan echar una cana al aire, porque todos parecen estar salidos. No se preocupan en cómo o por qué está el barco flotando, solo en comer y fornicar.

Según avanza el filme vemos más errores y cosas ilógicas que nos conducen a un final que habría surtido su efecto si las interpretaciones fuesen mejores o si no hubiese fallos de guión por todas partes. No es que no se comprenda bien por diferencia de culturas, de hecho es bastante universal, lo que pasa es que no hay cultura que soporte esta película.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Liz and the blue bird’

Dirigida por Naoko Yamada, directora de ‘A Silent Voice’ llega ‘Liz and the Blue Bird’ una cinta donde Mizore y Nozomi, dos amigas, llegan al final del último curso antes de separarse para estudiar en la universidad.

Ambas se están preparando para asistir a unas pruebas para poder ir al Conservatorio de Música y se preparan con el cuento que da nombre a la película.

La película trata sobre la amistad, el miedo de verse solo, del egoísmo que se crea ara mantener a una persona a nuestro lado.

La historia creo que hubiese funcionado mejor utilizando la música para contar la historia, lo han intentado, pero mientras tanto han metido un montón de diálogo bastante tedioso, pues cansa bastante que se estén diciendo las mismas cosas todo el rato.

A favor, la animación, es muy bonita.

Comentado por Vicky Carras.

‘Laika’

Trabajo de stop motion con protagonistas plásticos y de trapo. Personajes bastantes amorfos hacen que sintamos repudia por los experimentos humanos y después nos embarcan en una aventura espacial. Versión preciosista de la historia de este animal que fue el primero con vida en surcar el espacio que rodea nuestro planeta. Muy adornada en cuanto a sus detalles y trama pero con una concepción de personajes bastante repelente.

Tiene sucesos bastante desconcertantes y cosas que no son para niños, a pesar de que sus personajes parecen hechos por un niño de párvulos. Y ya no digamos sus escenarios, que parecen sacados del ‘Spore’ y sus canciones asonantes, desafinadas y sin ritmo. No sé en qué cabeza entra que esto sea agradable.

La perra de esta historia no es físicamente igual que aquella que se convirtió en la primera en morir en órbita pero igualmente es callejera y se la somete a entrenamiento. ‘Laika’ comienza con mucha base real para luego ser en su mayoría una historia de ciencia ficción y fantasía.

De un mundo de frío y hambre la perra saltó a las estrellas, a un mundo aún más frío y desprovisto de todo tipo de alimento. Ahora salta al cine de animación para dejarnos helados.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Sitges 2018 día 7 de octubre

De Sad Hill a Hill House

Como habréis visto en nuestras redes sociales el día de hoy nos ha permitido volver a encontrarnos con Nicolas Cage y escucharle en un largo encuentro en el que hemos descubierto su manera de interpretar su trabajo. No podemos ofreceros imágenes del evento ya que durante él no se han permitido grabaciones ni fotografías.

No podíamos dejar pasar tampoco la ocasión de estar con algunos miembros del equipo de ‘Desenterrando Sad Hill’. Por supuesto preferimos estar con estos altruistas a con el Rubius y pudimos entrevistarles, próximamente subiremos el vídeo del encuentro. Lanzamos preguntas a Guillermo de Oliveira (director del documental) y a Sir Christopher Frayling (biógrafo de Sergio Leone), los cuales nos hablaron de este proyecto que devuelve a la vida el cementerio de ‘El bueno, el feo y el malo’.

Helga Liné (‘Operación Lady Chaplin’) recogió el Premio Nosferatu y Josie Ho Chiu (‘Open grave’) el Premio Máquina del Tiempo. También hemos podido estar con Alex Proyas (fotos al final de esta entrada). El director de películas como ‘El cuervo’, ‘Dark City’, ‘Yo, robot’ o ‘Dioses de Egipto’ ha aterrizado en Sitges para asistir a la proyección con ronda de preguntas y respuestas de ‘Espíritus del aire, gremlins de las nubes’, opera prima suya de 1989.

Os recomendamos con mucho ímpetu que veáis la serie ‘La maldición de Hill House’. La plataforma online de Netflix colocará este título el 12 de octubre en su catálogo español y estamos con ansia de que la veáis y comentéis con nosotros (reseña aquí). También podemos anunciaros que la serie ‘Las escalofriantes aventuras de Sabrina’ ya ha sido vista (con la presencia de sus protagonistas). Nosotros ya tenemos preparado un artículo con nuestras opiniones pero nos vemos obligados a esperar unos días hasta que se cumpla el embargo que Netflix nos ha puesto a la prensa.

Acudimos también a la presentación de ‘Knox’. Este proyecto que comienza a dar sus pasos en firme supondrá la secuela de ‘Wax’, de Victor Matellano. El propio director ha estado acompañado de sus guionistas, productores y actores principales: Jack Taylor, David M. Santana, Ángel Mora, Victoria Vázquez, Ignacio López y Sergio Molina. Han estado en todo momento supervisados por la ilustración del asesino de la película que realizó el mismísimo Azpiri.

A continuación podéis leer una buena tanda de reseñas sobre el material proyectado hoy.

‘La maldición de Hill House (The haunting of Hill House)’ (reseña ampliada aquí)

Conmovedor e intenso drama familiar que nos lleva del pasado al presente de una familia criada en una enorme casa encantada. El terror está impreso en el ADN de cada protagonista que vive atemorizado por lo vivido en su niñez en la mansión de Hill House. Cada uno con su perspectiva y daño emocional por una época y una noche en concreto que nos van desgranando poco a poco.

Aunque la serie está repleta de momentos dramáticos las escenas terroríficas van en aumento y posee secuencias brillantes.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Desenterrando Sad Hill’

Uno de los parajes cinematográficos más emblemáticos y reconocibles de nuestro país ha sido rescatado y resucitado gracias a un grupo de amantes del western. El emplazamiento de uno de los tiroteos más famosos del cine ha salido de nuevo a la luz y los trabajos de recuperación han sido plasmados en este documental. El cementerio de ‘El bueno, el feo y el malo’ está grabado en nuestra memoria y ahora podremos visitarlo o ayudar a perpetuar su esplendor.

Sorprendente historia y origen es la que nos cuentan con todo tipo de documentos y testimonios. La gestación de la película y del cementerio en concreto merece un hueco en los anales de la historia del cine

Sinceramente, espero que el documental sirva no solo para revitalizar esta localización, si no para crear consciencia del patrimonio fílmico que tenemos en nuestro país y se conserven mejor los lugares de rodaje, ya no solo por su valor histórico y turístico, si no para que se reaprovechen en vez de convertirse en ruinas.

Además de los chicos de la Asociación Cultural Sad Hill son entrevistados Clint Eastwood, Ennio Morricone, Joe Dante, Álex de la Iglesia, Sir Christopher Frayling, Stephen Leigh, James Hetfield

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Killing’

Del director de ‘Tetsuo: el hombre de hierro’ Shinya Tsukamoto, llega ‘Killing’, una historia de samurais en la que la venganza es la gran protagonista de la cinta.

‘Killing’ me ha parecido extraña, complicada y con poca violencia para lo corta que es. Las pocas peleas están muy bien coreografiadas y los actores están bastante bien. Pero la película tengo que decir que no me ha gustado, su dirección es muy caótica y tiene unas escenas trascendentales cargadas de contenido sexual que no he acabado de comprender. No sé, quizás sea que no he entrado en la película pero no me ha aportado demasiado, ni siquiera visualmente es ninguna maravilla. Como he dicho antes lo único salvable son las luchas.

Comentado por Vicky Carras.

‘Aterrados’

Siendo su segundo largometraje y con un sin fin de cortos en su haber, Demián Rugna nos trae una historia de casas encantadas. Es un tema bastante recurrente en el cine de terror y hay que admitir que Demián sabe perfectamente lo que se hace.

Quizá técnicamente no es una de las mejores películas que nos vayamos a encontrar en el festival, pero los pocos recursos que tiene la cinta los utiliza bien. Sin duda una de las escenas en la que aparece una mujer levitando es aterradora y llega a poner los pelos de punta. Los misterios y las muertes se van pasando de un lado a otro, muertos que vuelven a sus casas, extraños ruidos y movimientos de objetos en el hogar.

La única pega que le pongo es un estridente música. Muchos directores utilizan estos recursos para intentar dar más tensión o asustar con más facilidad al público, pero en este caso crea demasiado desconcierto y molestia. Por lo demás es una película bastante entretenida.

Comentado por Vicky Carras.

‘I think we are alone now’

Peter Dinklage y Elle Faning se quedan solos en el mundo. Un bibliotecario obsesionado por el orden se las ingenia para sobrevivir hasta que conoce a una joven que le rompe sus esquemas. Una tranquila película sobre la soledad en el planeta que puede recordar en muchos aspectos a ‘Y: el último hombre’.

Realmente no hace falta conocer la razón por la cual el resto de la humanidad ha fallecido y ellos no. La película explora otro tipo de temas, como si no importase la historia de la humanidad una vez que esta está a punto de acabar su historia.

Aparece un libro de Gabriel Garcia Marquez que no pude ver si era ‘100 años de soledad’ o ‘Amor en tiempos de cólera’ pero ambos me parecen buenas referencias. Una película que se ha proyectado simultáneamente en Movistar+.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Black flowers’

Es una historia de supervivencia pero para nada de terror. El mundo queda sumido en un apocalipsis nuclear y dos padres y su hija intentan sobrevivir dos años después de las explosiones. Por el camino se topan con unas flores negras que supuestamente son perniciosas pero ni durmiendo junto a ellas les sucede algo, es más al final de la película resulta que hasta son buen analgésico. Pero esto no es spoiler porque las flores no pintan nada en el filme, lo que importa más es que la madre protagonista (que inexplicablemente está siempre riéndose) deambula por el mundo buscando un lugar donde mantener a su familia.

El terror llega para el espectador cuando tiene que aguantar las malas interpretaciones y el horrendo montaje. La película está llena de recursos más propios de telefilms de sobremesa y encima para la duración que tiene podría programarse en dos partes. Tiene tantos elementos cutres que parecen hechos a posta. Hasta que empiezan a pasar cosas que efectivamente te indican que así es, que la calidad dista mucho de ser buena y es intencionado o eso me gusta pensar teniendo una actitud positiva hacia el criterio de sus artífices.

Aparece en la película la hija de Martin Scorsese, Domenica Cameron-Scorsese, toda una mancha para el apellido.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Sitges 2018 día 6 de octubre

Nicolas Cage llega acumulando multitudes a su alrededor

La verdadera estrella del día ha sido Nicolas Cage que llego al Festival y estuvo rodeado de prensa y fans nada más salir del coche, lo cual no impidió que firmase y saludase a la multitud. El protagonista de ‘Mandy’ estuvo acompañado del director Panos Cosmatos en la rueda de prensa. Habló de la importancia del expresionismo alemán y la música en este nuevo título de terror. El actor desmintió rotundamente los rumores sobre su retirada de la actuación y no le importaría a la vez producir y dirigir. Bromeó también sobre sus memes en las redes sociales «esto como promoción está bien pero a veces no tan bien. Quizá eso haga que la gente joven que usa este tipo de tuits se sienta interesada por esas películas».

¿Pasará la lucha de motisierras de ‘Mandy’ a la historia como el duelo de sables láser de Star Wars? Cosmatos dijo que «hay otros duelos de motosierras en otras películas que también le inspiraron como el de ‘La matanza de Texas'». «A los niños les gusta jugar con los sables laser, espero que no pase lo mismo aquí» dijo Cage. Por supuesto hemos visto ya ‘Mandy’ y más abajo tenéis opinión de la película.

También se presentó ‘Asher’ con Ron Pearlman y Marta Milans. Perlman nos habló de la película y también de su carrera. Quiere producir aquello que va a interpretar como es el caso de la película que presenta. «Nunca sé lo que me gustará hasta que lo veo, lo que me interesa es el guión». Sobre el uso y el peso de las redes sociales en el mundo del espectáculo… «Todo el mundo quiere ser relevante, todo el mundo quiere hacerse oír y hay quien quiere que se les oiga las 24h del día. Yo soy una de esas personas, no puedo guardar mis opiniones».

Por supuesto acudimos a la tradicional Zombie Walk en la que cientos de personas, que llevaban todo el día maquilladas aterrorizando a la ciudad, se juntaron para desfilar tras el pistoletazo de salida dado por Ron Perlman.

En el apartado de decepciones tenemoss el nuevo trabajo de François Simard, Anouk Whissell y Yoann-Karl Whissell, autores de ‘Turbo Kid’ que han presentado ‘Summer of 84’.

Al final de este artículo tenéis fotografías de algunos zombies y por supuesto de todos los invitados del día: Nicolas Cage, Panos Cosmatos, Ron Perlman, Marta Milans o los productores de ‘The Head’. Pero antes nuestras opiniones de lo proyectado hoy.

‘Mandy’

La película de Panos Cosmatos (‘Beyond the Black Rainbow’) producida  por Elijah Wood empieza prometedoramente como una película de terror apoyada en un taimado relato basado en sus amenazantes personajes y pigmentación rojiza. En su inicio no nos muestra muy bien en que va a consistir y esa incertidumbre juega muy bien a favor de la película. Pero posteriormente cede a los convencionalismos del cine de ahora, deja de lado ese tono tan retro que tenía y pasa a empuñar argumentos que sirven a lo psicotrópico y al carisma de su actor principal, Nicolas Cage.

Primera mitad: terror y drama muy bien construidos que está narradas fragmentadamente. Segunda mitad: historia de venganza y sangre con las míticas caras de Cage. Con más Andrea Riseborough y menos acción quizá la película habría estado mejor medida y hubiese aprovechado su concepción inicial.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Summer of 84’

Los exitosos directores de la película de culto ‘Turbo Kid’ vuelven a apelar a nuestro sentido nostálgico para intentar conquistarnos de nuevo. François Simard, Anouk Whissell y Yoann-Karl Whissell han rodado una historia que intenta ser una aventura grupal en verano. Sigue la estela de ‘Los Goonies’ o ‘Stranger Things’ en el sentido de que nos sitúa como protagonistas a un grupo de niños con credibilidad cero y que aprovecha su inadvertida presencia para resolver un caso.

El protagonista es el clásico chico anodino y sus amigos son el típico graciosete, el cobarde rellenito y el empollón con gafas. Muy convencional y nada novedosa es esta película en la que ni la música de Le Matos consigue entretenernos. Extremadamente monótona, explota un concepto demasiado manido sin tener ni chispa ni gracia.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Au Poste!’

Divertida y rara comedia francesa dirigida y escrita por Quentin Dupieux. Es la primera cinta que veo de este director y ha sido un gran descubrimiento. Me he reído mucho con su humor absurdo y sus extraños personajes.

El desarrollo central de la trama sucede en una comisaría donde están interrogando a un testigo de un asesinato. Hasta aquí puedo escribir, las situaciones y los diálogos nos desarrollan una historia muy sencilla pero que sin duda sorprende al público totalmente con el final.

Me ha recordado mucho a los Monty Python, una película muy loca que hace que los 73 minutos de duración de la cinta sean totalmente de diversión.

Comentado por Vicky Carras.

‘The head’

Aventura medieval de terror con muchas testas pero con solo una cabeza protagónica. Un guerrero vive en el bosque llorando la pérdida de su hija y acude a la llamada de un cuerno cual Batman a su batseñal a enfrentarse a diferentes enemigos. En su cabaña almacena las cabezas de las bestias que derrota hasta que se enfrenta a un enemigo del pasado…

Con un solo personaje y casi nada de diálogo ‘The head’ supone una aventura de venganza con sabor nórdico de lo más rolera. Su punto más fuerte son algunos planos, su gran vestuario y atrezzo. Las localizaciones del pequeño pueblo de Portugal en la que se ha rodado han sido muy bien convertidas en un paraje digno de cualquier leyenda escandinava.

Lo único malo es que se nota que el guión o la idea de partida eran escasas y se introduce mucha paja hasta que realmente llega la acción y sobre todo el terror en penumbra.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Heavy Trip’

Hoy toca un poco de heavy metal y es gracias a una película que narra las desventuras de un grupo finés de lo más curioso, cuyos integrantes son aficionados pero con unas ganas tremendas de poder triunfar en un concurso en Noruega.

La película es entretenida, aunque quizás si no estás acostumbrado al cine noruego puede resultar un tanto pesada, los diálogos son pausados y las acciones también. Este tipo de cine es así y es quizás lo único que se le pueda echar a malas. Además hay barcos vikingos, bailes a lo Tom Cruise en ‘Risky Business’  y sobre todo los integrantes del grupo son lo más. Extraños y tímidos crean una banda de música muy digna de cualquier concurso.

Comentado por Vicky Carras.

‘White Chamber’

En esta película reconocereis el rostro de Oded Fehr (‘La momia’, ‘Resident evil’). Es el actor más conocido de una película sencilla que centra su atención en una sola localización: una cámara blanca.

Recordando un poco a la saga ‘Cube’ se encierra al protagonista en una sala con todo tipo de torturas. El cometido de esa estancia es el de servir a las finalidaes de una guerra química. Porque en esta película el Reino Unido está con ley marcial y tomada por el ejército. Fehr encabeza una resistencia y es capturado. No os voy a relatar la función de la cámara de blancas y relucientes paredes pero es algo decepcionante. La película no tiene una trama interesante ni consigue generar giros sorprendentes como para soportar su perpetua localización.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Sitges 2018 día 5 de octubre

De criminales patrios y norteamericanos a la imaginación asiática más desbocada

Ha sido un día provechoso en Sitges. La segunda jornada nos ha permitido encontrarnos con muchos invitados del festival (fotos al final del artículo) y ver películas por encima de lo satisfactorio, de las cuales podéis leer reseñas más abajo. ‘Inuyashiki’, ‘La sombra de la ley’, ‘Deadtectives’ o ‘American Animals’ son títulos que ya estamos deseando que veáis para ver si os gustan tanto como a nosotros.

Ron Perlman ha sido el nombre más destacado del día. El actor pasó por la alfombra roja junto a la actriz Marta Milans. Ha venido al festival para inaugurar el Sitges Film Hub, para recibir el Premio Máquina del Tiempo y para promocionar su última película ‘Asher’ (reseña aquí). Le gritaron «Hellboy rules!» y sin dudarlo ni un momento respondió «Yes he does!».

También cabe destacar que pudimos fotografiar a Pam Grier. La dicharachera actriz de ‘Jackie Brown’ o ‘2013: rescate en LA’ estuvo un largo rato posando para nosotros y contándonos mientras varias anécdotas.

También podéis ver en nuestra galería a Oriol Paulo (guionista y director. ‘Contratiempo’, ‘Durante la tormenta’), Álvaro Morte (actor. ‘Durante la tormenta’, ‘La casa de papel’), Ari Lantos (productor de ‘Clara’), Colin Minihan (director. ‘Grave Encounters’, ‘Extraterrestrial’ o ‘What keeps you alive’), Brittany Allen (actriz. ‘What keeps you alive’) o a Zak Kristofek (productor. ‘Deadtectives’).

Pero también podréis ver a Dani de la Torre, Luis Tosar, Michelle Jenner, Ernesto Alterio, Adriana Torrebejano, Jaime Lorente, Emma Lustres y Mercedes Gamero ya que estuvimos con ellos en rueda de prensa. El equipo de ‘La sombra de la ley’ acudió a Sitges para enseñar su película por primera vez antes de su estreno el 11 de octubre. Dani de la Torre nos dijo que para él era un reto rodar una de las primeras películas de gangsters de España. «El leitmotiv es el no escucharse los unos a los otros. Estas películas nos retratan y retratan de dónde venimos» afirmó. También admitió que tanto como espectador como cineasta Sergio Leone es su referente.

Alterio tiene un personaje muy complicado de mantener ante la cámara «intentamos darle ingredientes al tísico para que no fuese solo esa cara siniestra. Incluso que pareciese cómico haber hecho eso, cosa que me parece siniestra» dijo. Para Tosar «es un poco fantasia erotica eso de vestirse de gangster y repartir leña… es un sueño» bromeó. Emma Lustres por su parte nos contó que el guion Patxi Amezcua lo tenía hecho  desde hace ya quince años. Previamente era más sociopolítico que de gangstes, con más énfasis en el tema obrero, anarquistas… Para poder vender este proyecto a Atresmedia (que ya lo había desestimado tiempo atrás) prepararon una pieza con su nueva idea y un cartel de ‘Enemigo público’ con la cara de Luis Tosar. «Ya hablaremos de eso» dijo Luis Tosar.

A continuación podéis leer nuestra opinión sobre todo lo que hemos visto y se ha proyectado hoy.

‘La Sombra de la ley’

Nuestra jornada ha comenzado con ‘La Sombra de la ley’, la nueva cinta de Dani de la Torre que nos lleva a la Barcelona de los años 20 y la gran protagonista de la cinta sin duda es esta ciudad. En pleno crecimiento, llena de luz, de color y también de oscuridad y es aquí donde el director se centra.

Las imágenes de la cinta son espectaculares, el cuidado y mimo con el que se han tratado todos los detalles han hecho de ‘La sombra de la Ley’ una película de gangster realista y totalmente plausible.

Quizás el desenlace es lo que más ha tardado en llegar, pero ha merecido la pena. Mencionar el gran trabajo del reparto, en el que encontramos a Luis Tosar, Ernesto Alterio, Xosé Barato, Michelle Jenner, Manolo Solo, Jaime Llorente, William Miller, Adriana Torrebejano y Paco Tous entre otros, y el trabajo de dirección con unos grandes planos secuencia que nos han dado un viaje a través de los interiores de Barcelona espectacular.

Comentado por Vicky Carras.

‘Inuyashiki’

Un anciano y un joven se convierten en máquinas con multitud de habilidades y cada uno decide usarlas para diferentes propósitos, produciéndose una situación que les enfrenta. A partir de un trabajo del mismo mangaka de ‘Gantz’ (Oku Hiroya) tenemos ‘Inuyashiki’. Y por no variar también ha sido el mismo director de los live action de ‘Gantz’ quien se ha encargado de este largometraje. Shinsuke Sato vuelve a clavar en pantalla las viñetas de Hiroya. Igualmente capta las intenciones del artista reflejando dramáticamente a este nuevo héroe maltratado por su propia familia que adquiere habilidades propias del cyberpunk.

Con menos espacio para recrearse que en un manga de 10 números ha concluido su película de un modo diferente y más solvente. Es una divertida y estrafalaria historia de ciencia ficción.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Master class «Del guión a la pantalla»

El 30 de noviembre llega a nuestras salas ‘Durante la tormenta’ un thriller fantástico en el que los viajes en el tiempo y el amor son los protagonistas. Hemos tenido la oportunidad de asistir a una master class con su director Oriol Paulo y uno de los protagonistas, Álvaro Morte, donde nos han contado anécdotas del rodaje, de la creación del guión y de la importancia de dejarse aconsejar por el equipo.

Oriol nos ha comentado como, por motivos del guión ha tenido que cambiar de equipo de maquillaje y peluquería pues así lo solicitaba la historia.

Hemos podido ver dos piezas exclusivas, una que se ha presentado hoy para el festival de Sitges, donde vemos un thriller lleno de acción y movimiento y el otro que podremos ver ya en salas, mucho más ligero y calmado. Aun así, vemos un gran potencial en el trabajo de Oriol y esperamos poder hablaros más detenidamente de ella pronto.

Comentado por Vicky Carras.

‘American Animals’

Basada en hechos reales está la película dirigida y escrita por Bart Layton (‘El impostor’). En ella a unos jóvenes les da por hacer mucho dinero de golpe planificando con relativa profesionalidad un robo. Este ‘Ocean’s eleven’ de adolescentes cuenta con los testimonios intercalados de las personas que de verdad vivieron esta historia.

Para interpretarles cuenta en el reparto con Barry Keoghan, Jared Abrahamson, Evan Peters y Blake Jenner. También figuran Ann Dowd (‘El cuento de la criada’) y Udo Kier (‘Brawl in cell block 99’) entre los intérpretes de un filme que es ligeramente cómico pero en el que predomina el drama.

Volver al animal que caza y recolecta sin depender de lo envasado y ser parte de algo orquestado por uno mismo es lo que pide a gritos esta película, pero también muestra abierta y acertadamente las consecuencias de ello.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Deadtectives’

Seguir la estela de Abbott y Costello, ‘Cazafantasmas’ o ‘Agárrame esos fantasmas’ no es fácil. Pero ‘Deadtectives’ serpentea muy bien entre la comedia macabra y la parodia para contar la historia de unos farsantes que fingen exorcizar fantasmas para la televisión.

Al encontrarse con un caso real estos chapuzas viven todo tipo de poltergeist que son esquivados (o no) con mucha burla al género. Utilizar elementos de poca monta es el gancho de esta película que no es para nada una comedia desechable.

Los protagonistas son muy payasiles y el guión recurre a todos esos elementos que nos aterran y gustan para incluirlos en los momentos adecuados y hacernos reír con un ritmo in crescendo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Along with the gods’ 1 y 2

‘Los dos mundos’ y ‘Los últimos 49 días’ son los tagline de estas dos películas. Según un texto budista los muertos han de pasar siete juicios (por injusticia, engaño, asesinato…) en cuarenta y nueve días, si los superan podrán reencarnarase. Los acusados tienen asignados una especie de abogados que tienen pactado con su Dios que si reencarnan a 49 virtuosos podrán reencarnarae ellos también. El protagonista es uno de esos virtuosos que tienen un alma de lo más pura. Las dos películas narran la aventura para conseguir reencarnar a los dos virtuosos y conseguir así la consecución de su acuerdo.

Original película épica coreana con tintes de cuento. Para ir a los juicios en el más allá han de ir a la tierra de siete dioses y entre medias viven multitud de aventuras rodeadas de una mitología suficientemente elaborada.

La calidad de la película deja a la sombra a muchas superproducciones de Hollywood. Puede que las interpretaciones no sean portentosas pero su criterio estético y talento técnico está al más alto nivel. Es súper curioso ir viendo como se materializan los distintos infiernos y los castigos, todo muy fantasioso.

La segunda parte cuenta con el actor revelación de ‘Train to Busan’, Mak Dong Seok. Aunque ambos títulos son muy largos no se les agotan los recursos. La segunda parte profundiza en el pasado de los personajes pero es más tediosa y deja escena abierta para más títulos.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Zoo’

Una joven pareja está a punto de separarse hasta que un apocalipsis zombie hace que el amor vuelva a florecer en sus vidas.

Divertida (al principio), con zombies (no demasiados), drogas (muchas y de todo tipo), asesinatos y amor. La película comienza arriba del todo y es una verdadera pena, porque todo el comienzo es muy bueno, lleno de chistes muy irónicos, de situaciones muy surrealistas y ver como se preparan para intentar acabar con los zombies. Pero después la comedia se termina sin más, dando paso al drama y a los antiguos traumas.

La película está bien tratada pero es una pena como todo desemboca al final en un desenlace tan convencional.

El reparto está estupendo, tenemos entre los protagonistas a Zoe Tapper, Antonia Campbell-Hughes, Jan Bijvoet y al actor Ed Speleers (‘Eragon’) al que también veremos en otra película en el Festival, ‘The House that Jack Built’.

Comentado por Vicky Carras.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Sitges 2018 día 4 de octubre

Suspirábamos por ‘Suspiria’ pero al final nuestros halagos se los llevan otros

Ha comenzado la 51 edición del Festival de Sitges con ‘Suspiria’ como película inaugural, aunque previamente hubo un pase para niños y niñas de ‘La casa del reloj en la pared’. La nueva versión de Luca Guadagnino ha sido la que ha dado el pistoletazo de salida para el desfile de películas relacionadas con el terror y la ciencia ficción que se va a dar en la localidad catalana.

Pero ha sido un arranque con decepciones ya que ‘Suspiria’ no nos ha gustado (reseña más abajo) y sus responsables se han caído del festival. Guadagnino, Mia Goth y Jessica Harper han cancelado su viaje a Sitges y solo Tilda Swinton ha desfilado por la alfombra roja previa a la entrega de su premio. Porque aparte de presentar película la otra razón por la que la actriz ha acudido al festival es para recibir el Gran Premio Honorífico, el cual se lo ha dedicado a su padre recién fallecido.

 

El día se ha salvado gracias a la simpática ‘Ghost stories’, la sorprendente ‘Ánimas’ y algunas de las propuestas de ‘The field guide to evil’. A continuación tenéis reseñas de todo lo que se ha proyectado hoy y ya tenemos tachado en nuestra lista de visto.

‘Suspiria’

A Guadagnino se le da mejor el ritmo del terror que del romance. Su versión de la película de Dario Argento es artísticamente impresionante y tanto técnica como interpretativamente impoluta. Empieza con unas escenas brillantes e incluso alucinantes pero desvela con excesiva anticipación su jugada y la película no consigue generar misterio, aunque si incertidumbre.

Imita los tiros de cámara de la época de la cinta original hasta el punto de trasladarnos temporalmente, también gracias a su diseño de producción.

Pero aparte de que le sobran muchas escenas su final se desboca con una gran falta de calidad de imagen, maquillaje, argumentos… Es una pena que en la película se vea talento pero este se vea deslucido por una historia sobrante de tramas y carente de interés.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Asher’

La nueva película con Ron Perlman como protagonista, nos deja un sabor agridulce después del visionado. Una cinta que nos cuenta la vida de Asher, un asesino a sueldo que se siente viejo ya para este tipo de trabajos y quiere descansar y tener una vida tranquila y normal.

A la película le falta algo, el director, Michael Caton-Jones, no se decide por un tono para su película. Introduce humor, pero también demasiada seriedad y no lo hace de una manera equilibrada. Debería haberse centrado en hacer una película divertida o seria, cualquier opción hubiese sido buena, pero ‘Asher’ termina siendo aburrida y demasiado larga.

Junto a Ron Perlman encontramos a Famke Janssen, Richard Dreyfuss y Peter Facinelli. Eso sí, antes de terminar esta pequeña reseña, deciros que la puesta en escena es bastante buena y sin duda muy cuidada.

Comentado por Vicky Carras.

‘The field guide to evil’

Antología de cuentos procedentes de distintos directores y países. Un total de ocho fábulas o leyendas con un denominador común: el campo. Historias campechanas con sabor o inspiración tradicional.

La mayoría casi sin diálogos e incluso mudas. Con un tono serio o terrorífico casi todas y otras humorísticas, dejándome la duda de si es de manera intencionada o no.

Nos proponen desde el encuentro de unas jóvenes tentadas por la carne, pasando por dioses hindúes hasta unos niños del bosque caníbales con cabeza de sandía. Hay elementos para todos y seguro que alguna historia te puede gustar tanto como aburrir.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Ghost Stories’

Andy Nyman y Jeremy Dyson firman esta cinta de fantasmas con tintes cómicos.

La historia protagonizada por el mismo Andy Nyman nos cuenta la historia de un profesor que se dedica a desmantelar historias de fantasmas y poder demostrar que son falsas. En este caso se nos cuentan tres historias que supuestamente son imposibles de demostrar.

Paul Whitehouse, Alex Lawther y Martin Freeman son los otros tres protagonistas y sufridores de extraños casos que el profesor tienen que intentar comprender.

La película es muy entretenida y ligera, con buenos sustos y un guión que nos va adentrando en una historia cada vez más peculiar.

Muy recomendable y divertida, tiene un gran final que sin duda dará para debate al final de la sesión.

Comentado por Vicky Carras.

‘Detective Dee and the four Heavenly kings’

Hark Tsui ha dirigido ya tres películas sobre el Detective Dee. Esta saga surgida de una serie china tiene muchos tintes de manga japonés e incluso en la concepción de sus personajes puede recordad a ‘Berserk’. Es una película más fantasiosa que fantástica que sigue la línea de otros títulos de Tsui como ‘Érase una vez en China’, ‘Zu warriors’ o ‘Siete espadas’.

Poco aparecen o tienen que ver los reyes celestiales en esta larga película oriental. Muchas idas y venidas que alargan un filme lleno de imágenes generadas por ordenador y comedia tontorrona. Es como el Sherlock Holmes de Robert Downey Jr. pero en la antigua China.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Animas’

Dirigida por Laura Alvea y Jose F. Ortuño, mañana día 5 de octubre llega ‘Ánimas’ a las salas españolas y sin duda ha sido una grata sorpresa para mí ver una cinta tan original y con grandes giros de guión muy bien hilados. Una creativa historia donde los terrores más profundos de la mente aparecen para atemorizar a nuestros protagonistas de una manera que no podréis imaginar.

Todo esto es gracias al trabajo en equipo. Pues los actores, muchos noveles, realizan su labor con gran acierto, acompañados de grandes veteranos como Ángela Molina, Luis Bermejo y Liz Lobato. Los jóvenes Clare Durant, Iván Pellicer y Chacha Huang, nos demuestran que tenemos una cantera con mucho futuro en el cine.

No dudéis en acercaros a las salas a ver esta cinta, de la que no os quiero contar nada más pues es mejor verla y disfrutarla.

Comentado por Vicky Carras.

‘72%’

Antes del visionado de ‘Ánimas’, hemos tenido la oportunidad de ver este corto dirigido por Lluís Quílez en donde nos muestra la importancia del agua en nuestra vida. Mostrándonos a 7 personajes en un desierto y una sola botella de agua, la historia discurre durante días donde vamos viendo el deterioro de estas personas.

No puedo contar mucho más, pues al fin y al cabo es un corto y realmente merece mucho la pena verlo. Eso sí, un apunte antes de acabar y es que no perdáis de vista la fotografía de este relato, de la mano de Alberto Bañares.

Comentado por Vicky Carras.

Tenemos la lista de todas las películas de terror para este mes en SYFY

Programación mensual especial Halloween

Queda un mes para la noche de Halloween y el canal SYFY nos quiere preparar a conciencia para una noche de terror. Durante todo el mes de octubre han configurado una programación llena de terror y misterio que servirá además para revivir viejos y nuevos clásicos del género. 31 películas que irán acompañadas del estreno de la segunda temporada de ‘Midnight Texas’ de la que podéis ver su anuncio a continuación.

  • Martes 2 de octubre ‘La Trampa del Mal’
  • Miércoles 3 de octubre ‘Monstruoso’ & ‘Troll Hunter’
  • Jueves 4 de Octubre ‘Doom’ & ‘La Semilla del Mal’
  • Viernes 5 de octubre ‘Tren a Busan’ & ‘Amanecer de los Muertos’
  • Sábado 6 de octubre ‘The Hollow”
  • Domingo 7 de Octubre ‘Muerte en Tombstone’
  • Lunes 8 de octubre ‘Ouija’
  • Martes 9 de octubre ‘Cloverfield, Mostruoso’
  • Miércoles 10 de octubre ‘Paranormal Activity 2’ & ‘Paranormal Activity 3’
  • Jueves 11 de Octubre ‘Paranormal Activity 4’ & ‘Paranormal Activity: Los señalados’
  • Viernes 12 de octubre ‘Almas Condenadas’ & ‘La Llave del Mal’
  • Sábado 13 de octubre ‘La Tumba del Diablo’
  • Domingo 14 de Octubre ‘Piedad (Stephen King)’
  • Lunes 15 de octubre ‘La Cosa: The Thing’
  • Martes 16 de octubre ‘Melanie. The Girl With All the Gifts’ & ‘Así en la Tierra como en el Infierno’
  • Miércoles 17 de octubre ‘Destino Final 2’ &  ‘Dead Rising: End Game’
  • Jueves 18 de Octubre ‘Destino Final 3’  &  ‘La Trampa del Mal’
  • Viernes 19 de octubre ‘Destino Final 4’  & ‘La semilla del mal’
  • Sábado 20 de octubre ‘La Noche de la Bruja’
  • Domingo 21 de Octubre ‘Aparecidos’
  • Lunes 22 de octubre ‘Monsters’ & ‘Doom’
  • Martes 23 de octubre ‘Orgullo + Prejuicio + Zombies’ & ‘Tren a Busan’
  • Miércoles 24 de octubre ‘The Purge – La noche de las bestias’ & ‘Anarchy: La noche de las bestias’
  • Jueves 25 de Octubre ‘Paranormal Activity 3’ & ‘Paranormal Activity 2’
  • Viernes 26 de octubre ‘Paranormal Activity: Los señalados’ & ‘Paranormal Activity 4’
  • Sábado 27 de octubre ‘The Troll Hunter’
  • Domingo 28 de Octubre ‘Drácula, La Leyenda Jamás  Contada’
  • Lunes 29 de octubre ‘Amanecer de los muertos’ & ‘Melanie. The Girl With All the Gifts’
  • Martes 30 de octubre ESTRENO MIDNIGHT, TEXAS T2 a las 22.00h
  • Miércoles 31 de octubre ‘La maldición de la bruja del sueño’

Crítica: ‘Hell Fest’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un asesino en serie enmascarado convierte un parque de atracciones con temática de terror en su propio patio de recreo personal, aterrorizando a un grupo de amigos mientras el resto de los visitantes creen que todo es parte del espectáculo.

La estudiante universitaria Natalie está visitando a su mejor amiga de la infancia, Brooke, y a su compañera de cuarto, Taylor. Si fuera otra época del año, estas tres amigas y sus novios irían a un concierto o a un bar, pero es Halloween, lo que significa que, como todos los demás, irán al Hell Fest: un inmenso parque de atracciones con juegos y laberintos y que coincide que está en la ciudad. Cada año, miles de personas visitan Hell Fest para experimentar el miedo en este macabro carnaval de pesadillas.

Pero para uno de los visitantes, Hell Fest no es un parque de atracciones sino un coto de caza. Una oportunidad para matar a la vista de un público embobado, tan sumido en la terrorífica y divertida atmósfera que no se dan cuenta de la horrible realidad que se desarrolla frente a sus ojos. A medida que la cantidad de cadáveres y la excitación frenética de la multitud continúan elevándose, el asesino irá a por Natalie, Brooke, Taylor y sus novios, quienes lucharán para sobrevivir a la noche.

Crítica

Aporta muy buenas ideas a los parques temáticos pero muy malas a los psicópatas

Yo no sé si aquella noticia fue un fake o no, o incluso si pertenecía a algunos de mis retorcidos sueños. Pero hace unos meses se habló de un parque temático temporal que estaría centrado en el terror y ubicado en un lugar abandonado de Cataluña. Sea como fuere un sitio así atrae a todo amante de los sustos y lo tétrico y eso es lo que se muestra en ‘Hell Fest’.

El lugar empleado para esta película de Gregory Plotkin (‘Paranormal activity: dimensión fantasma’) es un recinto lleno de zonas terroríficas, de actores disfrazados, de animatrónica y de luces de neón. De esto último nos saturan bastante y hay veces que entre tanto fluorescente y láseres parece que vamos a entrar en el mundo de Tron. Pero lo divertido de ‘Hell Fest’, a pesar de que el verdadero slasher solo esté presente en su último tercio, es ir descubriendo cada una de las atracciones. Si os pasáis a ver la película lo que más vais a pensar es que os encantaría que existiese un lugar así. De barraca en barraca la película va avanzando, enseñando susto tras susto y cruzándose con el asesino de diferentes maneras, muchas de ellas cómicas. Los pasajes que tienen que atravesar los protagonistas son de lo más original y eso nos entretiene de buena manera.

El grupo de jóvenes protagonistas no es arquetípico y eso se agradece. Jóvenes actores como  Amy Forsyth (serie ‘Channel Zero’), Reign Edwards (serie ‘Snowfall’), Bex Taylor-Klaus (serie ‘Scream’), Matt Mercurio (‘Black lightning’), Christian James (‘Legal action’) y Roby Attal (‘El largo camino a casa’) conforman el grupo de amigos que sufre la persecución del nuevo asesino y ninguno de ellos esgrime los tópicos de las películas de este tipo. Pero si miramos en líneas generales el largometraje si que empuña los clásicos argumentos de las películas juveniles de asesinatos y su criminal también tiene las características del género: máscara como de cuero y tarareo de una canción (Pop goes the Weasel) antes de asesinar. Pese a cumplir muchos clichés ‘Hell Fest’ tiene pocas incongruencias, cosa sorprende y es también bien recibido.

La verdad es que cuando estaba seleccionando la fotografía que iba a encabezar esta crítica me costaba elegir entre todas las imágenes de las que disponemos en la sección de prensa de Tripictures. Porque si hay algo que no se le puede negar a ‘Hell Fest’ es que tiene una estética muy atractiva. Me sucede un poco como con la escena de la piscina de ‘Los extraños. Cacería nocturna’, que mezcla mucho color, luz y nitidez pero genera un ambiente que no es nada acogedor. Sin conseguir un momento tan mítico como el de la película de Johannes Roberts si nos aporta lugares de pesadilla. Buena parte de ese mérito es del director de fotografía, que es el español Jose David Montero.

A casi todos nos gusta «pasarlo mal» en una casa del terror o ver los parques de atracciones transformados en Halloween con multitud de artículos y zonas tematizadas para que sintamos terror. Sea la celebración del 31 de octubre algo que nos han vendido desde Norteamérica o no hay que reconocer que las masas acuden como las polillas a la luz a las convocatorias de eventos de carácter aterrador. En cualquier esquina de estos lugares ambientados para la ocasión podemos sufrir un jumpscare y esto es lo que explota ‘Hell Fest’ para generar su slasher. Es una película más juvenil que otras en las que se ha visto inmerso el director en condición de montador, véase ‘Déjame salir’ o la saga ‘Paranormal activity’. Está más cerca de otros de sus trabajos más recientes como ‘Noche de juegos’ o ‘Feliz día de tu muerte’ pero sin esgrimir tanta comedia.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de septiembre de 2018. Título original: Hell Fest. Duración: 90 min. País: Estados Unidos. Dirección: Gregory Plotkin. Guion: Seth M. Sherwood, Blair Butler, Akela Cooper. Música: Bear McCreary. Fotografía: Jose David Montero. Reparto principal: Amy Forsyth, Reign Edwards, Bex Taylor-Klaus, Christian James, Roby Attal, Matt Mercurio, Tony Todd. Producción: Valhalla Motion Pictures. Distribución: Tripictures. Género: terror. Web oficial: http://www.tripictures.com/web/hell-fest/

Habrá una clase magistral en Nocturna con el creador de Chucky

Para acudir es necesario inscribirse previamente y hay diferentes tarifas

Durante la próxima edición de Nocturna Madrid y gracias a la colaboración de la Fundación SGAE y al Consejo Territorial de SGAE en Madrid podremos asistir a una masterclass sobre la creación de Chucky. Esto será el miércoles 24 de octubre a las 12 horas en la Sala Berlanga de la Fundación SGAE. Por supuesto quien impartirá la clase será George Donald, más conocido como Don Mancini. Bajo el título “Creando un icono del terror”, el creador de Chucky, el muñeco diabólico, guionista de toda su saga y director de ‘Seed of Chucky’, ‘Curse of Chucky’ y ‘Cult of Chucky’, ahondará en los aspectos más reveladores de la construcción de este icono del terror.

“Tendremos la oportunidad de aprender cómo se forma un personaje que a día de hoy permanece en la memoria colectiva y que continúa generando miedo y fascinación”, explica Sergio Molina, director de Nocturna Madrid.

Don Mancini, además, es productor de la popular serie ‘Hannibal’ (2013), de ‘Channel Zero’ (2016) y de la nueva serie sobre las diabólicas aventuras de Chucky para la televisión, que llegará de la mano de los productores de ‘It’.

El precio de la Masterclass, cuya matrícula se realizará previa inscripción a través de la página de la Fundación SGAE , será de 20€ para el público en general, 10€ presentando un bono de 10 entradas de Nocturna Madrid y para socios SGAE consultar condiciones en su web.

El VI Festival de Cine Fantástico colaborará, así mismo, con Fundación SGAE en el “taller de desarrollo de proyectos de serie de género fantástico”, que se celebrará desde el 26 de octubre hasta el 8 de febrero. Promovido por el Consejo Territorial de SGAE en Madrid, consta de una parte teórica y de otra eminentemente práctica y está dirigido a guionistas, directores y escritores profesionales del audiovisual.

Hemos experimentado ‘La maldición de Hill House’ y queremos volver

Enganchados a la dramática y terrorífica historia de esta casa del terror

Seis episodios de diez hemos visto de ‘The Haunting of Hill House (La maldición de Hill House)’. ¿Por qué nos haces esto Netflix? Se agradece que nos dejen ver previamente capítulos de series, pero cuando ves algo más de la mitad de una serie tan buena se te hace interminable la espera al estreno global y el lanzamiento de la temporada completa. Esto será el próximo 12 de octubre, casi justo después de verse en el festival de Sitges el día 7 y hasta entonces nos mantendrán expectantes por ver como acaba esta excelente serie basada en la novela de Shirley Jackson. Mientras, yo os transmito sin spoilers mis primeras impresiones.

Mike Flanagan (‘Oculus’, ‘El juego de Gerald’) es quien está tras ‘La maldición de Hill House’. Su personal puesta en escena con colores apagados y momentos de sosegada y ominosa calma se pone a merced de una historia que transcurre en nuestros días pero que sabe mucho a terror gótico. Esta producción de Amblin TV y Paramount Television nos cuenta la experiencia de la familia Crain en una mansión de aciago y antiguo aspecto.

Ha habido otras adaptaciones de la novela de Jackson que al igual que esta nueva producción se permite sus licencias. Véase ‘The haunting (La casa encantada)’ (1963), la versión del mismo título que en España se conoció como ‘La guarida’ o incluso la parodia de ‘Scary Movie 2’. Pero en formato de serie es la primera vez que se explota este texto. Una serie entera sobre una casa encantada que para nosotros puede ser inquietante y terrorífico, pero ¿os imagináis para sus protagonistas que pasaron allí su infancia?

Este nuevo estreno de Netflix es un engorroso drama familiar causado por un detonante terrorífico. O más que por uno por muchos que van viviendo sus miembros y que desembocan en una noche en concreto de la que de momento en los episodios que hemos visto no sabemos sus acontecimientos exactos. Instantes conmovedores y también escalofriantes son los que vamos viendo pero también podemos observar las secuelas de haber crecido en el que se convierte en el caserón maldito más famoso del país.

Como punto fuerte también está su guión que nos brinda una narrativa llena de saltos en el tiempo. Cada episodio está destinado a desgranar el pasado, presente y psique de cada uno. En todas las entregas nos alternan escenas del antes y el después de un evento que se convierte en leitmotiv hasta que conocemos la vivencia de todos en profundidad. Nos ofrece tantos puntos de vista como integrantes del clan tenemos y así se va componiendo un misterioso y estremecedor puzle tremebundo. Siempre girando en torno a alguno de los Crain, está bien esta técnica para contarnos la historia porque aunque realmente no avancemos en el tiempo durante la primera mitad de la serie si que se nos van aportando particulares novedades, acompañadas por supuesto de algún susto y de la atmósfera tan conseguida que tiene.

Entre actores infantiles y adultos el reparto es bastante extenso. Michiel Huisman, Carla Gugino, Timothy Hutton, Elizabeth Reaser, Oliver Jackson-Cohen, Henry Thomas, Kate Siegel y Victoria Pedretti, así como los niños y niñas Lulu Wilson, McKenna Grace, Paxton Singleton, Violet McGraw y Julian Hilliard. Repite con Mike Flanagan y con Netflix la actriz Carla Gugino (‘El juego de Gerald’). La Espectro de Seda de ‘Watchmen’ se convierte además aquí en una de las mayores protagonistas por su interpretación e importancia, a pesar de que relativamente no es una de las protagonistas principales. Porque en quienes se centran los episodios es en los que hacen de hijos de esta, sobre todo los actores que les interpretan en su edad adulta. Es difícil decantarse por un actor u otro, pero debido a que algunos niños no son del todo convincentes y al carácter de aquello que nos tienen que contar, son Oliver Jacskon-Cohen y Victoria Pedretti los que más han atraído mi atención. Aún así todos tienen en común que llevan con cinismo, resignación y sentimientos contenidos lo que les ha pasado y los intérpretes saben plasmarlo.

La intro de la serie va muy en la línea a lo que hemos visto en otras series  de Netflix como ‘Daredevil’, pero también puede recordarnos con su música a ‘Westworld’. Como toda esta producción está llena de penumbra así como de largos y lentos zooms o travellings. Tanto el opening como gran parte de las escenas tienen una peculiar iluminación que hace que los rostros resplandezcan. Pero al contrario que en otras películas, sobre todo antiguas, ese efecto no se emplea para enfatizar alegría o amor, si no tristeza y temor.

Como momentos estelares guardo el arrollador final del episodio cinco y los planos secuencia muy bien conjuntados del sexto. En general el misterio es constante y la serie da pie a elaborar teorías. Lo sobrenatural nos puede asaltar en cualquier momento y de la manera más sutil en ‘La maldición de Hill House’. Pero también los traumas que hacen que en esta serie lo importante no sean los sobresaltos o los momentos adrenalíticos, si no la incómoda quietud y el estigma impreso en el ADN de una familia unida por una maldición.

Tráiler de ‘La maldición de Hill House’

Nueva serie de terror de Netflix

El próximo 12 de octubre se estrenará en Netflix ‘La maldición de Hill House’. Una casa maldita con una familia maldita que ha crecido entre sus cuatro paredes. Esta serie vuelve a adaptar la obra de Shirley Jackson. Creada, dirigida y producida por el maestro del terror Mike Flanagan (‘Hush’, ‘Oculus’, ‘El juego de Gerald’), ‘La maldición de Hill House’ es un complejo drama familiar envuelto en una escalofriante historia de terror.

En la serie figuran Michiel Huisman, Carla Gugino, Timothy Hutton, Elizabeth Reaser, Oliver Jackson-Cohen, Henry Thomas, Kate Siegel y Victoria Pedretti, así como Lulu Wilson, McKenna Grace, Paxton Singleton, Violet McGraw y Julian Hilliard.

‘La maldición de Hill House’ está producida por Amblin TV y Paramount Television para Netflix.

 

Analizamos el Blu-ray de ‘Un lugar tranquilo’

Ya tenemos en casa la película de John Krasinski

El éxito de ‘Un lugar tranquilo’ (crítica aquí) es casi innegable. Solo unas pocas voces se alzaron sin miedo en contra de la película ya que no se creyeron su dinámica ni temían a sus monstruos. Pero fue mayoritario el público que habló maravillas de la película en cuanto pudo romper el tenso silencio dominante en la sala. En su primer fin de semana superó los 50 millones de dólares en EE.UU. y ahora tan solo siete meses después de su estreno podemos acudir a las tiendas a comprarla en formatos DVD, Blu-ray y 4K UHD . Nosotros hemos podido disponer de una copia en Blu-ray de este título de Paramount Pictures que ha distribuido Sony Pictures Home Entertainment.

Una película sobre un matrimonio con hijos que intenta sobre vivir totalmente en silencio o procurando hacer el mínimo ruido para evitar ser devorados por unas criaturas que acuden al mínimo sonido que se produce. Para ello se ha contó con un matrimonio de verdad (John Krasinski /Emily Blunt) y una actriz que realmente es sorda (Millicient Simmonds) para interpretar a una de las hijas.

Michael Bay produjo esta cinta y trajo con él a muchos de sus técnicos habituales. De hecho está anunciado que producirá la segunda parte que ya confirmó Jim Gianopulos ( jefe ejecutivo de Paramount Pictures). Si los guionistas de la película (que serán los mismos) se dan prisa tal vez en poco tiempo estemos hablando de lanzamiento de la segunda parte.

Esta edición en Blu-ray está realizada con la clásica caja amaray de color azul. El disco es muy austero. Simplemente tiene el título de la película con poca información más. No viene serigrafiado, presenta un acabado típico que refleja como un espejo nuestra imagen.

El menú es muy sencillo y estático. Por supuesto no tiene absolutamente ningún sonido, no sea que las raudas bestias acudan a devorarnos antes de poder ver la película. En él aparece una imagen de la ya famosa escena en la que Emily Blunt tiene que ponerse la mano en la boca para obligarse a no emitir ningún sonido. Todo ello con tonos muy oscuros y con tintes de ilustración. A través de él accedemos a una configuración que nos permite seleccionar hasta 9 idiomas distintos, a parte de los subtítulos entre los que hay para elegir hasta 28 lenguas.

Extras (34 min. aprox.)

Creando la calma – Imágenes del rodaje de un lugar tranquilo  (14:45 min.).  El productor Andrew Form abre un vídeo con entrevistas a otro productor como Brad Fuller o Jeffrey Beecroft (diseño de producción) así como a Emily Blunt, Millicient Simmonds y Noah Jupe. Hablan de la realización de la película a través del guión de John Krasinski, Scott BeckBryan Woods (los cuales aparecen también hablando) y la elección del casting. La complejidad del libreto al tener tan poco diálogo supuso un reto para todos. Por supuesto mientras hablan los entrevistados vemos imágenes del rodaje y del montaje final.

El sonido de la oscuridad – El montaje de sonido de ‘Un lugar tranquilo’  (11:44 min.). El sonido, o la falta de él, es lo más importante de esta película. Por eso tiene un apartado propio entre los extras. El propio equipo de rodaje tuvo que aprender a no hacer demasiado ruido para que se pudiese captar el auténtico sonido de ambiente que se generaba al rodar las escenas. Aunque las caras principales de la película hablen en este vídeo hay que valorar las aportaciones de Brandon Jones, Ethan Vander Ryn y Erik Aadahl todos ellos miembros supervisores o diseñadores del departamento de sonido. También se comenta la banda sonora de Marco Beltrami.

Un motivo para el silencio – Los efectos visuales de ‘Un lugar tranquilo’  (7:33 min.). A pesar de disponer de set de rodaje aislado de todo (no solo del ruido) la película tiene una buena parte de post-producción. Sobre todo en lo que se refiere a los alienígenas (como les llaman los propios guionistas y productores de la cinta) que acechan a la familia. Para ello se contó con una empresa potente como ILM. Es por eso que este apartado cuenta con las palabras de Scott Farrar, supervisor de efectos visuales que ha trabajado en películas como ‘Transformers’, de Jeffrey Beecroft (diseñador de producción), de Rick O’Connor (supervisor de animación), Duncan Graham (modelista de la criatura), de Karl Lindberg (artista conceptual y diseñador de la criatura) y de Luis Carrasco (artista conceptual).

Tráiler de ‘Ánimas’, de Laura Alvea y José Ortuño

Con Clare Durant, Iván Pellicer, Luis Bermejo, Liz Lobato, Chacha Huang y Ángela Molina

El próximo 5 de octubre se estrena en cines ‘Ánimas’, un thriller de terror psicológico escrito y dirigido por Laura Alvea y José Ortuño y protagonizado por Clare Durant (serie TV ‘Centro médico’), Iván Pellicer (serie de TV ‘Fugitiva’), Luis Bermejo (‘Magical Girl’, ‘Fe de etarras’, serie de TV ‘Amar es para siempre’), Liz Lobato (series de TV ‘La Zona’ y ‘Motivos personales’), Chacha Huang (‘El hombre de las mil caras’, ‘Perdiendo el este’) y Ángela Molina (‘Blancanieves’, ‘Carne Trémula’, ‘La mitad del cielo’).

‘Ánimas’ es la adaptación de la novela homónima escrita por José Ortuño y se adentra en la psique adolescente. La cinta fue seleccionada para participar en los foros de coproducción de Cannes: Frontières 2017 y L’Atelier 2016.

Es una coproducción hispano-belga de La Claqueta PC, Acheron Films, Tito Clint Movies, Ánimas AIE y Raised By Wolves con el apoyo de Eurimages, ICAA, Junta de Andalucía, Media, Ibermedia y la participación de Canal Sur TV.

Llegará a los cines de la mano de Filmax.

Sinopsis oficial

Álex es una chica segura de sí misma, con una fuerte personalidad y gran tenacidad. Está muy unida a su mejor amigo Abraham, a quien brinda constante ayuda y apoyo, ya que Abraham es un chico tímido, retraído e inseguro, principalmente debido a la compleja relación con sus padres.

Pero todo cambia cuando Daniel, el padre de Abraham, muere en un extraño accidente, cuya causa no está clara. A partir de este momento,  Álex caerá en un viaje alucinatorio que la llevará a un descenso al infierno, donde la línea entre la realidad y la pesadilla se volverá borrosa hasta el punto en el que Álex comenzará a cuestionar los fundamentos de su propia existencia.

‘Hell Fest’ estará en cines el 28 de septiembre

Terror en un parque de atracciones

El 28 de septiembre Tripictures pondrá en nuestras carteleras el título ‘Hell Fest’. Esta es una nueva película de terror dirigida por Gregory Plotkin (‘Paranormal activity: Dimensión fantasma’) y protagonizada Amy Forsyth (series ‘Channel Zero’ y ‘Rise’), Reign Edwards (series ‘Snowfall’ y ‘McGyver’) y Bex Taylor-Klaus (series ‘Scream’ y ‘Arrow’).

En esta película nos cuentan como un asesino en serie enmascarado convierte un parque de atracciones con temática de terror en su propio patio de recreo personal, aterrorizando a un grupo de amigos mientras que el resto de los visitantes creen que todo es parte del espectáculo.

Sitges se volcará en Brigadoon con el cine italiano y documental

Ron Perlman dará la salida del tradicional Zombie Walk

Entre los estrenos más destacados de largometrajes en el Brigadoon de este año, se encuentran los films italianos ‘Rabbia furiosa’, dirigido por el especialista en efectos especiales Sergio Stivaletti, y ‘Little Wizards of Oz’ de Luigi Cozzi, una fábula fantástica e infantil alrededor del mundo de Oz. Zombis, policías y música funk se combinan en la película española ‘Apocalipsis Voodoo’ de Vasni J. Ramos, mientras que la brasileña ‘A mata negra’, de Rodrigo Aragão, se centra en la aparición de un libro de magia que desata el mal sobre la Tierra. Se presentarán también en Brigadoon los documentales ‘Goodbye Ringo’, de Pere Marzo Font, sobre los míticos estudios de Esplugues City; ‘Director Z, el vendedor de ilusiones’, de Oskar Teixidor, acerca del cineasta vasco José María Zabalza; ‘Navajeros, cen sores y nuevos realizadores’, de R. Robles Rafatal, centrado en el nacimiento y desarrollo del llamado cine quinqui, y ‘La venganza de Jairo’, de Simón Hernández, sobre el realizador colombiano Jairo Pinilla, que visitó el Festival en la edición de 2013.

El Premio Nosferatu, como ya se anunció hace unos meses, recaerá en esta edición en la actriz alemana Helga Liné, que presentará en Sitges el film ‘Terror’ (1963), de Alberto de Martino, y una sesión especial de ‘El espanto surge de la tumba’ (Carlos Aured, 1972). El Premio Brigadoon Paul Naschy se decidirá entre los siguientes cortometrajes seleccionados: ‘Keep the Gaslight Burning’, ‘Birth’, ‘The Itch’, ‘Baghead’, ‘Casa Cheia’, ‘Hay algo en la oscuridad’, ‘Bailaora’, ‘La bestia y Bec (Black Eyed Child)’. Forman el jurado para conceder este premio el realizador Jaume Balagueró; el director de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, Josemi Beltrán y Loles Fanlo, subdirectora del D’A Film Festival de Barcelona.

Dentro del Sitges Documenta, la sección de Brigadoon dedicada al género documental, sobresalen, entre otros, el documental centrado en la figura de Umberto Lenzi, ‘All Eyes on Lenzi: The Life and Times of the Italian Explotation Titan’, dirigido por Calum Waddell; el film de The Ambrotype Group, ‘George Romero: An Independent Man’, donde se analiza la figura y obra del director estadounidense, y ‘Hammer Horror: The Warner Bros Years’, de Marcus Hearn, que se concentra en las coproducciones con Warner Bros., como por ejemplo ‘Dracula Has Risen from the Grave’ o ‘The Satanic Rites of Dracula’.

Homenajes, sesiones especiales, retrospectivas y encuentros

Brigadoon homenajeará al director italiano Umberto Lenzi –desaparecido el pasado mes de octubre– que en 2008 recibió el Premio Nosferatu del Festival. Nacido en Massa Marittima, en la provincia de Grosseto en 1931, Lenzi se formó como cineasta en Roma y debutó en la dirección en 1958 con la película Mia Italida stin Ellada. Apasionado del celuloide, su carrera se desarrolló en los años 60, 70 y 80, convirtiéndose en uno de los grandes especialistas del género policíaco y de terror de bajo presupuesto. Entre las películas que se podrán ver en Brigadoon, se encuentran ‘La guerra del hierro’ (1983), ‘Una droga llamada Hellen’ (1970) y ‘La invasión de los zombies atómicos’ (1980).

Brigadoon también contará con Sesiones Especiales, como la proyección de la película ‘Verónica’ que contará con la presencia de su director, Paco Plaza, con el que los espectadores podrán compartir un coloquio; o el capítulo ‘El hombre que vendió su alma’, integrado en la serie Mañana puede ser verdad y dirigido por Narciso Ibáñez Serrador en 1962 para la televisión argentina, y que ha sido recuperado y digitalizado recientemente. También será una proyección especial la del clásico de Iván Zulueta, ‘Arrebato’, cuya copia ha sido restaurada y se reeditará próximamente.

El fallecido realizador José Ramón Larraz contará con una retrospectiva de su trabajo, con la proyección de algunos de sus films restaurados, en colaboración con Arrow Film, como ‘Vampyres’ (1974) o ‘Deadly Manor’ (1990).

Otro de los momentos más interesantes y emotivos será el encuentro con la mítica actriz Dyanne Thorne, conocida por la famosa ‘trilogía de Ilsa’, y su marido, el también actor Howard Maurer. Ambos compartirán un coloquio con los espectadores antes de la proyección del film ‘Greta-Haus ohne männer’ (1977), dirigida por Jess Franco.

Sitges Zombie Walk

La tradicional Sitges Zombie Walk tendrá lugar este año el primer sábado del Festival, que será el 6 de octubre, y cuyo pistoletazo de salida irá a cargo del actor Ron Perlman, premio Màquina del Temps de la edición de este año. La Zombie Walk 2018 volverá a ser un punto de encuentro para que los zombis de todo el mundo puedan recorrer las calles de Sitges.

Nuevo tráiler de ‘La Noche de Halloween’

Cuarenta años después las pesadillas vuelven.

Producida por Blumhouse (‘Déjame salir’, ‘Múltiple’ o ‘The Purge: La noche de las bestias’), llega ‘La Noche de Halloween’, película protagonizada por Jamie Lee Curtis y que da continuidad a la película original de 1978 dirigida por John Carpenter. La cinta que llega a España el próximo 26 de octubre, está dirigida por David Gordon Green. 

Hoy tenemos la oportunidad de ver el segundo tráiler de la cinta. En él vemos como Laurie Strode 40 años después y para su desgracia tendrá que volverse a enfrentar a Michael Myers. Preparada para enfrentarse con él, Laurie no va a dejar que su antiguo enemigo dañe a nadie de su familia.

Aquí os dejamos el nuevo tráiler en su versión doblada al castellano.

Sinopsis:

40 años después, Laurie Strode, tendrá que volver a enfrentarse a Michael Myers, un asesino enmascarado que la atormenta desde aquella matanza de la noche de Halloween hace cuatro décadas, a la que consiguió sobrevivir.

‘American Horror Story’ regresa en septiembre a través de FOX

Podremos ver la octava temporada y ya estamos alucinando con sus imágenes promocionales

La franquicia de terror ‘American Horror Story’, creada por Ryan Murphy y Brad Falchuk (‘American Crime Story’, ‘Feud,’Glee’, ‘Nip/Tuck, a golpe de bisturí’) vuelve en septiembre a FOX con su octava entrega, que llega bajo el título de ‘Apocalypse’ y que se estrenará en versión original subtitulada en el late night del viernes 14 de septiembre, después de la doble sesión de cine, menos de 48 horas después de su estreno en Estados Unidos, el día 12.

Murphy y Falchuk continúan con ‘Apocalypse’ su particular homenaje al género de terror y además también se dedican un guiño a ellos mismos, al plantear la temporada como un crossover entre dos de las más exitosas entregas de la saga: la primera (‘American Horror Story: Murder House’) y la tercera (‘American Horror Story: Coven’).

En el reparto, vuelven los actores habituales de la serie como Evan Peters, Sarah Paulson, Kathy Bates, Emma Roberts, Adina Porter y Cheyenne Jackson, a quienes se une en esta ocasión la veterana Joan Collins.

Poco se sabe por ahora del argumento de ‘Apocalypse’, pero según declaraciones de Ryan Murphy, la serie realizará un salto en el tiempo de 18 meses, lo que significa que estará ambientada en octubre de 2019. Además, ha declarado su intención de que sea más intensa y fantástica que las pasadas temporadas.

Crítica: ‘Mamá y papá’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una misteriosa epidemia en forma de locura masiva de origen desconocido provoca que los padres ataquen violentamente a sus hijos. Carly Ryan, de 16 años, y su hermano Joshua, de 9, se encuentran atrapados en su propia casa y deben sobrevivir durante 24 horas. Durante ese tiempo, deberán resistir velando por sus vidas y, a la vez, evitando matar a las dos personas en quienes más confiaban: su madre y su padre.

Crítica

Divertida, gore y con Nicolas Cage, no se puede pedir más.

La pudimos ver en el Festival de Sitges y en el Festival Nocturna de Madrid y por fin ‘Mamá y papá’ llega este viernes 31 a las salas españolas.

La sinopsis de la cinta es sencilla y a la vez muy macabra, pues una misteriosa epidemia en forma de locura hacen que los padres ataquen violentamente a sus hijos, hasta llevarlos a la muerte.

Brian Taylor se lanza a la dirección en solitario, después de participar en la dirección de películas como ‘Crank: Veneno en la sangre’, ‘Crank: Alto Voltaje’ o actualmente en la serie ‘Happy!’ y la verdad que no lo hace nada mal. Deja ver claramente qué clase de historia le gusta contar, cintas donde la acción y la violencia son los protagonistas.

Así es ‘Mamá y papá’ una cinta muy dinámica, gore, llena de humor negro y mucha acción. La historia se centra dentro de la casa familiar, donde los dos protagonistas semiadoslescentes, Anne Winters y Zackary Arthur tendrán que trabajar juntos para poder sobrevivir al ataque de sus padres.

En su hora y media de duración veremos las mejores caras de Nicolas Cage, el cual se autoparodia a sí mismo y hará que disfrutemos con sus gestos, sus gritos y con todos los memes que se podrán crear a partir de esta cinta.

Su mujer en la ficción es Selma Blair, la cual tiene un papel muy distinto al que nos tiene acostumbrados y lo hace muy bien, logra desconcertarnos y hacernos pasarlo mal. Durante la hora y media se sufre mucho por los pobres muchachos que intentan escapar de estos dos padres a los que no quieren hacer daño y las trampas que ambos crean para que sus hijos no puedan escapar son de lo más retorcidas.

El guión es divertido, tiene escenas, que aunque como he dicho antes, son gores y sabes que están matando a críos, son tan divertidas que da hasta apuro reírse, pero es inevitable. Una de las cosas que más me ha gustado es que no se complica con explicaciones, aparece este brote y a partir de ahí comienza la diversión. El humor negro introducido por Brian Taylor es el punto fuerte de la película, sin duda logra el equilibrio perfecto entre toda la sangría que se está cometiendo en la historia.

Totalmente recomendadísima, os lo vais a pasar fenomenal y veréis a un Nicolas Cage en estado puro, disfrutando de lo que hace.

                                                                           Ficha de la película

Estreno en España: 31 de agosto de 2018. Título original: Mom and dad. Duración: 83 min. País: Estados Unidos. Dirección: Brian Taylor. Guión: Brian Taylor. Música: Mr. Bill. Fotografía: Daniel Pearl. Reparto principal: Nicolas Cage, Selma Blair, Anne Winters, Zackary Arthur, Joseph D. Reitman, Olivia Crocicchia, Lance Henriksen, Brionne Davis, Tyler Sopland, Bishop Stevens. Producción: Armory Films, Three Point Capital, Zeal Media. Distribución: A Contracorriente Films. Género: Comedia, Terror. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/879/mama-y-papa

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil