5 curiosidades acerca de ‘La Princesa Mononoke’

El 22 de julio regresa a cines ‘La Princesa Mononoke’ y aquí os contamos unas cuantas curiosidades

Se celebra el 25 aniversario del estreno de ‘La princesa Mononoke’ y como os contamos hace unos días, volverá a ponerse en los cines de toda España. Dirigida por Hayao Miyazaki, director de grandes obras como ‘Mi vecino Totoro’, ‘El castillo de Cagliostro’ o ‘El castillo ambulante’. ‘La princesa Mononoke’ nos cuenta la historia de el joven guerrero Ashitaka, quien mientras protege a su pueblo de un furioso dios-verraco, se aflige con una maldición mortal. Para encontrar la cura que salvará su vida, viaja a las profundidades sagradas del reino del Gran Bosque, donde se encuentra con San (la princesa Mononoke), una niña criada por lobos. No pasa mucho tiempo antes de que Ashitaka se encuentre atrapado en medio de una batalla entre los humanos que exploran el mineral de hierro y los habitantes del bosque. Debe convocar a los poderes espirituales y todo su coraje para evitar que el hombre y la naturaleza se destruyan unos a otros.

Aquí os dejamos una pequeña lista de curiosidades de la cinta.

Una katana logró que no hubiese recortes

Aunque suene a locura, es real. Una vez que Harvey Weinstein, se hizo con los derechos de ‘La princesa Mononoke’, le comento a Miyazaki que debería de cortar el metraje de la película para el público estadounidense. El director que ya quedó descontento con la versión que hicieron de ‘Nausicaä de Valle del Viento’ se marchó enojado después de estas insinuaciones.

Varios días después, el productor de Studio Ghibli, Toshio Suzuki, decidió junto a Miyazaki que era buena idea enviar una katana a la oficina de Weinstein grabada con la frase «Sin cortes». En una entrevista se le preguntó a Miyazaki sobre este detalle y comentó con una sonrisa “Lo derroté”.

Cuentan las malas lenguas que esto hizo enfadar a Harvey Weinstein y que fue el motivo por el que la película llegase 2 años después a las salas de EE.UU.

 Neill Gaiman en el proyecto

Como he dicho antes, el director y guionista fue Hayao Miyazaki, pero para que el público occidental pudiese entender la cultura japonesa, que en aquella época no era tan conocida, se contrató a Neill Gaiman para adaptar el guion y que no fuese una historia tan complicada para los estadounidenses.

Según cuentan, en un principio este trabajo era para Quentin Tarantino, pero él mismo recomendó a Gaiman.

Del oeste a oriente

Sabemos que los acontecimientos de ‘La princesa Mononoke’ suceden durante el período Muromachi japonés. Siglos XIV al XVI. Y aunque estén ambientadas en un período histórico específico el autor reconoció que para dar forma al pueblo se inspiró en los clásicos del oeste de John Ford.

Otra de sus inspiraciones la encontramos a la hora de dibujar a San y al Espíritu del Bosque. Miyazaki se inspiró en el manga del artista Dahiro Morohoshi, Mud Men‘. 

Y el bosque en el que ocurre la mayoría de la acción, está basado en el bosque de Yakushima, en el cual mucha gente que va a visitarlo suele dejar pequeños muñecos kodamas, como los de la película en honor a la cinta. Además, si vais allí, encontraréis un cartel en el que se puede leer en japonés «Mononoke Hime no Mori» (El bosque de la Princesa Mononoke).

Un último trabajo manual

Hasta esa fecha fue la película más cara, costando más de 23 millones de dólares. Esto fue porque tiene más de 14500 celdas de animación dibujadas a mano. Por supuesto el mismo Miyazaki hizo más de la mitad de ellas y revisadas. Esto le llevó que se lesionase la mano, pero aun así siguió hasta el final trabajando.

Fue la última película de animación que se dibujó a la manera tradicional con celdas de plástico. Aunque si que tenemos unos 15 minutos aproximadamente de película donde se emplea el uso del ordenador para la animación con pintura digital.

Premios

Fue la primera película de animación en recibir el Premio de la Academia de Japón a Mejor Película. Solo ocurrió esto una vez más con ‘El viaje de Chihiro’. Esto ocurrió porque antes del año 2007 no existía la categoría de Mejor Animación.

En 2021 podremos ver la nueva película de Studio Ghibli

‘Earwig y la Bruja’ primer trabajo del estudio japonés en emplear CGI

Por primera vez Ghibli ha aplicado técnicas de animación por ordenador y lo ha hecho en el título que Vértigo Films distribuirá en España en 2021. ‘Earwig y la Bruja’ es una película dirigida por Goro Miyazaki, hijo de Hayao Miyazaki y artífice de obras como ‘Cuentos de Terramar’ (2006) o ‘La Colina de las Amapolas’ (2011), y está basada en el libro homónimo de la escritora británica Diana Wynne Jones.

La película cuenta con la mano del propio Hayao Miyazaki en el guion y la supervisión general, además de Toshio Suzuki en la producción. Ghibli ya adaptó una de las obras de Wynne Jones, en la célebre y admirada película ‘El Castillo Ambulante’ (2004), la cual fue dirigida por Hayao Miyazaki.

La película ‘Earwig y la Bruja’, que fue seleccionada en la pasada edición del Festival de Cannes. Vértigo Films cuenta actualmente con varias de las principales películas de Studio Ghibli. En el catálogo de la compañía se encuentran las siguientes obras del estudio de animación nipón: ‘El Viaje de Chihiro’, ‘La Princesa Mononoke’, ‘Mi Vecino Totoro’, ‘El Castillo Ambulante’, ‘Susurros del Corazón’, ‘El Viento se Levanta’, ‘El Cuento de la Princesa Kaguya’ y ‘El Recuerdo de Marnie’. A todas ellas se une ahora ‘Earwig y la Bruja’.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil