Crítica: ‘La balada de Buster Scruggs’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘La balada de Buster Scruggs’ es una antología de seis partes con relatos sobre la frontera de EE. UU. contados por la visión única de los hermanos Coen. Cada capítulo narra una historia distinta sobre el Lejano Oeste.

Crítica

De la versión más sanguinolenta y chiflada de los Coen al más genuino western

Las recopilaciones antológicas muy poco a poco se van poniendo de nuevo de moda y se van reivindicando. El mejor ejemplo de ello es la proliferación de títulos como ‘Black Mirror’, ‘ABC’s of Death’, ‘Masters of Horror’… Es en 2018 cuando le ha llegado su momento al western. Con ‘La balada de Buster Scruggs’ viviréis hasta seis historias. En publicaciones antológicas vemos normalmente cosas dirigidas por distintos directores o escritas por diferentes guionistas. En este caso es todo obra de los hermanos Coen y demuestran saber cambiar de tercio aunque se encuentren en el mismo proyecto.

De principio a fin vemos una mano que va deslizando las páginas del libro de donde salen todas estas aventuras. Eso me remonta a las escenas de ‘Los Caballeros de la Mesa Cuadrada’ de los Monty Python. Y de un modo tan alocado como el de los cómicos ingleses empieza ‘La balada de Buster Scruggs’, con juglar incluido. Habría sido muy difícil mantener el nivel del primer relato, sobre todo con un carácter tan de musical para los Coen. Los hermanos han optado por encarrilar por distintas vías este sexteto de cuentos que me recuerdan mucho a algunas de las mini novelas de Francisco González Ledesma (Silver Kane) y Marcial Lafuente Estefanía.

Esta es más bien una mini serie, cuyos episodios no tienen conexión alguna entre ellos, ni con sus personajes ni con sus tramas ni siquiera con sus tonalidades. ‘La balada de Buster Scruggs’ empieza de un modo cómicamente negro, sanguinolento, con rupturas de la cuarta pared para finalizar con un episodio que podría formar parte de ‘The Twilight Zone’. Pero entre medias tiene dramas muy evocadores e incluso románticos, que no por ello amorosos. Son las dos primeras y la última narración las que a mí personalmente me han gustado más. Ya sea por su originalidad, por llevar más allá la pureza del cine del oeste o por tener elementos más interesantes o atractivos. El grueso central de este largometraje me ha resultado más tedioso, mucho más monótono y aunque siempre se respeta el espíritu de una buena historia fronteriza y tiene desenlaces sorpresa me ha adormecido algo. Como ya hicieron hace ocho años con ‘Valor de ley’ los artistas de Minneapolis han introducido todos los elementos míticos del Western que han podido y los han puesto a su merced. Nos llevan desde los lugares más fronterizos hasta las más fértiles montañas rellenándolas de historias de cobardes, de sagaces, de emprendedores, de espíritus libres, de canallas… Y para ello vemos los clásicos acentos texanos, los tiroteos, los salones, las partidas de póker, los ataques indios, las canalladas de los forajidos, los condenados a la horca, las largas hileras de carretas, la fiebre del oro…

Muchas de las imágenes de la cinta son francamente evocadoras. Apelan a nuestros recuerdos, rememoran la época dorada del western y nos devuelven a John Ford, Howard Hawks y compañía. La fotografía maneja muy hábilmente las posibilidades del arte digital para plasmar tanto las alocadas ideas de los guionistas como los momentos más icónicos que han decidido filmar. El director de fotografía ha sido Bruno Delbonnel, cuya colorida obra hemos visto en ‘Amelie’ o ‘Sombras tenebrosas’.

Por supuesto como es costumbre en las películas de los Coen ‘La balada de Buster Scruggs’ reúne a un buen número de caras conocidas que incluso repiten con ellos, como es el caso de Tim Blake Nelson, que trabajó con los Coen en ‘O Brother!’. Con Blake Nelson quizá encontramos el personaje más Coeniano junto al papel que realiza James Franco. En esta atípica producción están también Liam Neeson, Clancy Brown, Brendan Gleeson, Zoe Kazan, Harry Melling, Tom Waits o Ralph Ineson. La caracterización es muy buena y ninguno de ellos os recordará a los papeles que han hecho en otras películas o series, veréis a pintorescos, rudos y aventureros individuos de la Norteamérica del siglo XIX.

A parte de la producción de la serie de ‘Fargo’ es la primera vez que los Coen se sumergen en un proyecto televisivo, más aún si hablamos de un proyecto en descarga bajo demanda. No me parece curioso el hecho de que hayan juntado todos estos episodios en una sola visualización, si acaso por el mero hecho de que se ha convertido en la cinta más larga de los Coen. También es la que se me ha hecho más extensa a mí. Es antológica por su carácter recopilatorio, pero quizá no por su valor destacable, no en su totalidad por lo menos. Y esto me duele decirlo como ferviente seguidor de los Coen. La cuestión es que se reconoce el toque de los cineastas, pero este podría considerarse el filme que más se sale de sus estándares en muchos aspectos.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de noviembre de 2018. Título original: The Ballad of Buster Scruggs. Duración: 128 min. País: EE.UU. Dirección: Joel Cen, Ethan Coen. Guion: Joel Cen, Ethan Coen. Música: Carter Burwell. Fotografía: Bruno Delbonnel. Reparto principal: Liam Neeson, James Franco, Zoe Kazan, David Krumholtz, Clancy Brown, Brendan Gleeson, Ralph Ineson, Stephen Root, Hatty Melling, Tom Waits, Tom Waits, Tyne Daly, Matthew Willig, Tim Blake Nelson, Saul Rubinek. Producción: Annapurna Television, Mike Zoss Productions. Distribución: Netflix. Género: comedia, drama, western, antología. Web oficial: https://www.netflix.com/title/80200267

“Hello, my name is Doris”, inminente estreno

Desde Sony Pictures nos llega el anuncio de su próximo estreno “Hello, my name is Doris”. La primera semana de agosto, el día 5, se estrena esta comedia romántica protagonizada por la doblemente ganadora de un Oscar, Sally Field (“The Amazing Spider-Man”). En esta ocasión la dirige Michael Showalter (“The Baxter”) y comparte reparto con Max Greenfield, Tyne Daly, Wendi McLendon-Covet o Stephen Root.

Esta es la sinopsis oficial:

Después de toda una vida pasando desapercibida y siendo ignorada, la vida de Doris, una mujer entrada en años, da un vuelco cuando se enamora de un guapo compañero de trabajo mucho más joven que ella. Hello my name is Doris, es una ingeniosa comedia en la que un seminario de autoayuda inspira a la protagonista a dar una oportunidad al amor.

Cuando Doris Miller (Sally Field) conoce a John Fremont (Max Greenfield), el nuevo director de arte de su compañía, saltan chispas, al menos para ella.  Su primer encuentro con el amor verdadero (fuera de las páginas de las novelas) convence a Doris de que ella y su joven compañero de trabajo están hechos el uno para el otro. En la abarrotada casa que comparte con su madre, Doris indaga en internet para obtener información sobre su único y verdadero amor, guiada por la nieta de 13 años de su mejor amiga Pal Roz (Tyne Daly).

Cuando Doris empieza a aparecer en los lugares que frecuenta John, eclipsa a todos sus amigos de Williamsburg con su ecléctico vestuario vintage y su inocente e ingenuo entusiasmo por su club de tejer. Su nueva vida aporta a Doris una perspectiva emocionante, pero también le crea un distanciamiento con sus amigas de toda la vida y su familia, quienes piensan que está haciendo el ridículo por un chico al que dobla la edad. Por todo lo que se ha perdido en su vida, Doris deja las precauciones a un lado y decide seguir a su corazón por primera vez en su vida.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil