Os recomendamos ver Folk Horror Aesthetics

Un breve pero rico repaso por un género capaz de rescatar nuestras leyendas más olvidadas

Se supone que tenemos supersticiones, creencias y tradiciones arraigadas en nuestro ADN cultural que nos pueden retraer a nuestros terrores más primigenios. La mitología, las leyendas y el folclore son una fuente inagotable de recursos para dar luz a historias de miedo, a remembranzas psicológicas que suelen caer en el olvido y salir a la luz en el momento menos esperado.

Existe una corriente dentro del género fantástico que recurre a todas esas historias de antaño para generar terrores de todo tipo, el Folk Horror. En los últimos años esta especie de subgénero ha vuelto con fuerza y son muchos los que se preguntan cuáles son sus características, orígenes y puntos fuertes. La curiosidad de algunos ha desembocado en libros, películas o ensayos, en este caso os queremos sugerir el micrometarje de Fran Mateu, ‘Folk Horror Aesthetics’.

Muchos datan los orígenes de este exploitation en los años sesenta y setenta. Así piensa también Mateu con su exposición en este cortometraje que no pierde de vista las fuentes literarias del siglo XIX. Y lo hace exponiendo en poco más de tres minutos (créditos inclusive) más de cincuenta títulos, los cuales aparecen listados por orden alfabético en la descripción del vídeo en Youtube y en  sus créditos finales. ‘Folk Horror Aesthetics’ se convierte en un compendio rápido, acorde a los consumos de contenido en redes sociales actuales, repleto de recomendaciones que no tienen desperdicio.

Ahora más que nunca el ser humano está atado a las tecnologías y las grandes ciudades. Es justo hacer el efecto boomerang y que la informática de hoy en día, como las redes sociales o los canales de vídeo, sirva para hacerse eco de estas historias arraigadas en viejas tradiciones, en la naturaleza, en el paganismo… En pleno siglo XXI vivimos el tremebundo fenómeno de la España vaciada y esto no sucede solo en términos demográficos, también socioculturales. ‘Folk Horror Aesthetics’ sirve muy bien para introducir el gusanillo por esas historias que dejamos olvidadas en nuestros pueblos de origen. España es riquísima en antiguas historias y sucesos, como bien saben estudiosos del género como Clara Dies.

Evidentemente este género merece mucho más espacio que un cortometraje. Pero con solo este mashup Fran Mateu os dará a conocer títulos o artistas tales como Paul Urkijo (‘Irati’), quien sin ser realmente un autor de Folk Horror puro y duro está realizando un encomiable trabajo por rescatar y mantener vivas las leyendas casi olvidadas, del folclore de Euskadi en concreto. Y por supuesto os dará el biberón para vuestros primeros pasos en el Folk Horror con las que son consideradas las películas madre de este género en el cine: ‘Witchfinder General’ (Michael Reeves), ‘Blood on Satan’s Claw’ (Piers Haggard) y ‘The Wicker Man’ (Robin Hardy).

Reseña: ‘Polar’

Argumento

Clic para mostrar

Black Káiser es el asesino más letal del mundo, y alguien quiere su cabeza. Cuando unos sicarios intentan asesinarlo, lo único que consiguen es morir en sus manos y encender la mecha de una bomba destinada a estallar en el seno de la agencia de asesinos Damócles. Solo hay dos finales posibles: o muere él, o mueren ellos.

Reseña

Un western noir sin miramientos ni remordimientos, directo al grano

Podéis leer ‘Polar’ en su página oficial ya que nació como un webcómic publicado de forma abierta por su autor, el español Víctor Santos. Optando por el formato online el dibujante y guionista de este cómic pudo trabajar con libertad creativa y de tiempos, eso se nota. Recuperó a su personaje de la obra ‘Black Kaiser’ (Planeta DeAgostini, 2010) y le hizo retornar para acabar con sus aventuras y desventuras. Una «Trilogía del Parche», bautizada así por Santos, que tiene mucho de cine negro pero que también nos remonta a westerns muy movidos.

El dibujo rememora intensamente al estilo de Frank Miller (‘Sin City’), Jim Steranko (‘Nick Furia’) o  Jose Muñoz (‘Alack Sinner’). Las viñetas están llenas de claroscuros y sombras sólidas. Toda la obra está en blanco y negro, sin escala de grises, con algunos detalles definitorios destacados en color naranja casi rojo. Aunque según avanza la historia y es más coral hay más particularidades que destacar y la paleta de colores se amplia, sin que se pierda su gancho visual.

El guión sigue los pasos de un asesino en serie retirado (apodado Black Kaiser) que se ve obligado a regresar a su anterior y perniciosa vida haciendo uso de sus mortales habilidades. Una historia que hemos visto bastantes veces en el cine y que como es de esperar tiene una cantidad de acción que casi monopoliza las páginas. Pero además, sin diálogo alguno, podemos seguir la historia. Una tarma que visualmente tiene muchos detalles que todos identificamos con facilidad y nos dejan claro qué se está cociendo. De todos modos si queréis disfrutar de estas viñetas de manera similar pero con conversaciones hay ediciones físicas editadas por Dark Horse (Norma Editorial en España) a la que le fueron añadidos algunos bocadillos con frases y algunas páginas extras.

Un cómic muy noir pero también muy cargado de momentos de violencia y sangre. Está presente un sabor a clásica película de espías y sicarios pero también a héroe luchador típico de obras orientales o estadounidenses. Escenas de lucha, tiroteos y argumento de lo más universal, que se une a lo internacionalmente comprensible por su falta de diálogos. Esos son los ingredientes principales de este cómic que se lee en un pispás y se degusta largo y tendido.

Santos ha trabajado para IDW, DC Comics, Dark Horse… Es un reconocido dibujante premiado en varios salones de cómic. Su experiencia como artista en solitario es palpable y notoria. Tan probada está su destreza que ha llegado a oídos de Netflix y la empresa ha adaptado una de las partes de esta obra en formato de largometraje contando con Madds Mikkelsen como protagonista. El 25 de enero se estrenará y podréis contar con nuestra crítica y comparativa con el cómic aquí.

Ficha del cómic

Guion: Víctor Santos. Dibujo: Víctor Santos. Portada: Víctor Santos. Editorial: autopublicado online. Norma Editorial (formato físico). Datos técnicos: 168 págs, bitono, cartoné, 22,8×16,1 cm. Publicación: enero de 2012. Precio:  gratis (online), 19,50€ (físico).

Entrevista a Salvador Larroca, dibujante de Marvel

Pudimos hablar con el autor en la inauguración de su exposición

El español Salvador Larroca conmemora sus 25 años en Marvel con diferentes actos. En esta ocasión nos ha reunido en Madrid para inaugurar una exposición retrospectiva que ha sido comisariada por Emilio Gonzalo Mallo. En esta muestra tenemos más de 170 obras y junto a ellas recuerdos personales y otras curiosidades.

Larroca comenzó a trabajar en el 92 para Marvel UK. Tras el cierre de esta filial se incorporó a la casa madre ubicada en Estados Unidos. Se consolidó con su trabajo en ‘Ghost Rider’ pero creció hasta convertirse en un imprescindible para la factoría de cómics y ha trabajado en un gran número de sagas: ‘X-Men’, ‘Fantastic Four’, ‘The Avengers’, ‘Monsters unleashed’…

Su nombre ha estado asociado a grandes iconos como Chris Claremont, Jonathan Hickman, Warren Elis, Stan Lee… Junto a Claremont con su ‘Iron Man’ se convirtió en ganador del Premio Eisner (fue el primer español en lograrlo) tras dos candidaturas previas. Ahora podemos ver ese «Oscar del cómic» en una de las mesas de la exposición.

Este autor, que es el que más cómics ha dibujado para Marvel en este cuarto de siglo a nivel mundial, ha pasado un tiempo dibujando las series ‘Darth Vader’ y ‘Star Wars’. En dichas colecciones ha mantenido su fama de experto en plasmar elementos tecnológicos, de ser buen retratista y de incluir algún que otro cameo de vez en cuando. En nuestra entrevista nos cuenta que ya ha pasado página y ha vuelto a los superhéroes.

Podréis acudir a ver todas sus obras hasta el 13 de octubre en la Biblioteca Regional de Madrid Espacio El Águila (Calle Ramirez de Prado, 3. Metro Delicias). El horario de apertura es de 11 de la mañana a 8 de la tarde. En esta exhibición ha colaborado el propio recinto y además Panini Comics.

A continuación podéis ver nuestra entrevista con Salvador Larroca en vídeo. Permaneced atentos a nuestra web y a sus redes sociales pues habrá más eventos de conmemoración de estos 25 años en Marvel.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil