Nuevos premiados para la edición que arranca el 8 de noviembre
Hace unas semanas se anunció que Ron Perlman (‘Hellboy’) y Adrienne Barbeau (‘1997: Rescate en Nueva York’) estarán en la próxima edición del Festival de Cine Fantástico de Canarias Ciudad de La Laguna Isla Calavera. Ahora el propio festival ha anunciado que contarán también con el actor Henry Thomas, conocido por E. T. El Extraterrestre y sus recientes trabajos con Mike Flanagan. El festival tinerfeño le otorgará el Premio Isla Calavera de Honor en reconocimiento a su trayectoria. El viernes 15 de noviembre en Multicines Tenerife habrá un evento especial que incluye la proyección de E. T. El Extraterrestre y un coloquio con el actor.
En dicho evento, que tendrá lugar del 8 al 17 de noviembre, también será premiado el actor español Javier Botet. Conocido por su comicidad y su enorme participación en muchas monster movies el actor sumará este premio a otros recibidos previamente, como los que le ha brindado el Festival de Sitges. Botet presentará en el festival su nueva película Historias de Halloween, de Kiko Prada, que forma parte de la Sección Oficial a Competición.
También se pasará por el evento de cine fantástico la actriz y vedette María José Cantudo. Rodó con 16 años ‘El espanto surge de la tumba’, escrita y protagonizada por Paul Naschy, además de trabajos como ‘Las alegres vampiras de Vogel’, ‘El asesino no está solo’ o ‘Secuestro’. La actriz participará el sábado 16 de noviembre en un encuentro dedicado al Fantaterror, que contará también con la intervención de Ángel Sala, director del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges y el director de cine, guionista y experto VíctorMatellano.
Se terminó la 57 edición del Festival de Sitges. Sitges 2024 cierra con un balance de beneficios inferior al año anterior a pesar de haber subido 50 céntimos sus entradas y cuadruplicado el precio de los encuentros con los talents. Pero este año se partía con el hándicap de no contar con una de sus salas más míticas, el Retiro, lo cual ha impedido reunir a más espectadores.
El año que viene nos instan a volver en las fechas del 9 al 19 de octubre. Conocemos además los leitmotivs de Sitges 2025. El año que viene el eje serán las “infancias malditas y complicadas”. Podremos ver de nuevo ‘The innocents (¡Suspense!)’ de Jack Clayton, ‘El otro’ de Robert Mulligan o ‘Quien puede matar a un niño’ de Chicho Ibáñez Serrador. Se celebrarán los 40 años de ‘Regreso al futuro’ y de ‘Re-animator’, película que ganó en el festival hace cuatro décadas. También se rendirá tributo a ‘Tiburón’ pues cumple 50 años.
Por supuesto tuvo lugar la rueda de prensa que anunció el palmarés. El jurado de la Sección Oficial a Competición, compuesto por Lisa Dreyer, Stephen Thrower, Christophe Gans, Fred Dekker y Carlota Pereda destacaron títulos como ‘El baño del diablo’ o ‘Strange Darling’.
Pero no todo fueron anuncios oficiales. Pudimos seguir con encuentros junto a los responsables de algunos de los títulos de este año. Fue un gustazo y nos tocó la fibra conocer más sobre Paul Naschy gracias al documental ‘Llámame Paul’, cuyo coloquio posterior podéis ver íntegro aquí. Años después de su estancia en Madrid presentando ‘Horns’ pudimos volver a encontrarnos con Alexandre Aja. En la rueda de prensa de presentación de ‘Nunca te sueltes’ nos desveló que está trabajando con Joe Hill para hacer una nueva película. Aunque fuese de manera telemática nos pudimos encontrar por fin con Corey Feldman. Antes de la proyección de ‘The Birthday’, en la que si estuvo su director Eugenio Mira, el actor de ‘Los Goonies’ y qué supuso para él esta película. Por último doble sorpresa en la sesión final. La película secreta de este año era ‘The Assessment’ y su directora Fleur Fortune nos la presentó en persona.
‘Escape’
Rodrigo Cortés nos trae una divertida historia, basada libremente en una novela de EnriqueRubio con el mismo nombre. N. no está bien. N. quiere que le encierren en la cárcel y hará todo lo posible para entrar. Una película de la que es mejor no ver nada. Porque la verdad que es un gusto llegar a ver la sorpresa.
El ritmo de es muy bueno y el reparto en general está espectacular. Mario Casas realiza un trabajo impecable, este chico cada día demuestra lo gran actor que es. Para mí, el final es un poco fallido. Aun así, quitando ese detalle, me parece una de las mejores películas que he visto este año.
Las antologías siempre son bien recibidas. Si además saben rendir un correcto tributo al cine de los 80 y 90 más aún. El grueso de cineastas que hoy en día rueda cine de género creció viendo películas como ‘Gremlins’ o ‘Cazafantasmas’ y por supuesto colecciones de terror como ‘The Twilight Zone’, ‘Creepy’ o las historias de Chicho Ibáñez Serrador. Esa influencia es la que brota en esta antología que a través de una festividad irlandesa popularizada por los norteamericanos e injertada ya en nuestra propia cultura, trata de mantener fresco el spanish horror y a la vez enternecer a nuestro ADN cinéfilo con multitud de referencias. Y consigue todo esto, de manera más efectiva con el fragmento protagonizado por Lucia de la Fuente, Carmen del Rosal y Zorión Eguileor.
Los pisos de alquiler turístico, las enfermeras en estado precario, los técnicos de efectos prácticos que ya no encuentran un sitio en la industria… Las antologías siempre procuran hacerse eco de la actualidad y este no es un caso aparte. Además de todo eso ‘Historias de Halloween’ se dedica sobre todo a abogar por fomentar la imaginación y el compartir la cultura. El hilo conductor es un niño que se topa con una suerte de Coreander que le hace de mentor dentro del mundo del terror, ese que a tantos niños le habría gustado tener allá por los últimos estertores del siglo XX. Gran manera de mostrar los anhelos de un niño que ahora puede hacer cine.
Alexandre Aja, logra que una historia convencional, se convierta en un producto bastante bueno y que logre mantener la incógnita hasta el final. Se nota perfectamente la mano de Ajá en los detalles terroríficos y su manera de meternos los diferentes monstruos.
Una madre y sus dos hijos viven encerrados en una cabaña en medio del bosque y solo pueden salir atados a una cuerda para que el Mal no les ataque. Pero, ¿Ese mal es real? La duda que crea es factible y como he comentado logra que sigamos con esa duda hasta el último instante. La atmósfera oscura, el maquillaje de los monstruos me ha encantado y el sonido nos introduce en las diferentes escenas.
Paul Naschy es considerado uno de los mayores valores y avalistas del cine fantástico en España. Habiendo participado en más de cien títulos como actor, director y guionista consiguió labrarse la imagen de uno de los hombres lobo más míticos de la historia. Pero hay más, mucho más, tanto que se tarda en hablar de licantropía y ‘La marca del hombre lobo’, su primer trabajo como hombre lobo. Víctor Matellano (gran documentalista y conocedor del spanish horror) y Ángel Sala (director del Festival de Sitges) han elaborado un sentido homenaje que no solo rinde tributo sino que saca a la luz reflexiones, cavilaciones y detalles relacionados con toda su vida.
‘El aullido del diablo’, que ya era un homenaje en sí mismo, sirve de vehículo para un soliloquio crepuscular de Jacinto Molina (en persona ya que el texto lo escribió él en vida y lo lee la profunda voz de su doblador habitual Héctor Cantolla). El documental cuenta con otros muchos nombres que desde la actualidad o desde el archivo definen la figura del cineasta. Por supuesto surgen títulos como ‘La noche de Walpurgis’, ‘Dr.Jekyll y el hombre lobo’ o ‘La venganza de la momia’. Son referentes a los que hay que volver si uno quiere conocer y entender nuestro ADN cinéfilo. Pero este documental es fruto de la pasión de un profesional y la familia que creó durante toda su vida. Da envidia contemplar gracias a este documento tantos logros, vivencias y alabanzas.
Eugenio Mira nos estresa con su ópera prima ‘The Birthday’. Corey Feldman, protagonista de la película, da vida a Norman. Un hombre que va a una fiesta de cumpleaños con la familia de su novio. A partir de ahí comienzan a suceder cosas extrañas.
El personaje de Corey me ha recordado mucho al que hizo en su día Crispin Glover en ‘Regreso al futuro’. Además pone una voz áspera y habla siempre en voz baja y nos demuestra su baja autoestima.
Hay tantas situaciones locas en la película que no aburre, no sabes que está ocurriendo, pero sin duda hay algo que no funciona ese día. ‘The Birthday’ es muy loca, la hemos podido ver en su versión remasterizada en 4K. Pronto os hablaremos de ella en la web, y os contamos un poquito del resurgir en cines de esta película.
Debut de Fleur Fortune que ha contado ni nada más y nada menos con actores de la talla de Alicia Vikander, Elizabeth Olsen o Himiesh Patel, los cuales ejecutan sus interpretaciones de una manera magnífica. La historia puede estar unida espiritualmente a títulos como ‘La mano que mece la cuna’ o ‘The Servant’ pero el filme expone dilemas de ciencia ficción relacionados con la preservación de la raza humana.
De nuevo tenemos una visión pesimista y catastrófica de nuestra civilización pues a causa de un cataclismo climático la humanidad ha de optimizar y garantizar su futuro. Para ello aquellos que quieren ser padres han de superar un duro proceso de selección que investiga todos los aspectos de su vida y evalúa sin están listos para los retos físicos y psicológicos de la paternidad. Película con la que acabas harto, harto del mundo que te empuja a tener hijos según los esquemas “normales” y harto de esos niños malcriados que parece que solo tienen energías para dar por saco. Suponemos que al habernos incordiado e incomodado tanto cumple su cometido.
Un libro de Ángel Sala sobre el fantástico Español
Ángel Sala (director del Festival de Sitges) visitará Madrid para presentar su libro bautizado con el título ‘Profanando el sueño de los muertos’, haciendo honor a la película de Jorge Grau. En un acto acogido por la Academia de Cine y acompañado por el cineasta Víctor Matellano que estará sucedido por la proyección de ‘El orfanato’.
El objetivo de este libro es realizar un recorrido y un estudio del cine fantástico español para librarle de la etiqueta de exploitation. Es una edición, revisada y actualizada del ensayo publicado en 2010 por Scifiworld que abarca más de 125 años de historia.
Saldrán a la palestra nombres como Segundo de Chomón, Paul Naschy, Jesús Franco, Narciso Ibáñez Serrador, Rafael Gil, Carlos Serrano de Osma, Fernando Fernán Gómez, Carlos Saura o Manuel Gutiérrez Aragón. Por supuesto también aparecen personalidades más contemporáneas como Alejandro Amenábar, J. A. Bayona, Álex de la Iglesia, Jaume Balagueró y Paco Plaza, y movimientos subterráneos liderados por cineastas como Nacho Vigalondo, Juan Cabestany y realizadores singulares como Elio Quiroga u Óscar Aibar, sin olvidar fenómenos como el cine ‘low cost’.
‘Profanando el sueño de los muertos’ tampoco se olvida del panorama televisivo, medio que hoy en día capta adeptos al fantástico gracias a las plataformas pero no hay que olvidar que en su día fue el que plantó las semillas. Como también sembraron en su momento autores míticos como Luis Buñuel y José Ramón Larraz.
El volumen no olvida la relevante influencia del medio televisivo en la evolución de lo fantástico, así como la labor de autores que, a pesar de haber desempeñado una mayor parte de su trayectoria fuera de España, pueden considerarse fundamentales en la evolución del género, tales como Luis Buñuel o José Ramón Larraz.
El acto tendrá lugar el viernes 27 de septiembre a las 19h en la Academia de Cine. Aquellos que quieran conectar con Ángel Sala y obtener un ejemplar firmado podrán acudir el sábado 28 a la Filmoteca, donde firmará antes de la proyección de ‘Una vela para el diablo’.
‘Stopmotion’ es la primera película galardonada por el festival vallisoletano
Acaba de concluir la primera edición del Festival de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid – PUFA (Pucela Fantástica). Un evento que ha nacido en la capital castellanoleonesa para dotar a la zona de un evento que rinda culto al género. Su película inaugural es toda una declaración de intenciones pues ha sido ‘Kill Boy’.
Como en cualquier otro evento cinematográfico de esta índole se ha dispuesto un jurado que ha escogido los mejores títulos entre todo lo proyectado. En el caso de la Sección Oficial de largometrajes del PUFA el jurado estaba compuesto por Víctor Matellano, Pedro del Río, Jorge Casanueva y Pedro Javier Salado. Por su parte la Sección Aquelarres ha contado con Herminio Cardiel y Diego Merayo. Y en el caso de los cortometrajes quien ha escogido las ganadoras han sido Andreea Pătru, Cristina San José y Laura García Serrano. A continuación podéis leer todo el palmarés.
SECCIÓN OFICIAL LARGOMETRAJES
Mejor Largometraje
‘Stopmotion’, de Robert Morgan
Mejor Dirección
Ariane Louis-Seize por ‘Vampira humanista busca suicida’
Mención Especial
The Unheard, de Jeffrey A. Brown
Premio Público Mejor largometraje
‘Vampira humanista busca suicida’, de Ariane Louis-Seize
El villano de ‘Wax’ nos asalta a través de las páginas
Víctor Matellano firmó el largometraje ‘Wax’ en 2014. De esa película rodada en los museos de cera de Barcelona y Madrid se dio a conocer un villano estupendamente interpretado por el mítico Jack Taylor, el Doctor Knox. Diez años han pasado desde el estreno de ese filme que contaba también Geraldine Chaplin y Jimmy Shaw. Ahora se publica una novela sobre el personaje que recibe el título de ‘El diabólico doctor Knox’, la cual ha sido escrita por Carlos Díaz Maroto.
Pigmalión, en su colección Lumière, ha editado esta historia que se alza como una precuela de la película. De este modo aquellos que no hayan visto el filme podrán disfrutar igualmente la historia. Aunque nos garantizan igualmente que los que si tengan el check marcado en este largometraje descubrirán elementos que les ayudarán a degustarla mejor. Es una historia de orígenes que presenta trazos pulp y homenajes a la Hammer y al fantaterror.
Jack Taylor se ha involucrado en el proyecto firmando el prólogo y rodando el book tráriler que podéis ver a continuación. La obra además viene acompañada de ilustraciones internas de Claudio Sánchez Viveros, una ilustración de cubierta por parte de Sanjulián y de contracubierta de la mano del mítico y fallecido Azpiri.
La historia arranca en un lugar indeterminado de Alemania en 1972, donde dos muchachas indefensas irán a parar a la morada del científico loco, pero luego retrocederemos al pasado para conocer las acciones de este médico infernal, sus actividades alquímicas y cómo desarrolló sus peculiares aficiones culinarias…
Javier Botet la inaugura en el área del terror del Museo de Cera de Madrid
El actor Javier Botet, muy conocido por sus trabajos en ‘REC’, ‘IT’ o ‘Expediente Warren’, se ha acercado al Museo de Cera de Madrid para presentar una nueva figura en la Wax Horror Experience, en este caso una momia templaria.
La escultura homenajea a unos de los personajes más conocidos del Spanish Horror, los monjes templarios redivivos que Amando de Ossorio plasmó en una tetralogía iniciada con La noche del terror ciego.
La nueva escultura porta la máscara y vestuario que Javier Botet llevó en la película ‘Mi adorado Monster’ de Víctor Matellano, documental de creación que, de forma metacinematográfica, volvía al personaje del monje templario.
La máscara y guantes fueron elaborados por Julio Sari, Estefanía Pasamonte, David GarcíaSariñena y Cuquín Bosqued, y el vestuario confeccionado por Beatriz Altarriba y SandyMontoro, para el cortometraje ‘El último guion’, parte de cuyo metraje también se incluye en ‘Mi adorado Monster’. Ha sido el propio director de ‘El último guion’, García Sariñena, quien ha cedido al museo el material.
Los museos de cera han estado vinculados desde su creación, al mundo de los terrores reales o ficticios. Y con esta premisa, el Museo de Cera de Madrid ofrece desde los días alrededor de Halloween, un nuevo espectáculo para sus horas de cierre, en ese momento en que las figuras de cera se quedan solas en la oscuridad.
Con texto de Narciso Ibáñez Serrador, y un personaje central creado por Paul Naschy, ambos maestros indiscutibles del terror, Cera, espectáculo con dramaturgia y dirección de VíctorMatellano, planteará a los espectadores un viaje por los temores que las propias efigies en cera producen.
De esta forma, el público se verá inmerso de forma directa y real, en una historia que gira entorno a un inconcluso y maldito rodaje cinematográfico, que realmente se desarrolló en el museo en los años ochenta…
La visita inmersiva, que promete emociones, se desarrolla, entre otras estancias del museo, en la Wax Horror Experience, área temática entorno al cine de terror, cuya madrina es la cantante y presentadora, Alaska.
De igual forma, liberados ya de los temores, los espectadores tendrán posibilidad de fotografiarse con los diferentes famosos en cera del museo.
Sinopsis oficial:
Una visita nocturna al museo de cera, se convierte en una experiencia inquietante, cuando los espectadores descubren la presencia de un sangriento asesino, que imita a un personaje de una película de terror maldita…
Disponible en plataformas desde el 15 de septiembre
Canciones de cine se trata de un álbum que reúne canciones interpretadas por artistas de la talla de Jeff Espinoza, Nat Simons, Jack Jamison, Verónica Polo o el violín de Manu Clavijo, pertenecientes tanto a clásicos del cine como ‘Wax’, ‘Vampyres’ o ‘Parada en el infierno’, como a películas más recientes como la galardonada ‘Mi Adorado Monster’ o la inédita ‘Print the legend’ (de la cual tenemos aquí un tema gratis), todas ellas del director Victor Matellano.
De diferentes estilos, las canciones de cine que se incluyen en este recopilatorio comparten el aroma de blues y country habitual en la música del compositor y productor Javier de la Morena.
Además el disco cuenta con la colaboración especial de Dunia Rodriguez y Rebeca Nayla en la canción Living in a dream.
Canciones de cine es un desordenado y no exhaustivo recorrido a través de una ilusión compartida, un amor por el cine y la música.
Javier de la Morena (JDLM Music) es, además, candidato a los GRAMMY 2023
por la producción del album SALTA de Papanú, editado por Sony music, en la Candidatura de Mejor Música para niños.
La ceremonia de entrega de los premios Grammy se llevará a cabo, por primera vez, fuera de EEUU y se celebrará en Sevilla el próximo mes de noviembre.
Incluye el cortometraje inédito ‘Tío Jess’ sobre los conflictos surgidos durante el último rodaje de Jesús Franco
Hemos sabido que Ediciones 79 ha preparado un DVD especial sobre la película documental ‘¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror’ un título que todo fan del terror y el género fantástico de España ha aplaudido. Esta obra de Víctor Matellano nos habla de los zombies, vampiros, hombres lobo y otros terrores que han aparecido en el cine español. Y como extra en esta nueva licencia que ha sido presentada se incluye el cortometraje inédito ‘Tío Jess’ sobre los conflictos surgidos durante el último rodaje de Jesús Franco. Este nuevo extra ha sido confeccionado entre Víctor Matellano y Hugo Stuven Casanovas.
‘¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror’ se estrenó en el Festival de cine de Málaga y obtuvo el premio Mención Especial del Jurado en el Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia (Sombra, C-Fem), participando también en otros festivales como el Feratum Fest de México o la Muestra Spanisches Filmfest de Berlín.
El documental cuenta con la participación de importantes nombres del género, como JoeDante (‘Gremlims’, ‘Piraña’), Caroline Munro (‘Maniac’, ‘Dr. Phibes’), Paco Plaza (‘[REC]’, ‘Verónica’), Jorge Grau (‘No profanar el sueño de los muertos’), Eugenio Martín (‘Pánico en el Transiberiano’), José Ramón Larraz (‘Symptoms’), Manuel Martínez Velasco (‘Vampus Horror Tales’), Ángel Agudo (‘El hombre que vio llorar a Frankenstein’) o Colin Arthur (‘2001, una odisea del espacio, ‘Alien, el octavo pasajero’), entre otros, incluyendo la voz del astro del fantaterror español, Paul Naschy.
‘¡Zarpazos!’ cuenta como a finales de los años sesenta del siglo pasado, el cine español comienza a producir de forma continuada una ingente cantidad de películas de género de terror. El fenómeno propició una importante apertura a los mercados internacionales, una producción continuada, un determinado star-system, así como directores especializados. Eso sí, el Spanish Horror en aquellas décadas pasadas frecuentó el mimetismo internacional, así como ofreció un particular abordaje del sexo, la sangre y la violencia… El documental repasa de forma amena y divertida, entre recuerdos y anécdotas, aquel insólito fenómeno de la España franquista. Basado en el libro ‘Spanish Horror’ de Víctor Matellano, con prólogo de ChristopherLee y prólogo de Paul Naschy.
En sus extras incluye el visionado de ‘Los resucitados’
Uno de los documentales cinematográficos que más nos han gustado este año es ‘Mi adorado monster’ (crítica aquí), la película sobre la fallida obra de Arturo de Bobadilla. La cinta de Víctor Matellano producida por Enrique López Lavigne (entrevista aquí) llegará a nuestras tiendas y casas a vinales de este año ya que va a editarse en formato físico, en Blu-ray. Esto será gracias a Ediciones 79- El Setanta-Nou.
Esto sucede tras el estreno de la película en cines y ser presentada en festivales como la Semana de Cine Fantástico y Terror de Donosti-San Sebastián, el Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera, el Fant Festival de Cine Fantástico de Bilbao, y el Festival de Cine Fantástico y de Terror de Girona Acocollona´t, donde obtuvo el Premio Especial del Jurado.
Si siempre es interesante que un largometraje tenga su versión física en Bluray, en esta ocasión, se suma la cantidad de extras que incluye esta edición, una de ellas muy muy jugosa:
Libreto sobre ‘Mi adorado Monster’ con textos de Xavi Sánchez-Pons y Víctor Matellano
Largometraje ‘Los resucitados’ de Arturo de Bobadilla
Tráiler de ‘Mi adorado Monster’
Clip publicitario de ‘Mi adorado Monster’ con Javier Botet.
Clips de rodaje y sonorización de ‘Mi adorado Monster’
Entrevista con Arturo de Bobadilla sobre el proyecto de ‘Los resucitados 2’
Tráiler de ‘Visiones del veneno’ de Arturo de Bobadilla
Una zona permanente con ambientación de distintas películas
En unos días se presentará e inaugurará la nueva zona fija del Museo de Cera de Madrid. Un evento que estará presentado por Alaska que estará acompañada por Colin Arthur (escultor internacionalmente conocido por la creación de las criaturas de la película ‘La historia interminable’, y creador, junto a un equipo de arte, de las nuevas esculturas del museo) y Jack Taylor (actor estadounidense muy vinculado al cine de terror, cuya figura de cera como Dr. Knox de la película ‘Wax’, se puede ver en la instalación).
Entorno al cine de terror, Wax Horror Experience, la nueva área temática permanente del Museo de Cera de Madrid, ofrece ambientaciones de películas como ‘El resplandor’, ‘Psicosis’ o las sagas ‘Saw’ y ‘Expediente Warren’, y personajes como ‘Hannibal Lecter’, ‘Jack el destripador’ o el payaso Pennywise de ‘It’. También se presenta como uno de los personajes centrales de la nueva galería del terror, Nosferatu, el famoso vampiro que este 2022 cumple cien años. Y tampoco falta la alusión al fantaterror europeo y español, con los personajes de dos películas rodadas en el propio museo: el Dr. Knox interpretado por Jack Taylor en ‘Wax’, y el verdugo Leonardo de Fredesval encarnado por Paul Naschy en ‘Horror en el museo de cera’.
En este año en el que se cumple el cincuenta aniversario del Museo de Cera de Madrid, Alaska se convierte en madrina de esta nueva área del terror, con diseño y dirección artística del cineasta Víctor Matellano, y el arte de un grupo de escultores encabezados por Colin Arthur.
Da la circunstancia de que el propio museo ha sido plató de cine, y en sus instalaciones han rodado directores como Álex de la Iglesia, y películas como ‘Buenas noches, señor monstruo’, ‘El juego del diablo’ o ‘Vampus Horror Tales’.
Aunque Wax Horror Experience se presenta como un área permanente en el museo, su oferta es perfecta para estas fechas que giran alrededor de Halloween.
Documental que relaciona dos dinosaurios “españoles”
La película documental ‘El valle de Concavenator’ es el octavo largometraje del cineasta VíctorMatellano (‘Mi adorado Monster’, ‘Regresa el Cepa’). En este caso un documental de creación, en torno a la dinomanía.
Un viaje por la fascinación que suponen los dinosaurios a grandes y pequeños, propiciada fundamentalmente por el cine, y heredera de la admiración que desde siempre el hombre ha tenido por los dragones o las serpientes de mar.
A partir del trabajo universitario de unas investigadoras, se unen los mundos de dos dinosaurios relacionados con España: el ficticio de ‘El valle de Gwangi’, película del mago de los efectos especiales, Ray Harryhausen, rodada en nuestro país -en Almería, Cuenca y Madrid- y el real, Concavenator Corcovatus, una especie carnívora única y local.
Ambos dinosaurios se relacionan a través de Cuenca, ya que Concavenator se encontró muy cerca del lugar de rodaje de las escenas del Valle Prohibido de la película ‘El valle de Gwangi’.
Acompañando a Colin Arthur, maestro de los efectos especiales en películas como ‘2001, una odisea del espacio’ o ‘La historia interminable’ y colaborador de Harryhausen, y al prestigioso paleontólogo José Luis Sanz, uno de los responsables del descubrimiento de Concavenator, y gran amante del cine, comunicador de la última ‘Jurassic World’ en España, descubrimos un mundo fascinante de dragones y dinosaurios.
El elenco de protagonistas incluye también a Dunia Rodríguez, Elena de Lara, Marian Clar, como las investigadoras, y la colaboración especial de Jack Taylor (‘Conan, el Bárbaro’, ‘La novena puerta’).
La película, que cuenta con el apoyo de la Fundación Ray Harryhausen y del Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha, está producida por EMB Documental, The Other Film Production, 39 Escalones Films, ViMa pc, e Infilmity.
Cuenta con guion de Victoria Vázquez junto al propio Matellano, producción ejecutiva de David Torres y Miguel Ángel Guerra, fotografía de David Cortázar, música de Javier de la Morena y montaje de Iván Karras.
Repasamos todo el festival de cine cutre con Holocausto Zinéfago
El pasado mes de febrero lo clausuramos entre risas y horas de sueño pues nos pasamos casi toda la semana metidos en los cuatro cines que dieron cobijo a la CutreCon XI. Siempre gozamos (y patrocinamos) este evento pues nos parece una de las mejores experiencias cinematográficas que se encuentran actualmente en activo.
En el programa os comentamos todas las películas que vimos (casi todas) y nuestras sensaciones, además de cómo fueron nuestros encuentros con los invitados. Podéis verlo al completo aquí.
CutreCon XI ha dado el pistoletazo de salida. Y lo ha hecho estrenando sede, una de las cuatro que tiene este año. La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid ha cogido la sesión gratuita y mañanera en la que hemos visto películas hechas con toda la ilusión del mundo pero que tienen una factura de ínfima calidad.
La rueda de prensa de apertura de CutreCon XI ha contado con uno de los invitados de este año, Alan Hofmanis, el representante internacional de Wakaliwood. Aunque realmente deberíamos nombrarle por su nombre ugandés, pero se nos hace del todo imposible de recordar e incluso de pronunciar. En Uganda es conocido por el nombre que le puso su madre pero también tiene segundos nombres como waka (casa de las cabras, de ahí WAKAliwood) o labtop por ser el único con portátil en todo el suburbio. Él nos contó que lleva “11 años trabajando con Isaac Nabwana en Uganda, les represento por el mundo y ahora con el COVID no es fácil”. Sobre su fenómeno viral nos dijo que “Ni siquiera querían hacer cine para exportar, incluso ni por el país porque tienen distintas lenguas, era para divertirse. Hasta que se filtraron 90 segundos de ‘Quién mató al capitán Alex’ y se hizo viral. Yo lo vi, acabé vendiendo todo y me fui allá”. “Es un cine que me hace sentir como un niño de nuevo” ha declarado Hofmanis.
Si habéis ido a CutreCon algún año quizás sabéis en qué consiste Wakaliwood pero en CutreCon XI hemos descubierto qué supone España para los humildes ciudadanos que hacen cine desde África. “España es muy importante porque fue el primer sitio donde se tradujo y se proyectó, a partir de ahí el resto de países, los últimos, los americanos”. “Fui director de un festival en el que Del Toro o Scorsese fueron invitados. Para mi Isaac está a ese nivel. Él no mira tutoriales, aprende sobre la marcha y crea herramientas recicladas para sus rodajes. Como decía una frase de Eminem no hay que mirar alto, hay que mirar abajo y ver lo que tienes a mano”.
Aunque pudimos ver un divertido vídeo de Nabwana cogiendo el premio Jess Franco en Uganada, Alan Hofmanis recogió el premio que el festival le ha otorgado de las manos de Enrique L. Lavigne. “No sabemos nada, estos países van a comer vivos y me alegro de ello” dijo el productor. Y tras ello hemos podido tener una conexión en directo con el director. En los siguientes vídeos podéis ver esa conexión y el Q&A con Hofmanis tras las proyecciones.
Entre evento o proyección CutreCon XI ha presentado el libro editado por Applehead Team. Un libro que recoge carteles y momentos de las diez ediciones pasadas. Un recopilatorio que sirve como guía de cine chusco, una colección ideal para sacar sugerencias de visionados con los amigos. Además cuenta con fotografías publicadas por Moviementarios en los artículos que hemos ido publicando a modo de diario año tras año.
Además, para terminar la primera jornada de Cutrecon XI, hemos podido acudir a la Cineteca del Matadero de Madrid para la ver la que ha sido la sesión inaugural con ‘New York Ninja’. Un pase que estuvo a con el cartel de “no hay entradas”, como es costumbre en este evento al cual acudieron nuevos y sorprendidos espectadores además del grupo de parroquianos habituales que con los gags y chistes recurrentes de siempre ha amenizado tan desastrosa película.
Comentarios de todo lo visto a continuación y fotos del día al final del artículo.
‘Bad Black’
Wakaliwood es una constante y un éxito asegurado en la CutreCon. ‘Bad Black’ ya estuvo en el festival, de varias maneras porque tiene una escena post créditos y gags que aluden al propio festival. Es una película con el sello diferenciador de Wakaliwood, con todo lo que eso supone, pero con un guión y una trama que están la mar de trabajados.
El humor, la acción y el ritmo loco de las películas de Nabwana I.G.G han vuelto para sorprender a los alumnos de la Universidad Complutense que seguro que han tomado nota de lo que hay que hacer para echarle ganas a esta profesión y de lo que no hay que hacer para conseguir la calidad deseada.
Como aliciente para los fans de Wakaliwood, a parte de las carcajadas habituales… en este filme se desvela quién mató a Capitán Alex.
Si el nombre de Wakaliwood os suena raro por la película que hemos comentado antes podéis ver este documental o leer este artículo que escribimos explicando en qué consiste este fenómeno africano. Esta película de Cathryne Czubek y Hugo Perez se mete de lleno en el set de rodaje del cineasta Nabwana I.G.G. para contarnos cómo desde un pequeño barrio Uganda ha llegado a todo el mundo. Desde un lugar que tiene luz eléctrica días si y días no estos ciudadanos han conseguido mostrarnos que con poco se puede hacer cine, de la calidad que sea, pero siempre con muchísima ilusión.
La película de Víctor Matellano también es una dicotomía como las comentadas anteriormente. Mientras que Matellano ha hecho un estupendo documental, con ritmo, humor, información y buen guión, la película o fenómeno del que nos habla supone todo un desastre cinematográfico, en lo que se refiere a comercialmente hablando. Este documental, repleto de referencias al spanish horror (o fantaterror) nos cuenta como el filme ‘Los resucitados’ ha tardado más de 20 años en ver la luz. Y no es de extrañar cuando escuchamos los testimonios de tan caótico rodaje.
Pero aunque la película saliese mal parada ‘Mi adorado monster’ pone en relevancia que tras un fracaso hay ilusión y lo que para nosotros puede ser un fiasco para su autor puede haber sido un éxito. Que levante la mano el que haya conseguido reunir a muchos actores (ahora de renombre) y rodar la película que tiene en mente… pues eso. Si queréis un texto más completo tenéis nuestra crítica extendida aquí.
Para terminar la jornada nos fuimos a Cineteca de Madrid en Matadero con ‘New York ninja’. Dirigida, escrita y protagonizada por John Liu. Irónico es que el director fue acusado de trata de blancas y en ‘New York ninja’ es justo lo que denuncia.
Nos vamos a Nueva York, en donde una joven pareja se acaba de enterar de que van a ser padres. La mujer ve algo que no tiene que ver y termina siendo asesinada. Su enamorado, decide plantarse en las calles de la ciudad vestido de Ninja con patines y acabar con la delincuencia y evitar la trata de blancas.
Nos ha dado mucho juego en la sala, gracias a la actuación exagerada de John Liu que bien podría ser maestro de Tommy Wiseau. Con una sala completamente llena, las risas y los gritos han sido los grandes protagonistas de la hora y media de película.
Como curiosidad, por falta de dinero esta cinta dirigida en 1984 no se llegó a montar, pero gracias al distribuidor Vinegar Syndrome en 2021 se estrenó, cuando el metraje fue descubierto y restaurado por ellos.
Exposición itinerante con piezas de películas rodadas en toda la Comunidad de Madrid
La muestra ‘Madrid, escenario de cine fantástico’ es una nueva exposición de la Red Itiner de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, con el apoyo de Film Madrid, comisariada por el cineasta Víctor Matellano, recoge el fenómeno del cine de fantasía, de terror e imaginario, rodado en la región.
La exposición, que será itinerante, ha comenzado su andadura el 11 de febrero, y recorrerá diferentes salas de municipios de la región hasta finales de este año 2022. En su primera parada estará en el Centro Cultural de Moralzarzal en horario de lunes a viernes de 10 a 14 y de 16 a 21 horas y sábados de 10 a 13 horas y, cuando hay programación de espectáculos, dos horas antes de la función hasta finalizar esta. Para ver las distintas sedes y calendario acceder a este enlace.
Visitaron la exposición en su primer día de exhibición, los cineastas Alejandro Ibáñez y SergioMolina, hijos respectivamente de Narciso Ibáñez Serrador y Paul Naschy, así como los clásicos actores habituales del género, Jack Taylor y Saturnino García.
La exposición, que recorrerá durante este 2022, diferentes salas de municipios de la región, cuenta con diferentes obras que recuerdan la relación de la región con el fantástico.
Y entre las piezas expositivas, destacan los vestuarios originales de Christopher Lee en ‘El Conde Drácula’, y de Javier Botet en ‘Mi adorado Monster’; dibujos y bocetos originales de Paul Naschy, José Ramón Larraz, Ramiro Gómez y José Luis Galicia, para películas como ‘Pánico en el Transiberiano’ o ‘Los crímenes de la calle morgue’; maquetas y atrezzo original de ‘Supersonic Man’, ‘El ataque de los muertos sin ojos’, ‘La grieta’ o ‘Wax’, obras de Emilio Ruiz del Río, Colin Arthur o Amando de Ossorio; y el guion de rodaje de ‘La marca del hombre lobo’ o el material publicitario de estreno de películas como ‘La residencia’ de Narciso Ibáñez Serrador, o de ‘Conan, el Bárbaro’, película que cumple su cuarenta aniversario este 2022.
‘Madrid, escenario de cine fantástico’ repasa producciones y coproducciones nacionales, rodadas en la Comunidad de Madrid, ya sea ‘La invasión de los zombies atómicos’ o ‘El buque maldito’. También películas extranjeras, y la presencia de estrellas internacionales como Boris Karloff, Vincent Price, Peter Cushing o Christopher Lee. Sin olvidar al mago de los efectos especiales, Ray Harryhausen, y su trilogía dedicada a Simbad. Con el género western que se rodaba en España, ya en situación de cierta saturación, se plantea la necesidad de ofrecer nuevos géneros exportables con la fórmula de coproducción entre países, para conseguir productos baratos y muy rentables, optándose por el fantástico y terror. Y se desata una fiebre de rodajes, insólita para un cine dedicado a la comedia. Rodajes que se realizan en su inmensa mayoría en la actual Comunidad de Madrid como ‘La noche de Walpurgis’ de León Klimovsky o ‘No profanar el sueño de los muertos’ de Jordi Grau.
Un género necesitado de localizaciones y edificios singulares, ya sean bosques tenebrosos u oscuros castillos, que se localizaron por toda la actual Comunidad de Madrid, y muy especialmente en Talamanca de Jarama, San Martín de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa, Navacerrada, Lozoya, Torrelodones, o la propia capital.
Así, hasta llegar a la actualidad, con un género vivo, con títulos recientes como Voces de Ángel Gómez, rodada en Torrelodones, o el largometraje-antología, ‘Vampus Horror Tales’ de Manuel M. Velasco, Isaac Berrocal, Piter Moreira, Erika Elizalde y Víctor Matellano, rodado en Leganés, Navacerrada, Colmenar Viejo y Madrid. O La abuela de Paco Plaza, rodada en la capital.
Las piezas de la exposición pertenecen a las colecciones de Domingo Lizcano y Antonio Garcinuño, de la familia Molina-Primavera, de Colmenar Viejo, Tierra de Cine, y del propio Víctor Matellano.
Así se rodó una de las películas malditas del cine español
‘Mi adorado Monster’ hará su primera presentación a público y prensa en Sección Oficial a concurso de la 14ª Edición del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror Mórbido.
El séptimo largometraje de Víctor Matellano, la no ficción ‘Mi adorado Monster’ es un documental de creación. Producida por Enrique López Lavigne para El Estudio, en coproducción con Infilmity, ViMa, y con la participación de EMB Documental, con idea original de Víctor Matellano, y guion de Manuel Tallafé junto al propio director, ‘Mi adorado Monster’ narra de forma muy creativa y en tono de comedia, con pequeños tientes de drama, la gestación de una de las películas malditas del cine español: ‘Los resucitados’, un film de Arturo de Bobadilla, de tortuosa y caótica producción, que tardó veintitrés años en estrenarse…
Nos narra la historia Manuel Tallafé, acompañado de un importante elenco, encabezado por Javier Botet, Millán Salcedo y el propio Arturo de Bobadilla, a los que se le unen Santiago Segura, Alex de la Iglesia, Alaska, Cristina Alcázar, Carlos Areces, Diego Arjona, Héctor Cantolla, Antonio Miguel Carmona, Manuel Colomina, Natalia Fisac, Toni Fuentes, Javier Gil “Javivi”, Macarena Gómez, Nacho Guerreros, Enrique López Lavigne, Manuel Martínez Velasco, Antonio Mayans, Angélica Revert, Pedro Ruiz, Ángel Sala, Elena S. Sánchez, Valeria Vegas, Zoe Berriatúa, Yolanda Font, Lone Fleming y Marian Clar.
Considerado uno de los certámenes del género de terror más importante del mundo, en esta edición van a experimentar una celebración binacional. Es decir, tendrá como sede a dos países, México y Chile. Así del 28 al 31 de octubre se celebrará en México y del 1 al 5 de noviembre en Chile. El documental también ha sido seleccionada en la 32ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián. El certamen se celebrará del 29 de octubre al 5 de noviembre. Participará en Sección Documental de Isla Calavera – Festival de Cine Fantástico de Canarias. El certamen se celebrará del 19 al 27 de noviembre. Información que se hizo pública en el marco del pasado Sitges Film Festival.
En ambos festivales habrá presencia del equipo de la película. El Festival de Cine Fantástico de Canarias, Isla Calavera, también ha anunciado: Premio de Honor para Enrique López Lavigne productor de ‘Mi adorado Monster’ a través de El Estudio. Premio a la Difusión del Fantástico para Víctor Matellano productor y realizador de esta película.
La película será distribuida en cines y eventos cinematográficos por parte de 39 Escalones Cine. ‘Mi adorado Monster’ contiene la canción original “Living in a Dream”, interpretada por Dunia Rodríguez, y compuesta por Javier de la Morena y Rebeca Nayla.
«Me fascina cómo determinados hechos o proyectos alcanzan la categoría de “culto”, de “maldito” o de “mito”. Y más cuando el hecho en sí consigue esa categoría más por no terminar de existir que por ser una realidad en sí. En este caso, un proyecto que se alarga más de dos décadas en el tiempo. Lo que más me interesaba al acercarme a la historia de cómo un fan aborda, sin medios, sin experiencia y sin recursos técnicos, una película para emular a sus ídolos, y además implica a un montón de profesionales, es el mundo del juego por el juego. Es decir, de rodar por rodar, de jugar a emular. Y de alargarlo en el tiempo como un eterno working progress, para utilizarlo como evasión, como proyección personal, y en definitiva, cómo razón de ser. Cada uno maneja sus monstruos, y esta forma es válida y original», Víctor Matellano.
Sinopsis oficial:
En 1995, al tiempo que ruedan ‘El día de la bestia’ de Álex de La Iglesia, Manuel Tallafé y Santiago Segura, participan también en un proyecto llamado inicialmente El hombre lobo contra los templarios, y más tarde titulado Los Resucitados. Una película maldita que tardará veintidós años en completarse y estrenarse, una especie de Santo Grial del fantaterror, al frente de la cual está un director que asegura que le persigue un monstruo…
Los Reyes Magos pasan por Colmenar Viejo y sus cinematográficos escenarios
«Se acercan los Reyes Magos de Oriente, precedidos por el Príncipe Zahoreh de Mangalore, a los paisajes y monumentos de Colmenar Viejo (Madrid), localizaciones habituales para el cine en películas como «Espartaco» o «El Cid». Un mensaje de esperanza para niños y niñas, y mayores».
Se ha rodado en Colmenar Viejo un corto de tres minutos, titulado ‘La Noche Mágica’, que se ha convertido en un regalo para los vecinos del municipio y de las localidades cercanas, sobre todo para los más pequeños.
Un cortometraje producido por dos entidades locales, Colmenar Viejo, Tierra de Cine, y Vistas Reales, que nos recuerdan que el municipio es plató cinematográfico. Colabora con la iniciativa, el Ayuntamiento de la localidad.
El cortometraje se está proyectando en pantalla grande en los Cines Odeón de Tres Cantos, junto a la programación habitual, desde el pasado 18 de diciembre.
LA NOCHE MÁGICA es un corto lleno de ilusión, que recordará a los niños y niñas y a los mayores, que los Reyes Magos no faltarán a su cita, a pesar de las restricciones de la COVID-19.
El cortometraje ha sido realizado por un conjunto de profesionales del cine. El director de cine Víctor Matellano, el director de fotografía David Cortázar, el músico Javier de la Morena, el sonidista Mikel Z. Castells, el artista visual Daniel Fumero, y los maestros ecuestres Daniel y Javier Cancela, junto a los actores Antonio Mayans, Antonio Albella y Alito Rodgers. El objetivo: enviar a vecinos de Colmenar Viejo y de localidades cercanas, un mensaje de magia y esperanza. Narra la historia, el prestigioso actor de doblaje, Javier Dotú.
El corto tiene un claro carácter intra cinematográfico, ya que está rodado en localizaciones muy frecuentadas por el cine. La Dehesa de Navalvillar, donde se rodó la batalla de «Espartaco» de Stanley Kubrick, o la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, la de «El Cid», con Charlton Heston y Sophia Loren.
Tanto los caballos como el vestuario y atrezzo han aparecido en bastantes producciones cinematográficas. También los actores han trabajado en rodajes de la zona, por ejemplo, Antonio Mayans, que encarnó al discípulo Juan en «Rey de Reyes» de Nicholas Ray.
En los títulos de crédito del cortometraje aparecen los tres protagonistas en agradecimientos, no como actores. Porque este cortometraje quiere contribuir a la magia hasta el final.
El Museo de Cera de Madrid vuelve a abrir sus puertas en estas fechas que, vivamos la situación que vivamos, no dejan de ser entrañables. Un museo siempre visitado por los madrileños y que nunca ha tenido un cierre tan prolongado en sus 48 años de historia y mucho menos como el que acaba de dejar atrás. Tras nueve meses sin poder recibir a sus visitantes el entrañable dentro de Madrid vuelve a abrir sus puertas… y lo hace con una propuesta navideña.
El Espíritu de la Navidad se ha alojado en las salas repletas de personajes famosos. El recorrido del museo, siempre lleno de actualidad, historia y entretenimiento, estará acompañado de personajes que harán que los asistentes se lleven una experiencia cordial y memorable. Una experiencia para padres e hijos que además trae alguna sorpresa en forma de actividad interactiva.
La reapertura del Museo de Cera será del día 19 de diciembre al 10 de enero. Se recomienda la compra anticipada online de entradas. El horario es ininterrumpido, de lunes a domingo, de 11 a 20 h. Los días 24 y 31 de diciembre y 5 de enero, el Museo cerrará a las 18 h y el último pase será a las 17h . Días 25 de diciembre,1 y 6 de enero, cerrado todo el día.
Esta Navidad, los precios para entradas individuales serán 10€ para niños y 15€ para adultos, con descuentos de casi un 30% respecto al año pasado. Con la compra online, los visitantes encontrarán ofertas muy atractivas para familias, grupos y parejas.
El museo se ha amoldado a la situación actual marcando el recorrido al público y dotando todo de las medidas de seguridad apropiadas. Todas las salas disponen de señalización y gel hidroalcohólico. Además solo se permitirá el acceso en grupos reducidos (de 20 personas cada 15 minutos). El último pase será a las 19 h.
El museo estará en permanente limpieza y como es obvio se exigirá el uso de mascarilla. Un lugar en el que hemos estado recientemente y en el que vais a comprobar que la cultura es segura.
Os dejamos el vídeo con una pequeña parte de la introducción. ¡Acercaos a descubrirlo!
Y el spot del propio museo para esta activiad.
Os dejamos también un pequeño recordatorio en fotos de lo que podéis ver allí.
Noche de Halloween. El Sr. Fettes (Saturnino García) es el particular guardián del cementerio, un siniestro ser que guarda muchos secretos. Entierra los difuntos de día y los desentierra de noche con fines inconfesables. Le gusta que le llamen Vampus y leer comics de terror, especialmente las historias de amor, entendidas a su necrófila manera.
Vampus nos introduce en cuatro de esas historias que transcurren en una perdida casa en la montaña, en un siniestro parque de atracciones, en un singular salón de bodas y en un mundo acosado por una extraña pandemia.
Crítica
Sangre, tumbas y perritos a gogo
¿Qué es más terrorífico, una noche de Halloween en un cementerio con un enterrador bastante cabroncete o cualquier cosa sucedida en 2020? Mucho cuidado con lo que respondéis. El señor Fettes (Saturnino García) es un tipo que se regodea en las peores pesadillas, escritas o narradas. Para algunos no hay nada más horrible o molesto que el hecho de que no se les llame por su nombre, “llámame Vampus” lleva diciendo este sepulturero desde que apareció en el corto de Víctor Matellano y Diego Arjona. Y continúa pidiendo que se le nombre así, pero ahora no se anda con chiquitas y cualquiera puede caer en sus fosas y filos. También en sus historias.
‘Vampus Horror Tales’ hace honor a su carácter antológico y va cambiando de tercio según el macabro sepulturero da paso a sus pequeños capítulos, cual cadáver de ‘Historias de la cripta’. Nos lleva a un escape room, a un escenario apocalíptico, a una cabaña en el bosque o a un túnel del terror. Escenarios clásicos en el género que no obstante son empleados para contar historias diferentes y nada manidas. Yo me quedo sobre todo con la que protagonizan Nacho Guerreros y Erika Sanz. Está muy bien interpretada y muy bien desarrollada. Él en un papel bastante sibilino y ella haciendo tremendamente bien de discapacitada visual.
Un rodaje marcado por la pandemia. Los confinamientos provocados por el COVID-19 pausaron esta producción que sin embargo ha sabido adaptarse a la situación. Sabemos que algunas historias han tenido que ser contadas de otra manera y ‘Vampus Horror Tales’ ofrece soluciones que consiguen narrarnos lo que pretendía. Se alía con las tecnologías o con el plano contraplano para poder tener continuidad.
Saturnino García es el hilo conductor pero también el personaje que más cala. Con sus pensamientos bordes y su literalmente cortante comportamiento es capaz de encandilar y horrorizar. Junto a él un reparto al que no le faltan caras famosas: Nacho Guerreros, ElenaFuriase, Félix Gómez, MontsePlá, Diego Arjona, Erika Sanz… Y rostros también muy conocidos del cine patrio como José Lifante, África Gozalbes, Lone Fleming, Antonio Mayans… Sin olvidar las voces de Héctor Cantolla, Carlos Areces y Víctor Clavijo.
Guiños y referencias a clásicos del terror no le faltan. Transcurriendo algunas escenas en el Museo de Cera de Madrid no podía faltar la imagen de Paul Naschy que además fue hecha por Colin Arthur, quien es el encargado además de supervisar los efectos de la película.
‘Vampus Horror Tales’ es una película o una serie de cortometrajes que rezuman mucho amor por el terror. Empezados o acabados por ilustraciones y comentados en plan crítico por Vampus. El sentido del humor está omnipresente y es con Saturnino García con quien se consigue mayor efectividad.
Si hay que ponerle una pega a tan efusiva muestra de amor por el fantástico es el re-doblaje en alguno de los segmentos. Una nimiedad que queda tapada por borbotones de sangre y el mensaje superliminal por comer perritos calientes.
Ficha de la película
Estreno en España: 26 de noviembre de 2020. Título original: Vampus Horror Tales. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Isaac Berrocal, Erika Elizalde, Manuel Martínez Velasco, Víctor Matellano, Pablo Moreira. Guion: Diego Arjona, Isaac Berrocal, Yolanda García Serrano, Ignacio López, Víctor Matellano, Pablo Moreira, Victoria Vázquez. Música: Javier de la Morena. Fotografía: David Cortázar. Reparto principal: Saturnino García, Nacho Guerreros, Elena Furiase, Félix Gómez, Montse Plá, Diego Arjona, Erika Sanz, Dunia Rodríguez, Luis Hacha, Daniela Dardanelli, Almudena León, Rafa Rodrigo, David M. Santana, Marian Clar, Gus Cantolla, Alberto Rivas, Marina Romero, Sergio Morcillo, Federico Repetto, Vicky Jorge, José Lifante, África Gozalbes, Miguel Molina, Lone Fleming, Antonio Mayans, Héctor Cantolla, Carlos Areces, Víctor Clavijo. Producción: Argot Films, ViMa PC, Wild Duck Productions, Raccord Films, Infilmity, RedRum. Distribución: Argot Films. Género: terror. Web oficial:https://www.instagram.com/argotfilms/
Antología de terror dirigida por Víctor Matellano, Manuel Martínez Velasco, Erika Elizalde, Isaac Berrocal y Piter Moreira
En el pasado mes de junio os anunciábamos el nacimiento de ‘Vampus Horror Tales’, una antología de terror que surge a partir del cortometraje de Víctor Matellano. Podéis leer una descripción completa en este otro artículo.
En esta ocasión, Saturnino, el guarda del cementerio, nos va a traer nuevas historias de terror surgidas de los cómics que le gusta leer. La primera que veremos en ‘Vampus Horror Tales’ es ‘La boda’, de Manuel M. Velasco, protagonizada por Elena Furiase y Félix Gómez. Los asistentes al Festival Isla Calavera podrán verla pues ya ha sido anunciada dentro de su programación.
No hemos podido encontrar en el programa ni en las actividades del Festival de Sitges la presentación de sus primeros minutos que según Fotogramas se proyectarán allí. Si tenemos novedades al respecto os lo haremos saber o actualizaremos esta entrada. Mientras os dejamos con el tráiler que ha sido publicado en el canal de Youtube de Argot Films, su productora junto a Wild Duck Productions, ViMa pc, Raccord Films, Infilmity y RedRum.
Actualización: Será el 11 de octubre cuando se presenten esos minutos en el Festival de Sitges. Así nos lo ha transmitido Argot Films.
El Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera ha presentado un primer avance de la programación de su cuarta edición, que tendrá lugar del 13 al 21 de noviembre y reconocerá la trayectoria del cineasta británico Neil Marshall, autor de títulos imprescindibles en el género fantástico, como ‘Dog Soldiers’ (2002), ‘The Descent’ (2005) o ‘Doomsday: El día del juicio’ (2008). El guionista, director y productor, también responsable de dos de los episodios clave de la serie ‘Juego de Tronos’, ‘Aguasnegras’ y ‘Los vigilantes del muro’, recibirá uno de los premios Isla Calavera de Honor de este año y presentará su último largometraje, ‘The Reckoning’.
Su película participará en la sección oficial a competición de esta edición. Se trata de una propuesta ambientada en Inglaterra, año 1665, que narra la historia de una joven viuda, acusada de brujería por su terrateniente tras rechazar sus proposiciones indecentes.
Además, el Festival Isla Calavera rendirá homenaje este año al clásico de culto ‘Viernes 13’, cuando se cumplen 40 años del título de Sean S. Cunningham que ayudó a definir el subgénero slasher. La proyección de la tercera parte de la franquicia, la primera en la que apareció el personaje icónico de Jason Vorhees tal y como ha pasado al imaginario popular, será el día de apertura, viernes 13 de noviembre.
El mejor cine fantástico del momento podrá verse en esta nueva edición del Festival Isla Calavera a través de otros títulos a concurso como las óperas primas ‘Skin Walker’ o ‘The Owners’. Escrita y dirigida por Christian Neuman, con Udo Kier y Amber Anderson, ‘Skin Walker’ combina el horror gótico y sobrenatural con el drama psicológico en homenaje a los clásicos del terror europeo de los años 70. El Festival Isla Calavera acogerá la première en España de este título.
‘The Owners’ llega de la mano del realizador francés Julius Berg, con experiencia en la dirección para televisión en series como ‘Los ríos de color púrpura o ‘La Forêt’. Encabeza el reparto Maisie Williams, popular por su papel protagonista en ‘Juego de Tronos’. La historia, ambientada en la década de los 90, nos traslada a la Inglaterra rural, cuando un grupo de adolescentes planea entrar en una casa vacía para robar una caja fuerte llena de dinero. Sin embargo, nada saldrá según lo previsto al llegar los propietarios, una pareja de ancianos, antes de lo esperado.
El catálogo de esta edición del Festival Isla Calavera ofrecerá un amplio abanico de tipologías del fantástico con la participación de otros títulos como la antología ‘Vampus Horror Tales’, que firman Víctor Matellano y los debutantes Manuel M. Velasco, Isaac Berrocal, Erika Elizalde y Piter Moreira. El actor Saturnino García “da vida” a un siniestro enterrador que presenta cuatro historias de terror que transcurren en una casa perdida en la montaña, un inquietante parque de atracciones, un singular salón de bodas y un mundo acosado por una extraña pandemia. El filme, rodado en blanco y negro y formato scope para emular los títulos clásicos y más pulp, tendrá su estreno mundial en Isla Calavera.
En el apartado documental, Diego López presentará su último trabajo, ‘La Dama del Fantaterror’, en el que profundiza en la figura de la actriz alemana Helga Liné, quien debutó en los escenarios españoles en 1954 y protagonizó títulos como ‘El espanto surge de la tumba’ (Carlos Aured, 1973) y ‘Pánico en el transiberiano’ (Eugenio Martín, 1972). Además, compartió cartel con Cecilia Roth e Imanol Arias en ‘Laberinto de Pasiones’ (1982), de Pedro Almodóvar.
Las proyecciones se desarrollarán en Multicines Tenerife, espacio multisalas ubicado en el Centro Comercial Alcampo, en La Laguna, que por cuarto año consecutivo vuelve a abrir sus puertas al Festival Isla Calavera.
Empezará con ‘La boda’, primer largometraje de Manuel M. Velasco
Vampus es un personaje que Víctor Matellano empleó en su cortometraje ‘Llámame Vampus’. Interpretado por SaturninoGarcía este extraño empleado de un cementerio gusta de leer extraños cómics. Ahora su nombre es empleado para una antología de películas que empezará con ‘La boda’, de Manuel M. Velasco, protagonizada por Elena Furiase y Félix Gómez. En este largo una novia se queda encerrada en una habitación con uno de sus invitados. Serán atormentados por lo que oyen a través de los sonidos que se cuelan por un agujero.
Las otras tres películas de esta antología vendrán de la mano de Erika Elizalde, Piter Moreira e Isaac Berrocal. En esos trabajos veremos a David M. Santana, José Lifante, África Gozalbes, Sergio Morcillo, Daniela Dardanelli, Nacho Guerreros, Montse Plá, Diego Arjona, Erika Sanz, Dunia Rodríguez, Rafa Rodrigo, Marian Clar, Gus Cantolla, Alberto Rivas, Marina Romero, Miguel Molina y Almudena León. Con la aparición especial de Lone Fleming y Antonio Mayans además de las voces de Héctor Cantolla y Víctor Clavijo.
Esta es una idea de Víctor Matellano (con la producción de Argot Films) que además se encarga de dirigir de nuevo al propio Vampus. El director de películas como ‘Vampires’, ‘Regresa el Cepa’ o ‘Wax’ ha contado con la ayuda inestimable de Colin Arthur (‘La Historia Interminable’) para los efectos especiales. ¿Podremos ver de nuevo su especial mezcla para recrear la sangre?
Esperamos aún saber su fecha de estreno y formato de lanzamiento.
Las historias que componen ‘Vampus Horror Tales’ se están rodando en Gran Canaria, Madrid y Montevideo (Uruguay), en exteriores, en estudio, y en localizaciones tan curiosas como la atracción del Tren del Terror del Museo de Cera de Madrid.
La película de Velasco, tanto en concepto como en estética, está enmarcada en el comic horror. Está rodada en blanco y negro y formato scope para emular los títulos clásicos y más pulp.
Debido al Estado de alarma por la Covid-19 el rodaje de la película quedó en suspenso. El rodaje acaba de retomarse en Madrid y continuará en Montevideo (Uruguay).
La fotografía de portada corresponde al cortometraje original.
Con prólogo de Boris Izaguirre y portada de Sanjulián
Han pasado ya ochenta años desde que se estrenó en Estados Unidos ‘El Mago de Oz’ y se cumple también el funesto aniversario de la desaparición de su protagonista, Judy Garland, en concreto cincuenta años llevamos sin ella. Víctor Matellano, director de cine y escritor cinematográfico, publica ahora un libro que recoge muchos de los secretos de la mágica película que tantas obras ha inspirado.
‘El Mago de Oz. Secretos más allá del arcoíris’ es el título del volumen publicado en la colección Lumiere de Sial-Pigmalión que ya está disponible y que navega por la gestación de ese fenómeno del cine tan implantado en la cultura popular. Previas palabras de Victor Matellano podemos leer un prólogo de Boris Izaguirre. La portada viene realizada por Sanjulián, el ilustrador de publicaciones tan conocidas como ‘Vampirella’ o ‘Creepy’.
«Disfruten este maravilloso libro sobre la película más maravillosa de la historia y su final abierto a todas las interpretaciones!», Boris Izaguirre.
Van a celebrarse diversas presentaciones.
El próximo Martes 18 de Junio a las 19:00horas, en la Librería Ocho y Medio (C/ Martín de los Heros 11, Madrid).
El próximo Sábado 22 de Junio a las 19:00horas, en el VII Festival de Fantasía de Fuenlabrada (Plaza de España,1. Fuenlabrada).
El Palacio de la Prensa proyectará los cortometrajes más terroríficos
De nuevo y por tercera vez los amantes del terror tienen una cita en Madrid. El único festival que se celebra únicamente dedicado a este género vuelve a convocarse. El lugar elegido es el Palacio de la Prensa y el día el jueves 30 de mayo, a partir de las 19.00 horas. Allí podrán verse cortometrajes de todo tipo pero siempre bajo el género del terror.
Creado y organizado por el director Néstor López y el actor Erik Gatby, el ‘Terror Frame Fest’ regresa, tras el éxito de crítica y público de anteriores ediciones, con el propósito de cubrir el vacío existente en Madrid en cuanto a los géneros del cine de terror y ciencia-ficción.
En una única sesión, se podrán ver los cortos seleccionados para la proyección: ‘Tierra trágame’; ‘La Proeza’, de Isaak Berrokal, con Erika Sanz de protagonista; ‘Hug’, con SandraEscacena de protagonista; ‘Vampus’, de VíctorMatellano; ‘Greta’; ‘Limbo’; ‘Miedos’, con CarlosSantos de protagonista. También se presentarán mini cortos de terror ‘Cassette Killer’ y ‘Un cinéfilo en el bosque’; la serie de Fake Trailers ‘El aspersor infernal’ y el corto canario ‘Noctámbulos’.
Los cortometrajes ganadores se darán a conocer tras el visionado y habrá Premio Especial del Público asistente, que de esta manera participará y se sumará al jurado que decidirá los cortos premiados, formado por el actor Erik Gatby y el director Néstor López.
Los fans del terror, además, podrán disfrutar de un coloquio con los directores y actores, entre otros miembros del equipo, además de una ambientación ‘de muerte’. ‘El objetivo es desenterrar todo ese potencial y ponerlo a disposición de los amantes de este tipo de cine. Este festival de cortometrajes poco a poco dará lugar a su expansión dentro del panorama nacional e internacional’, afirma Néstor López.
Las entradas ya se pueden comprar por un coste de 5,50€ y pueden adquirirse en la web del Palacio de la Prensa y en la taquilla del cine.
Hace cuarenta años se rodaba en Belmonte y pueblos cercanos, ‘El crimen de Cuenca’ de Pilar Miró, que será después secuestrada militarmente y su directora procesada. Película que más tarde se convertirá en uno de los grandes éxitos del cine español, y su estreno en España significará un ejemplo de avance de la democracia y de la libertad de expresión.
Pilar Miró demostró su valentía en defensa de la película con su contenido íntegro, en momentos tan convulsos como el 23-F, en un mundo de hombres, aquel momento en que apenas había mujeres directoras en el cine español.
Como en el caso real y en la película, “El Cepa” regresa para contarlo en el largometraje documental «Regresa El Cepa».
Crítica
Documental sobre una obra transgresora que no debería pasar inadvertido
A comienzos de la transición Española Guillermo Montesinos haciendo las veces de El Cepa recorría las calles de Belmonte u Osa de la Vega entre gritos y abucheos. Cuarenta años después vuelve a las localizaciones de tan transgresora y polémica película pero esta vez entre recuerdos y reflexiones. ‘Regresa el Cepa’ emplea al actor de películas como ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’ o ‘Buenas noches señor monstruo’ como hilo conductor de un filme que nos hace ver tanto a su intérprete como a nosotros que en algunos aspectos no hemos avanzado tanto o que por desgracia hemos retrocedido.
PilarMiró rodó hace cuatro décadas ‘El crimen de Cuenca’, la magnitud de su argumento y las tropelías que sufrió para poder estrenarse hicieron que se convirtiese en uno de los mayores estrenos de la época en España. Con el paso del tiempo citar ese largometraje se ha convertido en hablar de libertad de expresión, de amor por el cine, de feminismo, de derechos humanos, de fascismo… De muchos temas que hoy en día están en boca de todos. No puede pasar desapercibida ni esta película ni la obra que analiza. Sus temas regresan como el Cepa a su tierra y el director Víctor Matellano tiene a bien estrenar esta película ya sea para gusto cinematográfico o acertadamente como invitación a estar siempre dispuestos a re-visionar nuestra historia.
Para conocer bien la crónica y lo que rodeó la gestación de aquella mítica película de nuestro cine Matellano ha hecho un amplio esfuerzo reuniendo a todo tipo de expertos. Familiares, juristas, abogados, críticos, escritores, artistas, políticos implicados o relacionados de alguna u otra manera con el rodaje de la película y con la polvareda que se levantó después. Por supuesto el documento cuenta con actores o equipo del rodaje que aporta sus brochazos sobre los acontecimientos. Esta no es una película con personas contando batallitas, es una batalla llena de personas que han contado.
El documental abarca primero la magnitud de la atrocidad sucedida realmente en el apodado «Crimen de Cuenca» para después poder mostrar la repercusión del rodaje de la película, aún más con la época en la que se estrenó. El guión ordena los hechos y sitúa correctamente la historia para que todo aquel que no la conozca sea debidamente informado y la calamidad cale hondo. Por supuesto el largometraje aprovecha para añadir algunos recuerdos del trabajo y la personalidad de la desaparecida Pilar Miró.
Acompañan como relatores de esta historia, además de los entrevistados, las voces de RamónLanga, JavierDotú, ClaudioRodríguez y ÁfricaGozalbes (quien pone voz a citas de Pilar Miró). Cuatro conjuntos de cuerdas vocales que con profundidad y rotundidad acompañan este respaldo de la dolorosa verdad de nuestro pasado. Porque desde su inicio ‘Regresa el Cepa’ arranca con una sentencia de la época que tajantemente y sin pelos en la lengua ordenaba secuestrar la película de Pilar Miró y hasta el final del filme se mantiene firme contra aquel ataque que sufrió la obra de arte que hoy si podemos ver.
Si no habéis visto ‘El crimen de Cuenca’ conviene que le deis un visionado antes de pasar al cine a disfrutar ‘Regresa el Cepa’. No tanto por entender de qué hablan los entrevistados cuya exposición está bien estructurada, sino más bien para que no os destripéis su sorpresa. ‘El crimen de Cuenca’ fue una película que casi nadie pudo ver limpiamente, sin la mancha de la polémica, ‘Regresa el Cepa’ os dará una perspectiva única, aquella visión que solo tienen los que fueron testigos y son capaces de transmitir la voz de la experiencia.
Ficha de la película
Estreno en España: 24 de mayo de 2019. Título original: Regresa el Cepa. Duración: 80 min. País: España. Dirección: Víctor Matellano. Guion: Emeterio Díez Puertas, Antonio Durán, Víctor Matellano. Música: Javier de la Morena. Fotografía: David Cortázar. Reparto principal (narradores): Guillermo Montesinos, Javier Dotú, Ramón Langa, África Gonzalbes, Claudio Rodríguez. Producción: Artistic Films, Begin Again Films, ViMa PC, Objetivo 7 Producción Audiovisual. Distribución: Begin Again Films. Género: documental. Web oficial:http://beginagainfilms.es/regresa-cepa/
La película documental sobre ‘El crimen de Cuenca’ pronto en los cines
Dirigido por Víctor Matellano y con guión del propio director unido a Antonio Durán y Emeterio Díez Puertas, autor del libro ‘Golpe a la transición’ el documental nos presenta a Guillermo Montesinos, el actor que interpretó a «El Cepa» que regresa para narrar el rodaje en los lugares donde todo sucedió.
Su visita sirve de hilo conductor del documental en el que son entrevistados especialistas, juristas, ex responsables institucionales, guionistas, miembros del equipo y actores de la película de Pilar Miró.
En el 23-F había elaboradas listas de personalidades que debían ser neutralizadas o eliminadas por los golpistas. Varias de esas listas estaban encabezadas por la cineasta Pilar Miró, quién había dirigido ‘El crimen de Cuenca‘, una película que mostraba en pantalla a guardias civiles torturando, algo atrevido en aquellos convulsos momentos de la transición.
A pesar de que lo que narraba la película eran hechos probados en sentencia judicial por el Tribunal Supremo, ‘El crimen de Cuenca‘ había sido secuestrada por orden de un tribunal militar y Pilar Miró procesada, con la posibilidad de celebrarse contra ella un consejo de guerra.
Participan con su testimonio en el documental: Gonzalo Miró, Héctor Alterio, Assumpta Serna, Mercedes Sampietro, José Manuel Cervino, Francisco Casares, Lola Salvador, Juan Antonio Porto, Sol Carnicero, Hans Burmann, Paquita Núñez, Antón García Abril y Claudio Rodríguez.
También se incluyen entrevistas a políticos de la época como José Bono, a responsables institucionales de entonces como Carlos Gortari o Carmelo Romero. Y por supuesto también a los vecinos que participaron en la película y los descendientes directos del «Caso Grimaldos», entre otros muchos.
Pilar Miró demostró su valentía en defensa de la película con su contenido íntegro en momentos tan convulsos como el 23-F, en un mundo de hombre, aquel momento en el que apenas había mujeres directoras en el cine español.
‘Regresa El Cepa‘ está producida por Artistic Films y Centuria Films, en colaboración con Objetivo 7 Audiovisual, Argot Films, ECAM y el Ayuntamiento de Belmonte, con la participación de Castilla-La Mancha Media. La cinta será distribuida por Begin Again y Artistic Films.
Hoy se ha presentado en la RAE (Real Academia Española) una nueva plataforma. A través de Internet podremos disponer de casi 3000 títulos de cine español. FlixOlé llega de la mano de Enrique Cerezo el cual ha dado un discurso en el acto de lanzamiento. En él ha recordado la placa que conmemora la primera proyección cinematográfica en España (ubicada en el número 32 de San Jerónimo, Madrid) o la primera película con argumento rodada en nuestro país, ‘Riña en un café’. Todo esto para alabar el cine generado en nuestro territorio, el cual ha destacado que superó los 100 millones de ingresos el año pasado «y este año pinta mejor», afirmó.
El catálogo de la plataforma ha asegurado Cerezo que pronto llegará a 7000 cintas entre distribuciones propias o acuerdos de distribución. De momento podemos ver títulos como ‘Mar adentro’, ‘Amanece que no es poco’, ‘El día de la bestia’, ‘Ciudadano Kane’, ‘La noche de Valpurgis’, ‘King Kong’, ‘Planet 51’, ‘Viridiana’ o ‘El verdugo’. Se incluyen también vídeos históricos como las emisiones del NO-DO. Y es que además en FlixOlé podemos encontrar una colección de cine europeo y americano o series como ‘Hostal Royal Manzanares’, ‘Curro Jiménez’, ‘Olmos y Robles’ o ‘Verano Azul’.
Manuel Gutiérrez Aragón académico de la RAE, también tuvo ocasión de dedicarnos unas palabras, las cuales estuvieron en buena parte destinadas a destacar títulos latinoamericanos que también tiene la plataforma. «Porque al principio las primeras palabras que nos llegaban del otro lado del mundo nos venían a través del cine» dijo.
El acto de presentación ha estado guiado por José Sacristán, Concha Velasco, Natalia de Molina y Miguel Ángel Muñoz. También estuvo presente Santiago Segura que ha dirigido y protagonizado un genial spot publicitario que nos devuelve títulos míticos a través de llamadas de teléfono. «Estoy seguro que Cerezo ha elegido esta institución para la presentación por su lema «limpia, fija y da esplendor». Si la Rae lo hace con la lengua Cerezo lo hace con el cine.
En el salón de la RAE también pudimos ver a Antonio Resines, Charo López, Ana Turpin, BelénPonce de León, Arlette Torres, Espido Freire, Gabino Diego, Andrés Pajares, Víctor Matellano, Manuel Velasco, Santi Alverú o JesúsBonilla.
El precio que establece la plataforma actualmente es de 2,99€ al mes ofreciendo los primeros 14 días de prueba. Esta nueva propuesta nos permitirá llevarnos su recopilación de filmes donde queramos pues es compatible con dispositivos iOS y Android. También está habilitada para suscriptores de Orange TV, propietarios Smart TV’s de Samsung y LG o Apple TV y Google Chromecast. Cualquier navegador de internet es compatible.
Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
Invitados de honor para proyecciones fantásticas y con humor negro
El Teatro Chico de Santa Cruz de La Palma acoge este viernes y sábado una edición especial del Festival de Cine Fantástico de Canarias – Isla Calavera, que cuenta con el patrocinio del Cabildo insular, el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma y Dorada Especial. El programa de actividades comienza este viernes, día 21 de septiembre, a las 20:30 horas, con la ceremonia de apertura y la proyección del cortometraje ‘RIP’ (Mención Especial al Mejor Guion en la primera edición del Festival Isla Calavera) y la premiada comedia negra ‘Matar a Dios’. El público podrá disfrutar de sendos trabajos del tándem de cineastas CayeCasas y AlbertPintó y seguidamente conocerá al protagonista de la película, el actor Emilio Gavira (‘El milagro de P. Tinto’), quien participará en un coloquio abierto al público. Las entradas, a la venta en taquilla, tienen un precio de 4,5 euros.
El sábado, a las 11:10 horas, el Festival Isla Calavera ofrece una sesión dedicada al fantaterror español a través del documental ‘¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror’, dirigido por el experto en el género, director y guionista Víctor Matellano, y una clase magistral a cargo de Fernando de Iturrate (profesor de Cine en la Universidad de La Laguna) y Víctor Conde (escritor, ganador del premio Minotauro, el premio Ignotus y el premio Kelvin 505 del festival Celsius 232 de Avilés). Las entradas, a 3 euros, se pueden también adquirir en la taquilla del Teatro Chico.
La tarde del sábado, día 22, propone rememorar el clásico de fantasía ‘La Historia interminable’ (1984) de WolfangPetersen, adaptación de la novela del mismo título de MichaelEnde. Los asistentes podrán conocer al creador de las míticas criaturas de la película, ColinArthur, descubrir su trabajo a través de una exposición efímera con originales del autor, y disfrutar de la película en pantalla grande, 34 años después de su estreno en salas. La proyección dará comienzo a las 20:30 horas con el cortometraje de animación ‘Nouvelle Cuisine’, del canario Manuel Reyes Halaby, que participó en sección oficial a competición de la primera edición del Festival Isla Calavera, y -tras ‘La Historia interminable’- tendrá lugar una charla con el maestro de los efectos especiales y el maquillaje Colin Arthur y su colaboradora Sarah Pooley, sobre el intenso rodaje de la película así como la espectacular trayectoria de Arthur, quien recibió en 2017 el Premio Isla Calavera de Honor en reconocimiento a toda su carrera. Las entradas para la proyección y la charla están a la venta en taquilla por 4,5 euros.
Colin Arthur lleva en la profesión desde 1968, cuando elaboró las máscaras de los simios para ‘2001: Una odisea del espacio’ de Stanley Kubrick. Discípulo del mítico maquillador Stuart Freeborn (creador de las criaturas de ‘Star Wars’), cuenta en su filmografía con títulos como ‘El resplandor’ (Stanley Kubrick, 1980), ‘Conan el bárbaro’ (John Milius, 1982), ‘Alien, el octavo pasajero’ (Ridley Scott, 1979), ‘Furia de Titanes’ (Desmond Davis, 1981) o ‘El viaje fantástico de Simbad’ (Gordon Hessler, 1977), entre otras.
Dirigida por Víctor Matellano (‘Parada en el infierno’) y escrita por el propio Matellano junto a Antonio Durán y Emeterio Díez Puertas, autor del libro ‘Golpe a la transición’, el próximo día 10 de junio comienza a rodarse ‘Regresa El Cepa’. Durante tres semanas y en los mismos escenarios donde se rodó ‘El crimen de Cuenca’ de Pilar Miró se grabará un documental. El equipo de rodaje viajará por Belmonte, Osa de la Vega, Tresjuncos y Villaescusa de Haro (Cuenca), Borox (Toledo) y Madrid.
El actor que interpretó a «El Cepa» en la película de Pilar Miró, Guillermo Montesinos, vuelve a los lugares de rodaje cuarenta años después, los reales del «Caso Grimaldos», para encontrarse con los vecinos. La película indagará en el rodaje de la película de Miró y en el caso y para ello serán entrevistados especialistas, juristas, ex responsables institucionales, guionistas, miembros del equipo y actores de la película de como Mercedes Sampietro o Héctor Alterio.
Sinopsis oficial:
Hace cuarenta años se rodaba ‘El crimen de Cuenca’ de Pilar Miró, que será después secuestrada militarmente y su directora procesada. Una película que más tarde se convertirá en uno de los grandes éxitos del cine español y su estreno en un ejemplo de avance de la democracia y de la libertad de expresión. Como en el caso real y en la película, “El Cepa” regresa para contarlo.
«Si hay una película importante en el periodo de la transición española es ‘El crimen de Cuenca’. Es mucho más que una película, contribuyó a muchos cambios, entre estos al código de justicia militar. Hablar hoy en día del secuestro de esa película, supone reflexionar sobre la libertad de expresión entonces y ahora. No dejo de ponerme en la piel de Pilar Miró, mujer realizadora en la España de finales de los setenta, sabedora de que podría ser protagonista de un consejo de guerra por declararse autora de una película sobre hechos históricos probados…».
Víctor Matellano.
Este mes de noviembre Tenerife comulgará con el fantástico.
El Festival de Cine Fantástico de Canarias – Isla Calavera ha presentado la programación de su primera edición, que tendrá lugar entre el 15 y el 19 de noviembre con el patrocinio de la Universidad de La Laguna, el Área Tenerife 2030 del Cabildo Insular y la Fundación Cine+cómics. La Sección Oficial de Largometrajes fuera de concurso incluirá el thriller psicológico de viajes en el tiempo ‘Black Hollow Cage’ (2017), del director Sadrac González-Perrellón, quien asistirá como invitado al festival junto al productor Diego Rodríguez para presentar su película y participar en un coloquio posterior a la proyección. Premio del Jurado al Mejor Largometraje en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Bucheon (Corea del Sur), ‘Black Hollow Cage’ participó en sección oficial en los recientes festivales de Sitges y Nocturna Madrid, en el que logró una Mención Especial del Jurado.
También podrán verse dentro de la Sección Oficial de Largometrajes el thriller de terror y humor negro Mom and Dad (Brian Taylor, Estados Unidos), protagonizado por NicolasCage y SelmaBlair; la épica ‘Pilgrimage’ (Brendan Muldowney, Irlanda/ Bélgica/ Estados Unidos), con la estrella de ‘Spider-man: Homecoming’ TomHolland encabezando el reparto; y la cinta de ciencia ficción ‘The Osiris Child’(Shane Abbess, Australia).
Asimismo, se presentará la película ‘Bajo la rosa’ (2017), Premio del Público a la Mejor Película en Nocturna Madrid, un original thriller protagonizado por Pedro Casablanc. Se trata del primer largometraje del realizador tinerfeño afincado en Madrid Josué Ramos, quien acudirá al Festival Isla Calavera para dar las claves sobre su opera prima.
De otro lado, se ofrecerá una sesión especial dedicada al largometraje de animación ‘Extraordinary Tales’, de Raúl García, primer animador español que ha trabajado en los estudios Disney y ganador de un Premio Goya al Mejor Largometraje de animación por ‘El Lince perdido’. Coproducción estadounidense, belga, luxemburguesa y española, ‘-‘Extraordinary Tales’ consiste en una antología animada de relatos de Edgar Allan Poe con voces de Christopher Lee, Roger Corman, Bela Lugosi y Guillermo del Toro, entre otros.
Estos títulos se suman a los ya anunciados: ‘El Ataúd de Cristal’, como película de apertura; ‘The Maus’, como película de clausura; el ciclo dedicado al maestro del terror John Carpenter (Christine, La Noche de Halloween y La Cosa); ‘Depredador’, con motivo del 30º aniversario de su estreno en cines; ‘Wax’, con la presencia de su director Víctor Matellano y los homenajeados, el actor JackTaylor y el maestro de los efectos especiales y maquillaje ColinArthur; y el documental ‘¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror’, un recorrido histórico por el fantaterror español también dirigido por Matellano.
El programa se completa con la Sección Oficial de Cortometrajes a competición, que ofrecerá dos sesiones compuestas por siete cortometrajes cada una. Los títulos seleccionados son: ‘Bye Bye Baby’ (Pablo S. Pastor), ‘Cambio’ (Daniel Romero), ‘Caronte’ (Luis Tinoco), ‘El Desconcierto’ (Alberto Carpintero), ‘El Gigante y la Sirena’ (Roberto Chinet), ‘Fe’ (Juan De Dios Garduño), ‘Hay algo en la oscuridad’ (Fran Casanova), ‘Jules D. ‘ (Norma Vila), ‘La Dama de sal’ (Mario Venegas Lucena), ‘Nouvelle Cuisine’ (Manuel Reyes Halaby), ‘Redemption’ (Vasni J. Ramos), ‘Rewind’ (Rubén Pérez Barrena), ‘RIP’ (Caye Casas y Albert Pintó) y ‘Ven a mí’ (Marcos Muñoz Flores).
Las entradas ya se encuentran a la venta en las taquillas de Multicines Tenerife (C.C. Alcampo, La Laguna) y a través de la web www.multicinestenerife3d.com.
El Festival de Cine Fantástico de Canarias – Isla Calavera es una iniciativa de la asociación cultural Charlas de Cine, la publicación especializada TumbaAbierta y Multicines Tenerife, con el patrocinio de la Universidad de La Laguna, el Área Tenerife 2030 del Cabildo Insular y la Fundación Cine+cómics. Colaboran: Innova 7, Ksa Mario, el Aula de Cine de la Universidad de La Laguna, la Fundación de Diario de Avisos, la Tenerife Film Commission y el canal Dark, el único en España dedicado íntegramente al terror, en calidad de media partner.
Colmenar Viejo nos prepara un Halloween terrorífico.
Los días 27, 28, 29 y 31 de octubre tendremos la oportunidad de descubrir el Túnel del Terror en el túnel anexo de la estación de tren de Colmenar Viejo. De 18:00h a 00:00h, podremos ver una escenificación realizada por Víctor Matellano y cuyo efectos especiales vienen de la mano del gran Colin Arthur, creador de las criaturas de ‘La historia interminable’. Y veremos a Saturnino García, ganador de un premio Goya, que representará al personaje de ‘El Ladrón de Cadáveres’.
Este año la atracción se llamará Túnel del Terror. Alicia, haciendo alusión a una leyenda urbana en torno al lugar: » En 1967 unos vampiros aparecían en la estación de ferrocarril de Colmenar Viejo, una línea de tren aún por inaugurar. Se trataba del rodaje de la película ‘La marca del hombre lobo’ con PaulNaschy, un clásico del cine de terror… 50 años después, El Ladrón de Cadáveres vuelve a presentar el Túnel del Terror en la misma estación… Tanto en aquella ocasión como en esta, el equipo de la película como el del Túnel del terror, aseguran haber visto merodeando por la estación una extraña niña, Alicia.. Una niña que años antes había desaparecido en un accidente…»
Otra novedad que traen este año, es la creación de un pasaje del terror específico para niños y niñas, dentro del área Halloween Park de atracción y restauración, que girará alrededor de una divertida familia de monstruos.
Para más información os dejamos el enlace a la web aquí: Túnel del Terror.
Poco a poco van llegando noticias pues está muy cerca la fecha de celebración del Festival Nocturna. A través de las redes sociales se ha anunciado la primera película que además entra en competición. ‘Game of Death (GOD)’, el filme de SébastienLandry y LaurenceMorais-Lagace (serie ‘Polyvalente’) ha sido el primer título que hemos conocido.
A continuación podéis ver el tráiler de la película en el cual descubriréis como el filme promete darnos muchas dosis de gore y además seguro que al igual que a nosotros os parece una versión sangrienta y macabra de ‘Jumanji’.
También ha sido en Twitter donde hemos podido ver el spot del evento que como sabéis tendrá lugar del 25 al 29 de octubre. En tan solo un mes.
Un tuit más nos trae de vuelta el nombre de JackTaylor pues ha sido el elegido para recibir el premio de honor en esta quinta edición. El actor que recientemente hizo de villano en ‘Wax’ de VictorMatellano ha aparecido en películas como ´La venganza de la Momia´, ‘Conan El Bárbaro’, ‘La novena puerta’… así hasta alcanzar 162 filmes, por el momento. En su honor será proyectada la película de RomanPolanski, ‘La novena puerta’, ¿acudirá al acto Arturo Pérez-Reverte ya que está basado en su novela ‘El club Dumas’?
El próximo 1 de septiembre se podrá ver lo nuevo de Víctor Matellano ‘Parada en el infierno (Stop over in Hell)’.
Ya tenemos el tráiler de ‘Parada en el Infierno’, producida por Andrés Acevedo para las productoras La bala que dobló la esquina y Parada en el Infierno A.I.E. Se trata de la tercera película de ficción dirigida por Matellano(‘Vampyres’), contando en esta ocasión con un reparto que incluye a uno de los padres del eurowestern, Enzo G. Castellari, mentor de Quentin Tarantino.
La película está rodada en inglés y centra su argumentoen el macabro juego al que un violento grupo somete a los rehenes, mientras espera la llegada de un cargamento de oro.
Sin entreteneros más aquí os dejamos el tráiler en castellano.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies